Más allá de Altri: Greenpeace denuncia otros 11 proyectos que amenazan la biodiversidad y los espacios naturales de España – Infobae

Más allá de Altri: Greenpeace denuncia otros 11 proyectos que amenazan la biodiversidad y los espacios naturales de España – Infobae

 

Informe sobre Amenazas a la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España

El presente informe analiza la creciente amenaza a la biodiversidad en España, contextualizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se basa en datos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y en el análisis de casos específicos presentados por la organización Greenpeace.

1. Estado de la Biodiversidad y su Vínculo con el ODS 15

La situación global y nacional representa un desafío crítico para la consecución del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Los datos actuales son alarmantes:

  • A nivel mundial, un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción.
  • En España, el país con más especies amenazadas de Europa, solo el 8.9% de los hábitats de interés comunitario presentan un estado de conservación favorable.

Esta degradación de los ecosistemas terrestres y la pérdida de diversidad biológica comprometen directamente las metas establecidas en la Agenda 2030.

Análisis de Proyectos Corporativos y su Impacto en los ODS: El Informe de Greenpeace

El informe de Greenpeace, “Los otros Altri, o cómo las corporaciones amenazan la biodiversidad y las administraciones lo permiten”, documenta una serie de proyectos que contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La organización denuncia la priorización de intereses económicos sobre la sostenibilidad ambiental, a menudo con la permisividad de las administraciones públicas, lo que socava el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

2.1. Caso Emblemático: Macrofábrica de Celulosa Altri

El proyecto de la empresa portuguesa Altri en Palas de Rei (Lugo) es un ejemplo paradigmático de conflicto con los ODS:

  1. ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): El proyecto requiere la extracción de 46 millones de litros de agua diarios del río Ulla, poniendo en riesgo la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para los ecosistemas y las comunidades.
  2. ODS 14 (Vida submarina): El vertido de aguas tratadas al río amenaza la salud del ecosistema fluvial y, en consecuencia, de las rías a las que desemboca.
  3. ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): La alta demanda de madera podría incentivar el monocultivo de eucalipto, degradando la biodiversidad del suelo y los bosques autóctonos.
  4. ODS 12 (Producción y consumo responsables): A pesar de ser presentado como un proyecto de celulosa “sostenible”, su modelo de producción intensiva en recursos naturales cuestiona su alineación con los principios de la economía circular y la producción responsable.

2.2. Análisis Sectorial de Amenazas a los ODS

Greenpeace identifica otros 11 casos que afectan a diversos sectores y comprometen la Agenda 2030.

Sector Ganadero y Minero: Impacto en ODS 6, 12 y 15

  • Macrogranja Valle de Odieta (Navarra): Esta explotación ganadera intensiva, con planes de expansión, representa una amenaza para el ODS 6 por el riesgo de contaminación de acuíferos y ríos, como el presunto delito ecológico en el río Aragón. Su modelo de producción choca frontalmente con el ODS 12.
  • Mina de Los Frailes (Aznalcóllar, Sevilla): La reapertura de esta mina, responsable de una de las mayores catástrofes ambientales de España cerca de Doñana, plantea serias dudas sobre la protección del ODS 14 y ODS 15. Aunque se argumenta un impulso al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), este no puede lograrse a costa de la degradación ambiental irreversible.

Sector Turístico y Cultural: Conflicto con ODS 11 y 15

  • Ampliación del Museo Guggenheim (Urdaibai): El proyecto en una Reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO amenaza el equilibrio ecológico del área. Este desarrollo entra en conflicto con la meta del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) de proteger el patrimonio cultural y natural del mundo.
  • Proyecto Cuna del Alma (Tenerife) y Hotel en la playa de los Genoveses (Cabo de Gata): Estos proyectos turísticos en zonas de alto valor ecológico promueven un modelo de desarrollo que degrada el capital natural, contraviniendo el ODS 15 y poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del propio sector.

Sector de Infraestructuras y Energía: Desafíos para la Sostenibilidad

  • Ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat: Afectaría a humedales protegidos de la Red Natura 2000, un claro retroceso en la protección de la biodiversidad (ODS 15) y los ecosistemas acuáticos (ODS 14).
  • Almacenamiento de gas en Doñana: Un proyecto que introduce riesgos inaceptables en uno de los espacios naturales más importantes de Europa, contraviniendo los principios de precaución ambiental necesarios para cumplir con los ODS.

Conclusiones

Los casos analizados demuestran una tendencia preocupante donde proyectos de desarrollo económico se implementan sin una evaluación adecuada de su impacto socioambiental. Esta práctica no solo amenaza directamente la biodiversidad (ODS 14 y 15) y los recursos hídricos (ODS 6), sino que también debilita la confianza en las instituciones (ODS 16) y promueve modelos de producción insostenibles (ODS 12). Es imperativo que las administraciones públicas refuercen los mecanismos de evaluación y control para garantizar que todo desarrollo económico esté alineado con los compromisos de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en los conflictos entre proyectos industriales y la conservación del medio ambiente en España. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se conecta directamente a través de la mención de proyectos con un alto impacto en los recursos hídricos. El proyecto de la macrofábrica de celulosa de Altri, que necesitaría “extraer 46 millones de litros de agua diarios del río Ulla”, y la macrogranja de Valle de Odieta, con potencial de contaminar “ríos y acuíferos”, son ejemplos claros que amenazan la disponibilidad y calidad del agua.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo critica modelos de producción a gran escala que no son sostenibles. La macrogranja, la minería a cielo abierto, la producción de celulosa y los proyectos turísticos masivos son ejemplos de patrones de producción que, según Greenpeace, no gestionan los recursos naturales de manera eficiente y generan contaminación, oponiéndose al principio de sostenibilidad.
  • ODS 14: Vida Submarina: Varios de los proyectos mencionados afectan ecosistemas costeros y fluviales que son vitales para la vida acuática. La ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat afectaría “los humedales de La Ricarda y El Remolar”, el proyecto de Altri impactaría el río Ulla, y el hotel en la playa de los Genoveses se ubicaría en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, afectando “uno de los ecosistemas más frágiles y emblemáticos del litoral andaluz”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el ODS central del artículo. Se denuncia la “amenaza para la biodiversidad” y la pérdida de hábitats. Se citan datos alarmantes como que “al menos un millón de especies animales y vegetales se encuentran en peligro” a nivel mundial y que en España “únicamente el 8,9 % de sus hábitats de interés comunitario presentan un estado de conservación favorable”. Todos los casos expuestos, desde la mina en Aznalcóllar cerca de Doñana hasta la unión de estaciones de esquí en Canal Roya, representan una amenaza directa para los ecosistemas terrestres, la biodiversidad y las especies amenazadas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo cuestiona la gobernanza ambiental al señalar la “permisividad, negligencia y muchas veces la complicidad de las administraciones públicas”. Greenpeace denuncia el “uso fraudulento de figuras como las de ‘interés general’” y la falta de transparencia, lo que apunta a debilidades institucionales para proteger el medio ambiente y garantizar una toma de decisiones responsable y transparente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo destaca el riesgo de vertidos de la fábrica de Altri y la contaminación de acuíferos por la macrogranja, así como el histórico vertido de lodos tóxicos de la mina de Aznalcóllar, todos ellos contrarios a esta meta.
  2. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La extracción masiva de agua por Altri (46 millones de litros diarios) y la extracción de 600,000 toneladas anuales de magnesita en la mina de Erdiz son ejemplos de una explotación intensiva de recursos que choca con esta meta.
  3. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Los proyectos en Urdaibai, el aeropuerto de El Prat (que afecta humedales) y el hotel en Cabo de Gata-Níjar son amenazas directas a la conservación de estos ecosistemas protegidos.
  4. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. La preocupación por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el Parque Nacional de Doñana y otros espacios naturales protegidos mencionados en el artículo se alinea directamente con esta meta.
  5. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. El dato de que España es “el país con más especies amenazadas” y que un millón de especies están en peligro a nivel global subraya la urgencia de esta meta, que los proyectos denunciados ponen en riesgo.
  6. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica de Greenpeace a la “connivencia de las instituciones” y la “falta de transparencia e información pública” en proyectos como el de la mina de Aznalcóllar apunta a un incumplimiento de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden ser utilizados como indicadores, aunque no los cite con la codificación oficial de los ODS:

  • Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Proteger especies amenazadas): El artículo cita el informe de IPBES que indica que “al menos un millón de especies animales y vegetales se encuentran en peligro”. Este dato es una medida directa del estado de la biodiversidad global, similar al Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja). A nivel nacional, la afirmación de que España es “el país con más especies amenazadas” sirve como un indicador cualitativo del estado de la biodiversidad.
  • Indicador relacionado con la Meta 15.1 (Conservación de ecosistemas): La estadística de que “únicamente el 8,9 % de sus hábitats de interés comunitario presentan un estado de conservación favorable” en España es un indicador cuantitativo claro que mide la proporción de ecosistemas terrestres que se encuentran en buen estado, alineado con el Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas).
  • Indicador relacionado con la Meta 6.4 (Uso eficiente del agua): La cifra de “46 millones de litros de agua diarios” que necesitaría la fábrica de Altri es un dato cuantitativo que puede usarse para evaluar el nivel de estrés hídrico en la cuenca del río Ulla, relevante para el Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico).
  • Indicador relacionado con la Meta 6.3 (Calidad del agua): La mención de un “presunto delito ecológico” en el río Aragón y la referencia a la “catástrofe ambiental” de Aznalcóllar son eventos que sirven como indicadores cualitativos de fallos en la prevención de la contaminación del agua.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
– Volumen de extracción de agua para proyectos industriales (46 millones de litros/día).
– Casos de contaminación de ríos y acuíferos (delito ecológico en el río Aragón).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Cantidad de recursos extraídos anualmente (600,000 toneladas de magnesitas).
– Modelo de producción basado en macroexplotaciones (ganaderas, mineras).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. – Proyectos que afectan a humedales y parques naturales costeros (El Prat, Cabo de Gata).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservar y usar sosteniblemente los ecosistemas terrestres.
15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas.
– Porcentaje de hábitats en estado de conservación favorable (8,9% en España).
– Número de especies en peligro de extinción (1 millón a nivel global).
– Número de especies amenazadas a nivel nacional.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. – Percepción de complicidad administrativa y falta de transparencia en la aprobación de proyectos.

Fuente: infobae.com