Criminales disfrazan la tala ilegal: amenazas a ejidatarios, documentos falsos y la impunidad en la Sierra de Chihuahua – Infobae

Informe sobre la Tala Ilegal en Chihuahua y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La explotación de recursos forestales en la Sierra de Chihuahua representa un desafío crítico que transgrede la legalidad y amenaza directamente el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un análisis de la situación revela profundas implicaciones para la vida de los ecosistemas, la paz, la justicia y la equidad social en la región.
Vulneración del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La tala clandestina es el principal motor de la degradación ambiental en la Sierra Tarahumara, contraviniendo directamente las metas del ODS 15, que busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
Magnitud de la Deforestación
- Entre 2017 y 2024, la región ha perdido 35,900 hectáreas de bosque, una superficie equivalente a 32,407 campos de fútbol.
- Datos del colectivo “Agua y Bosques para la Vida” indican que, entre 2001 y 2023, se perdieron 21,800 hectáreas por incendios y 9,048 por tala ilegal.
- Entre octubre de 2022 y abril de 2024, se emitieron más de 3.3 millones de alertas de deforestación, evidenciando una aceleración del problema.
Esta devastación no solo destruye el hábitat de innumerables especies, sino que también compromete la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica, afectando directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Erosión del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La tala ilegal en Chihuahua está intrínsecamente ligada al crimen organizado, lo que socava la paz, la seguridad y el estado de derecho, pilares del ODS 16. Las instituciones se ven superadas por tácticas delictivas cada vez más sofisticadas.
Modalidades Delictivas y Respuesta Institucional
- Coerción y Falsificación: Grupos criminales amenazan a ejidatarios para obtener documentación oficial que “legaliza” la madera extraída ilícitamente. Esta táctica neutraliza la capacidad de las autoridades para realizar decomisos, generando un ciclo de impunidad.
- Debilidad Institucional: La Mesa Interinstitucional contra la Tala Ilegal, con participación de fiscalías, Guardia Nacional y SEDENA, reconoce la impunidad como el mayor reto. La escasa presencia estatal en zonas remotas facilita las operaciones criminales.
- Esfuerzos de Fortalecimiento: Como medida para reconstruir la confianza y la eficacia institucional, se acordó fortalecer los mecanismos de denuncia anónima para proteger a los ciudadanos y fomentar la participación comunitaria en la gobernanza.
Datos sobre la Lucha contra la Impunidad
- Carpetas de Investigación (2021-2025): Se han iniciado 176 investigaciones, concentradas principalmente en Bocoyna (80) y Guachochi (30).
- Decomisos: Se han asegurado 11,094 metros cúbicos de madera, con un valor estimado de más de 35 millones de pesos.
- Denuncias Ciudadanas: Se recibieron 43 denuncias anónimas, demostrando la necesidad de canales seguros para la colaboración ciudadana.
Violación del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La crisis de la tala ilegal afecta de manera desproporcionada a las comunidades indígenas, exacerbando las desigualdades existentes y contraviniendo el espíritu del ODS 10.
El Caso de la Comunidad Rarámuri de San Elías Repechique
La comunidad indígena Bosques de San Elías Repechique enfrenta una grave amenaza a su territorio y modo de vida. Sus derechos son un claro ejemplo de las desigualdades sistémicas:
- Derecho de Posesión Ignorado: A pesar de contar con un amparo judicial (juicio 642/2018) que les otorga la posesión de 11,415 hectáreas, este ha sido impugnado por particulares con permisos de aprovechamiento forestal.
- Falta de Consulta Previa: Los permisos fueron otorgados sin realizar la consulta previa, libre e informada a la comunidad, como lo exige la legislación nacional e internacional, violando su derecho a la autodeterminación.
- Amenazas Adicionales: La presión se intensifica con proyectos turísticos que amenazan con un consumo excesivo de agua y mayor contaminación, lo que también impacta el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Conclusiones y Estrategias para un Desarrollo Sostenible
La lucha contra la tala ilegal en Chihuahua es una lucha por la sostenibilidad en todas sus dimensiones. Las acciones emprendidas, aunque significativas, deben integrarse en un marco que priorice los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Medidas en Curso y Recomendaciones
- Coordinación Interinstitucional: Es fundamental mantener y fortalecer la colaboración entre la FGE, PROFEPA, SEMARNAT y las fuerzas de seguridad para desmantelar las redes criminales.
- Justicia con Enfoque de Derechos Humanos: Se debe garantizar la protección de las comunidades indígenas y ejidatarias, asegurando que se respeten sus derechos territoriales y se implementen sentencias judiciales como la del amparo de San Elías Repechique.
- Promoción de Economías Sostenibles (ODS 8): Es crucial fomentar alternativas económicas legales y sostenibles para las comunidades serranas, como el manejo forestal comunitario certificado, que genera trabajo decente y protege los ecosistemas.
- Participación Ciudadana: Se exhorta a la población a utilizar los canales de denuncia para contribuir a la gobernanza ambiental y la construcción de la paz.
- PROFEPA: 614 420 04 53
- SEDENA: 614 479 68 48
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra en la “explotación desmedida de los recursos forestales” y la “tala ilegal” en la Sierra de Chihuahua. Aborda directamente la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La mención de la pérdida de “35,900 hectáreas de bosque por tala ilegal y deforestación” y los esfuerzos por combatirla, como la “Mesa Interinstitucional contra la Tala Ilegal”, conectan de manera inequívoca con este objetivo.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El texto destaca la implicación del “crimen organizado” en la tala, las “amenazas directas contra ejidatarios” y la “impunidad” como un reto principal. Esto se relaciona con la reducción de la violencia, la lucha contra la delincuencia organizada y la promoción del estado de derecho. La creación de “176 carpetas de investigación” y el fortalecimiento de los mecanismos de “denuncia anónima” son esfuerzos para construir instituciones más justas y eficaces.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se menciona la lucha de la comunidad indígena “Bosques de San Elías Repechique” por proteger su territorio ancestral de “11 mil 415 hectáreas” de la tala ilegal y del desarrollo turístico no consultado. Esto se alinea con la protección del patrimonio cultural y natural de las comunidades, especialmente las indígenas, y su derecho a un entorno seguro y sostenible.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo establece una conexión directa entre la deforestación y los recursos hídricos a través de la denuncia del colectivo “Agua y Bosques para la Vida” y su video “El bosque se acaba y el agua no llega”. También se menciona la “descarga de aguas residuales en arroyos” como consecuencia del turismo, afectando la calidad del agua y los ecosistemas relacionados.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2
- “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo evidencia el fracaso en cumplir esta meta, al señalar que “entre 2017 y agosto de 2024” la Sierra Tarahumara perdió “35 mil 900 hectáreas” de bosque. Las acciones de la “Mesa Interinstitucional contra la Tala Ilegal” son un intento de abordar este problema.
-
Meta 15.7
- “Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres”. La tala ilegal es una forma de tráfico de flora. El artículo lo demuestra con el decomiso de “11 mil 094 metros cúbicos de madera” y la lucha contra los grupos que se dedican a su extracción y comercialización ilícita.
-
Meta 16.1
- “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. El artículo describe cómo los grupos criminales utilizan “amenazas directas contra ejidatarios” para forzarlos a legitimar la madera robada, lo que representa una forma de violencia y coacción que las autoridades buscan frenar.
-
Meta 16.3
- “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El texto señala la “impunidad” como un reto, la existencia de “vacíos legales” y la lucha de la comunidad rarámuri a través de un “amparo con suspensión definitiva” (juicio 642/2018) para defender sus derechos territoriales, lo que refleja la búsqueda de acceso a la justicia y el fortalecimiento del estado de derecho.
-
Meta 16.4
- “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas… y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. La tala ilegal es descrita como una actividad controlada por el “crimen organizado”, generando flujos financieros ilícitos. El valor de la madera asegurada (“35 millones 253 mil 763 pesos”) es un ejemplo de estas corrientes financieras que se busca combatir.
-
Meta 16.a
- “Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia”. La “Mesa Interinstitucional” que reúne a autoridades estatales (fiscales), federales (Guardia Nacional, Defensa) y “colectivos ciudadanos” es un ejemplo claro de fortalecimiento institucional a través de la coordinación para combatir un delito específico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que, aunque no se presentan como “indicadores ODS” oficiales, funcionan como tales para medir la magnitud del problema y el progreso de las intervenciones.
- Indicador para la Meta 15.2 (Deforestación): La superficie de bosque perdida. El artículo la cuantifica en “35,900 hectáreas” entre 2017 y 2024, y menciona “más de 3.3 millones de alertas de deforestación” entre 2022 y 2024.
- Indicador para la Meta 15.7 (Tráfico ilegal): El volumen y valor de los productos forestales ilegales incautados. El texto especifica el aseguramiento de “11 mil 094 metros cúbicos de madera, con un valor estimado en 35 millones 253 mil 763 pesos”.
- Indicador para la Meta 16.3 (Estado de derecho): El número de acciones legales y denuncias. Se mencionan “176 carpetas de investigación” iniciadas entre 2021 y 2025, y la recepción de “43 denuncias anónimas” en el mismo período.
- Indicador para la Meta 16.4 (Lucha contra el crimen organizado): El valor económico de los activos ilícitos incautados. El artículo reporta que “se han asegurado más de 15 millones de pesos en recursos forestales” en un contexto más amplio de acciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
Fuente: infobae.com