#Análisis: ¿Por qué crece la economía pero no el empleo formal en Panamá? – Banca y Negocios

#Análisis: ¿Por qué crece la economía pero no el empleo formal en Panamá? – Banca y Negocios

 


Informe sobre la Dinámica Económica y el Empleo en Panamá desde la Perspectiva de los ODS

Análisis de la Coyuntura Económica de Panamá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La República de Panamá presenta un escenario económico complejo, caracterizado por un crecimiento macroeconómico robusto que no se traduce en la creación de empleo formal. Esta situación plantea serios desafíos para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). A pesar de una expansión del 5,2% en el primer trimestre del año, la tasa de desempleo se mantiene en un preocupante 9,5%, con riesgo de incremento.

Desconexión entre Crecimiento Económico y Generación de Empleo: Un Obstáculo para el ODS 8

La principal contradicción reside en la naturaleza de los sectores que impulsan la economía panameña. El crecimiento está concentrado en áreas que, si bien son estratégicas, no son intensivas en mano de obra, lo que limita el progreso hacia un crecimiento inclusivo y sostenible.

Sectores Impulsores del Crecimiento

  • Canal de Panamá: Registró un aumento del 43,6% en ingresos por peajes, una contribución vital para la economía pero con un impacto limitado en la creación de nuevos puestos de trabajo.
  • Actividad Portuaria: El movimiento de contenedores creció un 3%, reforzando el pilar logístico del país (ODS 9), pero sin generar empleo a gran escala.
  • Zona Libre de Colón y Ferrocarril: La reexportación y el tránsito de mercancías muestran dinamismo, pero su efecto en el mercado laboral es marginal, evidenciando un crecimiento que no cumple plenamente con las metas del ODS 8.

Sectores Clave para el Empleo y el Desarrollo Sostenible

Los sectores con mayor potencial para la generación de empleo decente y la reducción de la pobreza (ODS 1) muestran un crecimiento insuficiente. La falta de un plan estratégico estatal para su impulso representa una barrera significativa.

  1. Manufactura
  2. Agricultura y Agroindustria
  3. Construcción

El estancamiento de estos sectores impide diversificar la economía y avanzar hacia una industrialización inclusiva y sostenible, como lo promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Estrategias y Desafíos para un Desarrollo Inclusivo

Inversión Extranjera y Alianzas para los Objetivos (ODS 17)

La inversión extranjera directa (IED) se ha concentrado en los mismos sectores de comercio internacional, perpetuando el modelo de crecimiento no inclusivo. Para revertir esta tendencia y abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), es imperativo atraer inversiones hacia sectores que generen empleo formal y bien remunerado. El gobierno actual ha manifestado su compromiso de facilitar la llegada de estas empresas, reconociendo que las alianzas entre el sector público y el privado son fundamentales.

El Rol Crítico de la Educación de Calidad (ODS 4)

Un desafío estructural que Panamá enfrenta es la brecha educativa. La fuerza laboral a menudo carece de las competencias que demanda el mercado, lo que constituye una barrera fundamental para el acceso al trabajo decente. El cumplimiento del ODS 4 es una condición indispensable para la competitividad del país y el bienestar de su población. Se requiere un compromiso renovado que involucre tanto al Estado como al sector privado en la capacitación y formación continua de los trabajadores.

Impacto de la Conflictividad Social en la Agenda 2030

La reciente crisis sindical, que derivó en la paralización del sector bananero y afectó a la construcción, representa un grave retroceso en la consecución de los ODS. El cierre de operaciones de la transnacional bananera, con el despido de aproximadamente 6.500 trabajadores, amenaza con elevar la tasa de desempleo a cerca del 11%.

  • Impacto Directo en el ODS 8: La pérdida masiva de empleos formales atenta directamente contra la meta de trabajo decente para todos.
  • Riesgo para el ODS 1 y ODS 2: El colapso de un sector exportador clave como el bananero pone en riesgo los medios de vida de miles de familias, pudiendo incrementar la pobreza (ODS 1) y la inseguridad alimentaria (ODS 2).
  • Proyección Económica: Se estima que la crisis podría reducir la previsión de crecimiento anual del 4% a tan solo un 2,5%, afectando la capacidad del Estado para financiar programas sociales y de desarrollo.

En conclusión, para que Panamá avance de manera efectiva hacia la Agenda 2030, es crucial que sus políticas económicas y sociales se reorienten para asegurar que el crecimiento económico sea verdaderamente inclusivo y sostenible, priorizando la creación de empleo decente, la inversión en capital humano y la promoción de la paz y la justicia social (ODS 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo central del artículo. Se analiza la paradoja de un crecimiento económico robusto (“expansión del 5,2% en el primer trimestre”) que no se traduce en la creación de empleo (“el mercado laboral sigue aletargado, con una tasa del 9,5%”). El texto discute explícitamente la necesidad de generar “empleo formal” y “trabajo bien remunerado”, que son pilares del ODS 8.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo conecta directamente la problemática del desempleo con las deficiencias del sistema educativo. Se menciona que “Panamá arrastra un problema educativo” y que la población trabajadora “muchas veces carece de las herramientas requeridas por el mercado laboral”. Esto apunta a la necesidad de una educación pertinente y de calidad que facilite la inserción laboral, un aspecto clave del ODS 4.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se destaca que el crecimiento económico está impulsado por sectores de infraestructura como el “Canal de Panamá” y los puertos, que “no son grandes generadores de puestos de trabajo”. En contraposición, se señala que sectores clave para el empleo como “la manufactura, agricultura, agroindustria y la construcción, «están creciendo muy poco»”. Esto refleja la necesidad de promover una industrialización inclusiva y sostenible que fomente el empleo, como lo propone el ODS 9.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo sugiere que la solución a los problemas educativos y laborales requiere un esfuerzo conjunto. Se apela “no solo a la responsabilidad del Estado como rector, sino también del sector privado, que puede impulsar capacitaciones para su plantilla”. Esta colaboración entre el sector público y privado es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

      El artículo aborda esta meta al informar sobre la “expansión del 5,2% en el primer trimestre”, un indicador directo del crecimiento económico que se busca sostener.

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

      Se identifica esta meta cuando el artículo lamenta que el crecimiento se concentre en sectores de baja generación de empleo y destaca la necesidad de impulsar otros como “la manufactura, agricultura, agroindustria”, lo que implica una diversificación económica hacia sectores de uso intensivo de mano de obra.

    • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

      Esta meta es el núcleo del problema descrito. La preocupación por la “tasa del 9,5%” de desempleo, la falta de creación de “puestos de trabajo” y la aspiración a un “trabajo bien remunerado” se alinean directamente con el objetivo de empleo pleno, productivo y decente.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

      Esta meta se identifica claramente en la sección “El peso de la educación”, donde se afirma que la población “carece de las herramientas requeridas por el mercado laboral” y se menciona la necesidad de “capacitaciones para su plantilla” por parte del sector privado.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.

      El artículo apunta a esta meta al señalar que los sectores que generan empleo como la “manufactura” y la “agroindustria” están “creciendo muy poco” y necesitan un “plan bien establecido de empujarlos” por parte del Estado para resolver el problema del desempleo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores para el ODS 8

    • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

      El artículo menciona explícitamente una cifra base para este indicador: “La dolarizada economía de Panamá ha dado muestras de dinamización con una expansión del 5,2% en el primer trimestre de este año”.

    • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.

      Este indicador se menciona directamente en el texto: “el mercado laboral sigue aletargado, con una tasa del 9,5% que además amenaza con aumentar”. También se proyecta un posible aumento: “se calcula que el desempleo podría llegar a cerca del 11%”.

  • Indicadores para el ODS 4

    • Indicador 4.4.1 (Implícito): Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia.

      Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en la afirmación de que la población “carece de las herramientas requeridas por el mercado laboral”. Medir las competencias específicas de la fuerza laboral sería la forma de cuantificar esta brecha.

  • Indicadores para el ODS 9

    • Indicador 9.2.2 (Implícito): Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total.

      El indicador está implícito en la preocupación de que los sectores que “generan muchos puestos de trabajo, como la manufactura”, están “creciendo muy poco”. Un bajo valor en este indicador reflejaría el problema estructural que describe el artículo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como “expansión del 5,2%”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación. (Implícito) Necesidad de impulsar sectores como manufactura y agricultura.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (mencionada como “tasa del 9,5%”).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo. Indicador 4.4.1 (Implícito): Brecha de competencias en la fuerza laboral (“carece de las herramientas requeridas”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo. Indicador 9.2.2 (Implícito): Baja proporción de empleo en el sector manufacturero (mencionado como un sector que “está creciendo muy poco”).

Fuente: bancaynegocios.com