Rohan Arthur: “Nuestro error ha sido afrontar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria por separado” – EFEverde
Informe del VII Foro Marino de Ibiza y Formentera: Un Enfoque Integrado para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Celebrado en Ibiza el 15 de octubre de 2025, el VII Foro Marino ha servido como plataforma para analizar la interconexión de las crisis climática, de biodiversidad y alimentaria, subrayando la necesidad de un enfoque holístico para avanzar en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Interdependencia de las Crisis Globales y los ODS
Un Diagnóstico Unificado para Múltiples Desafíos
El Dr. Rohan Arthur, investigador de la Nature Conservation Foundation, destacó que la principal debilidad en la gestión global ha sido tratar de forma aislada el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria. Este enfoque fragmentado obstaculiza el cumplimiento de objetivos interrelacionados como el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina), el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 2 (Hambre Cero). Se instó a una década de cooperación real entre ciencia, gobiernos y comunidades locales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Alertas Científicas y su Vínculo con los ODS
El panel de expertos presentó evidencias críticas que impactan directamente en la consecución de los ODS:
- Dra. Salud Deudero (COB-CSIC): Alertó sobre la acumulación de contaminantes y la pérdida irreversible de biodiversidad, afectando directamente al ODS 14 (Vida Submarina) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Dra. Núria Marbà (IMEDEA – CSIC-UIB): Advirtió sobre los riesgos del calentamiento extremo y la subida del nivel del mar, una amenaza directa para el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Dra. Mélanie Juza (SOCIB): Señaló el peligro de las olas de calor marinas en el Mediterráneo, un fenómeno que agrava los efectos adversos sobre el ODS 14.
- Macarena Marambio (ICM-CSIC): Defendió una ciencia participativa que involucre a las comunidades, promoviendo el ODS 4 (Educación de Calidad) a través de la cultura oceánica y fortaleciendo el ODS 17.
Sostenibilidad Turística y Protección de Ecosistemas Marinos
Estrategias para un Turismo Alineado con el ODS 8 y ODS 12
La jornada abordó el papel del turismo como motor de desarrollo, enfatizando la necesidad de integrar la sostenibilidad en el núcleo de las políticas públicas. Esta visión contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). La propuesta de una tasa para visitantes de un día en Formentera fue presentada como una medida para asegurar que el turismo contribuya de manera justa al mantenimiento del territorio, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
El Valor de la Posidonia para el ODS 14
Se reivindicó el papel fundamental de la posidonia oceánica muerta como barrera natural para la protección costera. Esta defensa del ecosistema es una acción clave para la conservación de la biodiversidad marina y la resiliencia costera, contribuyendo de manera directa al ODS 14 (Vida Submarina).
El Sector Privado como Catalizador del Cambio Sostenible
Responsabilidad Corporativa y Transparencia
En la mesa sobre el sector turístico, se afirmó que las memorias de sostenibilidad deben basarse en hechos verificables, no en meras declaraciones. Este principio de transparencia es fundamental para el avance del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y refuerza la credibilidad de las alianzas público-privadas enmarcadas en el ODS 17.
Innovación para la Acción Climática (ODS 9 y ODS 13)
Se expuso el caso de la naviera Trasmapi, que ha adaptado su flota para operar con biocombustibles, logrando una reducción del 90% en las emisiones. Esta iniciativa es un ejemplo de innovación aplicada que impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Sin embargo, se señaló la falta de un suministro estable de estos combustibles como una barrera a superar para escalar estas soluciones.
Conclusiones y Recomendaciones del Foro
El VII Foro Marino concluye que la consecución de la Agenda 2030 exige un cambio de paradigma hacia la integración y la colaboración. Las principales recomendaciones, orientadas a la acción sobre los ODS, son:
- Integrar Políticas: Abordar las crisis climática, de biodiversidad y alimentaria de manera conjunta para maximizar el impacto sobre los ODS 2, 13, 14 y 15.
- Fortalecer Alianzas (ODS 17): Fomentar la colaboración efectiva entre la comunidad científica, las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad civil.
- Promover el Turismo Sostenible: Implementar modelos turísticos que garanticen la protección de los ecosistemas y una contribución económica justa, alineados con los ODS 8, 11 y 12.
- Impulsar la Innovación (ODS 9): Apoyar y escalar soluciones tecnológicas, como los biocombustibles, que contribuyan a la descarbonización y a la acción climática (ODS 13).
- Fomentar la Educación Oceánica (ODS 4): Desarrollar programas de ciencia participativa y educación para aumentar la conciencia sobre la importancia de los océanos y su conservación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra explícitamente en la salud de los océanos, discutiendo temas como la “pérdida de biodiversidad marina”, la “acumulación de contaminantes”, las “olas de calor marinas” y la conservación de ecosistemas clave como la posidonia. El “VII Foro Marino de Ibiza y Formentera” es el evento central, subrayando la importancia de este objetivo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona directamente el “cambio climático” como un problema central. Se discuten sus efectos directos en el medio marino, como el “calentamiento extremo”, la “subida del nivel del mar” y las “olas de calor marinas”. Además, se mencionan esfuerzos de mitigación, como el uso de biocombustibles que “reducen un 90 % las emisiones”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la necesidad de una “cooperación real entre ciencia, gobiernos y comunidades locales”. El propio Foro Marino es un ejemplo de esta colaboración, al reunir a investigadores (CSIC, SOCIB), gobierno (Consell de Formentera, Ajuntament de Santa Eulària), agencias turísticas y el sector privado (RIU Hotels & Resorts, Trasmapi, Fundación Pacha).
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se aborda a través del prisma del turismo sostenible. Se discute la necesidad de “sostenibilidad empresarial y turística” y se proponen medidas como una “tasa para visitantes de un solo día” para asegurar que el turismo contribuya positivamente al territorio, vinculando el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se refleja en las acciones del sector privado. La afirmación de que “las memorias de sostenibilidad no deben convencer, sino mostrar hechos” y el ejemplo de Trasmapi adaptando su flota a biocombustibles apuntan a un cambio hacia patrones de producción y operación más sostenibles.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Aunque de forma secundaria, se menciona la “seguridad alimentaria” como uno de los tres grandes problemas interconectados junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, reconociendo que la salud de los océanos es fundamental para el suministro de alimentos.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Se hace un llamado a fomentar la “cultura oceánica desde la educación” y a promover una “ciencia participativa que involucre a las comunidades locales”, lo que se alinea con la necesidad de educar y concienciar a la población sobre el desarrollo sostenible.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Aunque el foco es marino, la protección de la posidonia se describe como una “barrera natural costera”, lo que conecta la salud del ecosistema marino con la protección de las costas y, por extensión, de los ecosistemas terrestres adyacentes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
- La Dra. Salud Deudero alerta sobre la “acumulación de contaminantes” en el mar, abordando directamente el objetivo de esta meta.
-
Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
- La defensa del papel de la “posidonia muerta como barrera natural costera” y el enfoque general en “conservar el mar balear” son acciones directas hacia la consecución de esta meta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
- La participación de múltiples investigadores y centros de investigación (COB-CSIC, IMEDEA, SOCIB, ICM-CSIC) que presentan sus hallazgos en el foro es una clara manifestación de esta meta.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
- El llamado a una “cooperación real entre ciencia, gobiernos y comunidades locales” y a fomentar la “cultura oceánica desde la educación” busca precisamente fortalecer esta capacidad.
-
Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
- La mesa sobre “sostenibilidad empresarial y turística” y la propuesta de una “tasa para visitantes” en Formentera son ejemplos de políticas orientadas a lograr un turismo más sostenible.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El Foro Marino, impulsado por IbizaPreservation y patrocinado por empresas y fundaciones, es un modelo de este tipo de alianza multisectorial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y acciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos o cuantitativos para medir el progreso:
- Indicador de temperatura del agua (relacionado con ODS 13 y 14): La mención de “olas de calor marinas con temperaturas superiores a 28 °C en el Mediterráneo” es un dato medible y un indicador directo del calentamiento del océano (relacionado con el Indicador 14.3.1 sobre acidificación y condiciones del océano).
- Indicador de reducción de emisiones (relacionado con ODS 13 y 12): La afirmación de que los biocombustibles “reducen un 90 % las emisiones” es un indicador cuantitativo específico del progreso en la mitigación del cambio climático por parte de una empresa del sector turístico (relacionado con el Indicador 13.2.2 sobre emisiones totales de gases de efecto invernadero).
- Indicador de políticas de turismo sostenible (relacionado con ODS 8): La propuesta de “establecer una tasa para visitantes de un solo día” es una acción política concreta cuyo impacto (ingresos generados, gestión de flujos turísticos) puede medirse para evaluar el progreso hacia un turismo más sostenible.
- Indicador de protección de ecosistemas (relacionado con ODS 14 y 15): La defensa de la posidonia como “barrera natural costera” implica un esfuerzo de conservación. El progreso podría medirse a través de la superficie de praderas de posidonia protegidas o de la efectividad de las políticas de gestión costera (relacionado con el Indicador 14.5.1 sobre la cobertura de las zonas marinas protegidas).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implementación de políticas para la protección de la posidonia como barrera costera natural. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. | Reducción del 90% de emisiones mediante el uso de biocombustibles en el transporte marítimo. Medición de la temperatura superficial del mar (“olas de calor de más de 28 °C”). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible. | Propuesta de una “tasa para visitantes de un solo día” como política de turismo sostenible. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). | Realización del Foro Marino con la participación de científicos, gobierno, empresas y fundaciones. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Iniciativas para fomentar la “cultura oceánica desde la educación” y la “ciencia participativa”. |
Fuente: efeverde.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0