Alumnos aportan ideas innovadoras para reducir riesgos de desastres – Gaceta UNAM

Informe sobre el Ejercicio de Prospectiva de Riesgo Sísmico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Colaboración Interinstitucional (ODS 17)
En respuesta a una invitación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), un equipo de estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participó en el Taller Foresight Sprint. Este ejercicio de prospectiva, enmarcado en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 (PG2025), representa un ejemplo de colaboración fundamental para el avance de la Agenda 2030, alineándose directamente con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Instituciones participantes: UNAM (Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra), Universidad de las Naciones Unidas, Instituto de Posgrado de Ginebra, y la UNDRR.
- Equipo de la UNAM: Estudiantes de las licenciaturas en Geografía y Geografía Aplicada, y del Posgrado en Geografía, bajo la dirección de los académicos Irasema Alcántara Ayala y Ricardo Javier Garnica Peña.
- Producto: Un video en formato TikTok titulado “¿Qué pasaría si las grietas del pasado destrozaran nuestro futuro?”, que plantea un escenario de desastre y propone soluciones transformadoras.
Análisis del Escenario de Desastre y sus Implicaciones para los ODS
El equipo desarrolló un escenario hipotético para la Ciudad de México en el año 2050, en el cual un sismo de magnitud 9.0 provoca un colapso sistémico. Este escenario evidencia las brechas existentes para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Fallas en infraestructura crítica: El colapso de servicios básicos como la electricidad y las comunicaciones impacta directamente en el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al demostrar la falta de resiliencia.
- Desabasto de agua y brotes epidémicos: La interrupción del suministro de agua y las consecuencias sanitarias subsecuentes representan un grave retroceso para el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 3 (Salud y bienestar).
- Deslizamientos de tierra y degradación ambiental: Estos fenómenos, exacerbados por el sismo, subrayan la urgencia de atender el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 13 (Acción por el clima) mediante una mejor gestión del territorio.
Causas de Fondo: Vulnerabilidades Acumuladas que Obstaculizan el Desarrollo Sostenible
El informe destaca que el desastre no es el evento sísmico en sí, sino el resultado de vulnerabilidades construidas socialmente a lo largo del tiempo. Estas condiciones preexistentes son barreras críticas para el desarrollo sostenible.
- Desigualdad y expansión urbana no regulada: La falta de planificación y la exclusión social son factores que agravan el riesgo, contraviniendo los principios del ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 11.
- Debilitamiento institucional: La fragilidad de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo y la planificación urbana es un obstáculo para el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Propuestas para la Construcción de Resiliencia Alineadas con la Agenda 2030
El proyecto no solo diagnostica el riesgo, sino que propone una hoja de ruta para la acción, con medidas concretas que contribuyen a la resiliencia y al cumplimiento de los ODS.
- A corto plazo: Implementar la investigación forense de desastres para analizar y corregir fallas estructurales. Esta medida es clave para avanzar hacia las metas del ODS 9 y ODS 11, garantizando infraestructuras y asentamientos más seguros.
- A mediano plazo: Realizar inversiones estratégicas en salud y educación. Fortalecer estos sectores es fundamental para el cumplimiento del ODS 3 y el ODS 4 (Educación de calidad), creando sociedades con mayor capacidad de respuesta y adaptación.
Conclusión: La Gestión del Riesgo como Responsabilidad Colectiva
La participación de los estudiantes de la UNAM fue reconocida como un ejemplo de vinculación juvenil en el pensamiento estratégico sobre resiliencia. El proyecto subraya que los desastres pueden prevenirse, ya que son resultado de decisiones y omisiones humanas. Desde una perspectiva geográfica crítica, se concluye que la anticipación de escenarios de riesgo es un ejercicio científico, ético y de responsabilidad colectiva, indispensable para la construcción de un futuro sostenible y el logro de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto se enfoca en un escenario de desastre en la Ciudad de México, una megaurbe. Aborda directamente temas como la “expansión urbana no regulada”, las “fallas en la infraestructura crítica” (apagones, desabasto de agua) y la necesidad de construir resiliencia urbana frente a desastres sísmicos. El objetivo es hacer que las ciudades sean más seguras y resilientes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque el desastre detonante es un sismo (un riesgo geofísico, no climático), el artículo se alinea con este ODS a través de su enfoque en la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres. El texto menciona la “Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025” y la “degradación ambiental” como un factor de vulnerabilidad, conceptos que son fundamentales para la adaptación al cambio climático y la gestión de desastres naturales en general.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente con este objetivo al incluir “brotes epidémicos” como una de las consecuencias del colapso sistémico post-sismo. Además, una de las soluciones propuestas a mediano plazo es “invertir en salud”, reconociendo que la resiliencia de una comunidad también depende de la fortaleza de su sistema de salud pública.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Todo el proyecto descrito es una iniciativa educativa. Involucra a estudiantes y académicos de la UNAM en un “ejercicio innovador de prospectiva”. El artículo destaca cómo la formación universitaria (“la UNAM nos brinda una formación holística”) capacita a los futuros profesionistas para abordar problemas complejos. La propuesta de “invertir en… educación para las generaciones futuras” refuerza este vínculo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo señala explícitamente que el desastre se agrava por “vulnerabilidades acumuladas por décadas de desigualdad”. Esto reconoce que los desastres no afectan a todos por igual y que la desigualdad social es un factor clave que incrementa el riesgo, lo cual es un tema central del ODS 10.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Se menciona el “debilitamiento institucional” como una de las causas subyacentes que magnifican el impacto del desastre. El proyecto propone el “diseño de políticas transformadoras” y la necesidad de “políticas que atiendan la gestión”, lo que apunta a la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de la planificación urbana y la gestión de riesgos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de este ODS en acción. Es una colaboración entre la academia (UNAM), organismos internacionales (ONU, UNDRR, Universidad de las Naciones Unidas) y pares de otras universidades internacionales (“universidades de Estados Unidos, Chile, Brasil, Reino Unido y Colombia”). Esta alianza es fundamental para generar y compartir conocimiento estratégico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.5:
“De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…”. El propósito del ejercicio de prospectiva es precisamente imaginar un escenario catastrófico para poder prevenirlo, reduciendo así las potenciales muertes, personas afectadas y pérdidas económicas en la Ciudad de México.
-
Meta 11.b:
“…aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica… la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles”. El artículo menciona explícitamente la participación en la “Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 (PG2025)” y la necesidad de “diseño de políticas transformadoras”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El enfoque del proyecto en la “resiliencia” y la anticipación a “situaciones adversas” como un sismo de gran magnitud es un ejemplo práctico de cómo fortalecer la capacidad de adaptación ante desastres naturales.
-
Meta 3.d:
“Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. Al incluir “brotes epidémicos” en el escenario de desastre, el artículo subraya la importancia de gestionar los riesgos para la salud que se derivan de otras crisis, lo que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 4.7:
“…asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La participación de los estudiantes de Geografía en el taller, donde aplican sus conocimientos para proponer soluciones a problemas de riesgo de desastres, es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica varios de ellos a través de los temas que trata:
-
Indicadores 11.5.1 y 11.5.2:
(11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres; 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres). El proyecto crea un escenario de “colapso sistémico” donde estos indicadores serían extremadamente altos. El objetivo implícito de las propuestas de los estudiantes es desarrollar políticas que mantengan estos indicadores lo más bajo posible en caso de un evento real.
-
Indicador 11.b.1 (también relevante para 13.1.1):
“Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”. El artículo hace referencia directa a la UNDRR y la PG2025, que son los pilares del Marco de Sendai. El trabajo de los estudiantes para dar “soporte a políticas que atiendan la gestión” del riesgo es una contribución directa a la formulación de dichas estrategias, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 3.d.1:
“Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud”. La mención de “brotes epidémicos” como una consecuencia del sismo implica la necesidad de medir y mejorar la capacidad de preparación del sistema de salud para responder a emergencias, que es precisamente lo que este indicador evalúa.
-
Indicador 4.7.1:
“Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio…”. El proyecto en sí mismo es una prueba de que la educación para el desarrollo sostenible (en este caso, la reducción del riesgo de desastres) está siendo integrada en los planes de estudio y actividades prácticas de la UNAM, como se describe en el artículo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el texto) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas causadas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes para la resiliencia ante desastres. |
11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres. 11.5.2: Pérdidas económicas directas por desastres. 11.b.1: Adopción de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales. | 13.1.1: Adopción de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | 3.d.1: Capacidad de preparación para emergencias de salud. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | (General) Abordar las vulnerabilidades causadas por la desigualdad. | No se implica un indicador numérico específico, pero se reconoce la desigualdad como un factor de riesgo. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | (General) Fortalecer las instituciones para la gestión de riesgos. | No se implica un indicador numérico específico, pero se destaca la necesidad de “políticas transformadoras” y de superar el “debilitamiento institucional”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | (General) Fomentar alianzas entre academia, gobierno y organismos internacionales. | No se implica un indicador numérico, pero el proyecto en sí es un ejemplo de una alianza multiactor. |
Fuente: gaceta.unam.mx