Arranca en Brasilia la Conferencia Mundial sobre el Clima y la Salud – UN News

Informe sobre la Conferencia Mundial de Clima y Salud en Brasilia
Introducción y Contexto del Evento
Se ha iniciado en Brasilia, Brasil, una Conferencia Mundial de tres días centrada en la intersección del clima y la salud. Este encuentro estratégico se posiciona como un evento preparatorio clave para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El objetivo principal es consolidar la salud como un pilar fundamental de la acción climática, alineándose directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar).
Objetivos y Participantes Clave
La conferencia reúne a representantes de gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. La organización del evento es un esfuerzo colaborativo que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con la participación de:
- El Gobierno de Brasil
- La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- La Organización Mundial de la Salud (OMS)
- La Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH)
Los objetivos específicos del encuentro son:
- Discutir políticas de adaptación sanitaria frente a los efectos del cambio climático.
- Analizar los beneficios colaterales para la salud derivados de una acción climática decidida a nivel nacional e internacional.
- Promover la integración de la salud en todas las políticas climáticas.
Énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Durante la inauguración, el director de la OPS instó a tomar “medidas urgentes” para situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática. Este llamado resalta la interconexión de múltiples ODS.
Conexión entre Salud, Clima y Equidad (ODS 10)
Se subrayó que las poblaciones en situación de vulnerabilidad son las más afectadas por los impactos climáticos, a pesar de ser las menos responsables de sus causas. Este desequilibrio es un desafío directo al ODS 10 (Reducción de las desigualdades), que busca garantizar que nadie se quede atrás.
Fortalecimiento de Sistemas de Salud Resilientes (ODS 3 y ODS 13)
La OPS está apoyando activamente a los países en la construcción de sistemas de salud resilientes al clima, una acción que contribuye simultáneamente al ODS 3 y al ODS 13. Las áreas de trabajo incluyen:
- Desarrollo de planes nacionales de adaptación en materia de salud.
- Mejora de la infraestructura sanitaria para resistir eventos climáticos.
- Refuerzo de la vigilancia de enfermedades sensibles al clima.
- Elaboración de medidas para anticipar, prevenir y responder a fenómenos climáticos.
Se enfatizó que la movilización de apoyo financiero es crucial para escalar estos esfuerzos y cumplir con las metas de los ODS.
Agenda Temática y Resultados Esperados
La conferencia se estructura en torno a tres ejes temáticos principales:
- Vigilancia sanitaria y climática.
- Estrategia política basada en la evidencia y capacitación.
- Innovación, tecnología y producción local.
Las sesiones abordarán temas específicos que demuestran la aplicación práctica de los ODS, tales como:
- El Índice de Salud Ambiental Infantil.
- Los efectos de la sequía en la salud pública (nacimientos, hospitalizaciones, mortalidad).
- El derecho a un aire limpio, vinculado al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Un plan subregional de cambio climático y salud para la región andina.
- El uso de inteligencia artificial para crear sistemas de salud resilientes.
- La crisis climática y sanitaria en la Amazonía.
El resultado final de estos debates se integrará en el borrador del Plan de Acción de Belém para la Salud, una hoja de ruta diseñada para institucionalizar la integración del ODS 3 en la política climática global en el marco del ODS 13.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la intersección del cambio climático, la salud pública y la cooperación internacional. Los ODS relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo central. El artículo se centra en una conferencia mundial sobre clima y salud, cuyo propósito es “promover la salud como uno de los pilares de la acción climática”. Se discuten temas como la construcción de “sistemas de salud resilientes al clima”, la “vigilancia de las enfermedades sensibles al clima” y la mitigación de los “efectos sobre la salud” causados por fenómenos climáticos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El evento descrito es una preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Todo el artículo gira en torno a la “acción climática”, las políticas de “adaptación sanitaria al cambio climático” y la necesidad de integrar la salud en la agenda climática global, como se evidencia en la creación del “Plan de Belém sobre Acción para la Salud”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca explícitamente la dimensión de la equidad. Cita al director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien afirma que “las poblaciones en situación de vulnerabilidad son las más afectadas por estos impactos climáticos, aunque son las menos responsables de ellos”. Este enfoque en proteger a los más vulnerables es un pilar del ODS 10.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La conferencia es un claro ejemplo de colaboración multilateral. El artículo menciona que está organizada por el “Gobierno de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH)”, reuniendo a “representantes de gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y ONG”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante por la mención de temas como el “derecho al aire limpio” y la necesidad de mejorar la “infraestructura sanitaria” para que sea resiliente. Estos elementos son cruciales para crear comunidades seguras y sostenibles frente a los impactos climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países (…) en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
Esta meta se refleja directamente en la declaración de que la OPS está trabajando para “reforzar la vigilancia de las enfermedades sensibles al clima y elaborar medidas clave para anticipar, prevenir, prepararse y responder a los fenómenos relacionados con el clima”.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El objetivo principal de la conferencia es “construir sistemas de salud resilientes al clima” y ayudar a los países a desarrollar “planes nacionales de adaptación en materia de salud”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
La conferencia en sí es una actividad que busca aumentar la capacidad institucional y la sensibilización. La creación del “borrador del Plan de Belém sobre Acción para la Salud” es un esfuerzo para integrar estos conocimientos en la “política climática mundial”.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La colaboración entre el gobierno de Brasil, la OPS, la OMS y ONGs para organizar la conferencia y debatir políticas es un ejemplo práctico de esta meta, que busca movilizar conocimientos y recursos a través de alianzas entre múltiples interesados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores de los ODS por su nombre o código, pero sí implica varias áreas de medición que se corresponden con indicadores oficiales:
-
Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación.
Está implícito en la afirmación de que la OPS apoya a los países en el desarrollo de “planes nacionales de adaptación en materia de salud”. El progreso se mediría contando cuántos países de la región logran desarrollar e implementar dichos planes.
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud.
Las acciones descritas, como “mejorar la infraestructura sanitaria, reforzar la vigilancia de las enfermedades sensibles al clima y elaborar medidas clave para anticipar, prevenir, prepararse y responder”, son componentes fundamentales que se miden a través del indicador del RSI. El progreso se reflejaría en una mayor puntuación de capacidad de los países en esta área.
-
Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).
La mención de una sesión sobre el “derecho al aire limpio” sugiere que la calidad del aire es un tema de preocupación y un área de medición. Este indicador es la forma estándar de medir el progreso hacia un aire más limpio en entornos urbanos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | Implícito: Capacidad para la vigilancia de enfermedades sensibles al clima y respuesta a emergencias (Relacionado con el Indicador 3.d.1: Capacidad del RSI). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: Desarrollo de “planes nacionales de adaptación en materia de salud” (Relacionado con el Indicador 13.1.2: Número de países con estrategias de adaptación). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito: Enfoque en proteger a las “poblaciones en situación de vulnerabilidad” de los impactos climáticos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Mencionado: La colaboración entre gobiernos (Brasil), agencias de la ONU (OPS, OMS) y ONGs para organizar la conferencia. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. | Implícito: Discusión sobre el “derecho al aire limpio” (Relacionado con el Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas). |
Fuente: news.un.org