¡Protegimos un nuevo ecosistema acuático en Magallanes! Subsecretario Proaño declara el Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz – MMA – Ministerio del Medio Ambiente

¡Protegimos un nuevo ecosistema acuático en Magallanes! Subsecretario Proaño declara el Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz – MMA – Ministerio del Medio Ambiente

 

Informe sobre la Declaración del Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Normativo

El Ministerio del Medio Ambiente ha oficializado la declaración del ecosistema “Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz” como Humedal Urbano, en conformidad con la Ley 21.202. Esta acción protege una superficie de 4,42 hectáreas situadas íntegramente dentro del límite urbano de la comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Con este reconocimiento, la región alcanza un total de cinco ecosistemas acuáticos protegidos, y el país suma 138 Humedales Urbanos declarados, reforzando el compromiso nacional con la conservación de la biodiversidad y la resiliencia urbana.

2. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La protección de este humedal constituye una acción concreta que contribuye al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando la agenda ambiental con el desarrollo social y la resiliencia climática.

2.1 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Esta declaración impacta directamente en la consecución del ODS 11, al:

  • Meta 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, reconociendo el valor histórico y social de la laguna para la comunidad local.
  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El humedal se consolida como un espacio para la recreación y la educación ambiental.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. La función del humedal en la regulación hídrica mitiga el riesgo de inundaciones urbanas.

2.2 ODS 13: Acción por el Clima y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El humedal es un ejemplo de Solución Basada en la Naturaleza (SbN) fundamental para la adaptación climática y la gestión hídrica:

  1. ODS 13 (Acción por el Clima): Fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación de la ciudad a los riesgos relacionados con el clima, como las precipitaciones extremas, alineándose con la Meta 13.1.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Su rol en la regulación hídrica, la recarga de acuíferos y la retención de aguas lluvias contribuye directamente a la Meta 6.6, que busca proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.

2.3 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La conservación de la biodiversidad del humedal es un pilar para el ODS 15. El ecosistema alberga una notable riqueza biológica que incluye:

  • Más de 40 especies de aves, entre ellas el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el pato jergón (Anas flavirostris).
  • Más de 20 especies de flora nativa.

Esta protección es crucial para la Meta 15.1 (conservación y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce) y la Meta 15.5 (detener la pérdida de biodiversidad).

3. Servicios Ecosistémicos y Valor Social

El Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz provee servicios ecosistémicos esenciales que sustentan el bienestar humano y promueven otros ODS como el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

3.1 Detalle de Servicios Ecosistémicos

  • Regulación: Actúa como un reservorio natural de agua, regulando el clima local y mitigando inundaciones.
  • Hábitat: Proporciona un refugio vital para la fauna silvestre, especialmente aves acuáticas, tanto residentes como migratorias.
  • Cultural y Social: Funciona como un espacio para la recreación, la educación ambiental y la conexión con la naturaleza, fortaleciendo el patrimonio cultural de la comunidad.

4. Desafíos y Proyecciones Futuras

A pesar de su reconocimiento oficial, el humedal enfrenta amenazas como la acumulación de residuos y los efectos adversos del cambio climático. La declaración como Humedal Urbano es un primer paso que habilita una gestión coordinada entre el Ministerio del Medio Ambiente, el Municipio de Punta Arenas y la comunidad local. Esta colaboración, alineada con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), será fundamental para implementar acciones de conservación, educación ambiental y fiscalización que aseguren la preservación a largo plazo de sus funciones ecológicas y sociales, garantizando que continúe aportando al desarrollo sostenible de Punta Arenas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra en la protección de un humedal, que es un ecosistema acuático crucial. Se menciona explícitamente que la Laguna Pudeto “constituye un espacio clave para la regulación hídrica, favoreciendo la infiltración, la recarga de napas y la retención de aguas lluvias”. Esto se alinea directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La declaración del humedal se realiza en el marco de la Ley de Humedales Urbanos, ubicándose “completamente dentro del límite urbano de la comuna” de Punta Arenas. El artículo destaca su rol como “espacio de recreación, educación ambiental y patrimonio cultural” y la importancia de recuperar “los espacios públicos”. Esto contribuye a crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El texto subraya la importancia de los humedales urbanos para la adaptación al cambio climático. Se afirma que su protección permite a las ciudades “adaptarse mejor al cambio climático” y “estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones-“. Esto conecta directamente con las medidas para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El objetivo principal del artículo es la conservación de un ecosistema y su biodiversidad. Se detalla que el humedal es hogar de “más de 40 especies de aves y 20 especies de flora”, incluyendo especies como el flamenco chileno. La declaración como Humedal Urbano busca “fortalecer su conservación” y “resguardar sitios de alto valor ambiental”, lo que es fundamental para detener la pérdida de diversidad biológica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.6

  • “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo describe la declaración oficial y protección de la “Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz”, un ecosistema de humedal de 4,42 hectáreas, lo cual es una acción directa para cumplir con esta meta.

Meta 11.4

  • “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El humedal es descrito no solo por su valor ecológico, sino también como un “patrimonio cultural” y “punto de encuentro histórico para la comunidad de Punta Arenas”. Su protección legal es un esfuerzo tangible para salvaguardar este patrimonio natural y cultural.

Meta 11.7

  • “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…”. El artículo menciona que se está “recuperando los espacios públicos” y que el humedal ofrece un “espacio de recreación, educación ambiental”. La protección de este sitio asegura su preservación como un espacio público verde para la comunidad.

Meta 13.1

  • “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto destaca que el humedal contribuye a “disminuir los riesgos de inundación” y que su protección ayuda a las ciudades a “enfrentar los eventos climáticos extremos”.

Meta 15.5

  • “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La declaración del humedal es una medida legal para proteger el hábitat de más de 40 especies de aves y 20 de flora, contribuyendo directamente a la conservación de la biodiversidad local y la reducción de la degradación del hábitat.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.6.1 (implícito)

  • “Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. El artículo proporciona un dato cuantitativo clave: la protección de una superficie de “4,42 hectáreas” de humedal. Este dato sirve como una medida directa de la extensión del ecosistema de agua dulce que se está protegiendo, contribuyendo a este indicador.

Indicador 11.7.1 (implícito)

  • “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos”. Aunque no se calcula la proporción total de la ciudad, la adición de 4,42 hectáreas de espacio natural protegido y de uso público es un dato concreto que contribuye positivamente a este indicador para la comuna de Punta Arenas.

Indicador 15.1.2 (implícito)

  • “Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, por tipo de ecosistema”. El artículo menciona cifras que miden directamente el progreso en esta área: la declaración de este humedal eleva el total a “138 Humedales Urbanos a lo largo de todo el país”, “5 ecosistemas acuáticos protegidos” en la región y “3” en la comuna de Punta Arenas. Estos números son indicadores directos del aumento de la cobertura de áreas protegidas.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales. Indicador 6.6.1 (implícito): La superficie protegida del humedal (4,42 hectáreas) como medida de la extensión de ecosistemas de agua dulce conservados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
Indicador 11.7.1 (implícito): La superficie de 4,42 hectáreas designada como espacio público natural protegido para recreación y educación.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La función del humedal en la mitigación de inundaciones es una medida cualitativa de la mejora de la resiliencia urbana.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. Indicador 15.1.2 (implícito): El número de humedales urbanos declarados a nivel nacional (138), regional (5) y comunal (3), y el número de especies protegidas (más de 40 de aves y 20 de flora).

Fuente: mma.gob.cl