Aysén impulsa acuicultura, pesca artesanal, turismo y logística con nuevo plan regional – mundoacuicola

Aysén impulsa acuicultura, pesca artesanal, turismo y logística con nuevo plan regional – mundoacuicola

 

Informe sobre el Programa “Transforma Litoral de Aysén”: Impulso al Desarrollo Sostenible y Cumplimiento de los ODS

1. Contexto y Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Gobierno Regional de Aysén y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) han iniciado la fase de diseño del programa Transforma “Creando Valor para el Desarrollo Competitivo y Sostenible del Litoral de Aysén”. Esta iniciativa público-privada se establece como un pilar fundamental para avanzar en la Agenda 2030, orientando sus esfuerzos a sofisticar y diversificar la matriz productiva regional bajo un estricto marco de sostenibilidad.

El programa responde a un diagnóstico territorial que subraya la necesidad de una mayor coordinación y la reducción de brechas estructurales, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al dinamizar sectores productivos clave y fomentar el emprendimiento local.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante la promoción de la innovación y la creación de una base productiva resiliente.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): A través del fortalecimiento de la gobernanza local y la mejora de la calidad de vida en las comunidades costeras.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Al buscar un equilibrio entre el desarrollo de la acuicultura y la pesca artesanal con la conservación de los ecosistemas marinos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Siendo un ejemplo de articulación entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

2. Objetivos Específicos y Contribución a la Agenda 2030

El programa tiene como meta principal construir una base productiva resiliente y equilibrada en el litoral de Aysén. Sus objetivos específicos se centran en:

  1. Fortalecimiento Económico Sostenible (ODS 8): Dinamizar las actividades económicas principales como la acuicultura, la pesca artesanal, el turismo costero y los servicios logísticos, asegurando que el crecimiento genere empleo de calidad y oportunidades para las comunidades locales.
  2. Innovación y Resiliencia Productiva (ODS 9): Fomentar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para sofisticar la industria, reducir brechas estructurales y aumentar la competitividad de manera sostenible.
  3. Gobernanza Territorial y Comunidades Sostenibles (ODS 11 y ODS 10): Establecer un modelo de gobernanza participativo que refleje las necesidades del territorio, promueva la toma de decisiones compartida y contribuya a reducir las desigualdades en zonas extremas.
  4. Sostenibilidad de los Recursos Marinos (ODS 14): Integrar las actividades productivas de manera que se garantice la salud y conservación de los ecosistemas marinos, promoviendo una explotación responsable de los recursos.

3. La Acuicultura como Motor del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La acuicultura se identifica como la industria ancla del litoral, representando aproximadamente el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Su expansión del 8,5% en 2025, superior al promedio nacional, evidencia su rol crucial en la consecución del ODS 8. Este sector es un generador clave de:

  • Empleo directo e indirecto.
  • Desarrollo de infraestructura y servicios asociados.
  • Oportunidades de emprendimiento y desarrollo de negocios.
  • Inversión en investigación y desarrollo para una producción más sostenible.

El programa busca potenciar este impacto, asegurando que el crecimiento económico se traduzca en una mejor calidad de vida y en un desarrollo humano integral para las familias del litoral.

4. Gobernanza y Alianzas Estratégicas: Un Modelo para el ODS 17

El éxito del programa se fundamenta en su capacidad para articular a diversos actores bajo una gobernanza sólida, materializando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La iniciativa se configura como un espacio de colaboración y confianza para superar los enfoques aislados y avanzar hacia una gestión integrada del territorio.

El diseño de la hoja de ruta incluye mecanismos participativos como talleres y mesas técnicas, y se articulará con instrumentos estratégicos vigentes, tales como la Política de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) y el PTI Proveedores del Salmón.

5. Fases y Proyección Futura

El programa se encuentra en la etapa inicial de diseño de su Hoja de Ruta, un proceso clave que definirá las acciones a ejecutar durante los próximos nueve años. Se proyecta que este instrumento estratégico sea aprobado a principios de 2026, para iniciar su fase de ejecución durante el primer semestre de ese mismo año, consolidando así un camino hacia un desarrollo competitivo, inclusivo y sostenible para el litoral de Aysén.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en dinamizar la economía del litoral de Aysén, destacando un crecimiento regional del 8,5%. El programa busca “potenciar las actividades productivas”, fomentar el “desarrollo de emprendimientos, desarrollo de negocios” y diversificar la matriz productiva, lo que se alinea directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    La iniciativa tiene como objetivo “sofisticar y diversificar la matriz productiva” a través de la innovación y el fortalecimiento de sectores clave como la acuicultura. Se menciona la importancia de la investigación y el perfeccionamiento sistemático, lo que se conecta con la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible y el fomento de la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El programa está diseñado para “entregar una mejor calidad de vida en las comunidades del litoral de la Región de Aysén”. Se basa en un “diagnóstico compartido” y en la participación comunitaria (“talleres participativos”), buscando una mejor coordinación territorial y un desarrollo con enfoque local. Esto se relaciona con el objetivo de lograr que las comunidades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 14: Vida submarina

    El foco del programa es el “litoral de Aysén” y sus actividades económicas principales, como la acuicultura y la pesca artesanal. El objetivo de lograr un “desarrollo competitivo y sostenible” en esta zona implica la necesidad de conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca repetidamente la colaboración como pilar fundamental del programa. Se describe como un “esfuerzo conjunto entre Corfo y el Gobierno Regional” y un “espacio de articulación público-privada” que incluye a actores académicos y de la comunidad. Esto encarna el espíritu del ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de la colaboración entre múltiples partes interesadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.2

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El programa busca explícitamente “sofisticar y diversificar la matriz productiva” y menciona la necesidad de “irse perfeccionando de manera permanente y sistemática”, lo que apunta directamente a esta meta.

  • Meta 8.3

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. El artículo señala que el programa permitirá “potenciar las actividades productivas, que la gente tenga acceso a desarrollo de emprendimientos, desarrollo de negocios”, lo cual es una aplicación directa de esta meta.

  • Meta 9.2

    Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El texto destaca que la acuicultura ya representa el 25% del PIB regional y que el programa busca fortalecer esta y otras industrias para un “desarrollo competitivo y sostenible”, alineándose con esta meta.

  • Meta 11.a

    Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. El programa se enfoca en la “coordinación territorial” y la “integración” de actividades como la acuicultura, la pesca, el turismo y la logística en el litoral, lo que refleja un esfuerzo por fortalecer la planificación del desarrollo regional.

  • Meta 14.b

    Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. Al incluir a la “pesca artesanal” como una de las actividades a potenciar para que sea más “competitiva”, el programa aborda implícitamente la necesidad de mejorar el acceso de este sector a los recursos y mercados.

  • Meta 17.17

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La estructura misma del programa, descrita como una “articulación público-privada” entre el Gobierno Regional, Corfo, el sector privado, la academia y la comunidad, es una manifestación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un anuncio del lanzamiento de un programa, se centra más en los objetivos que en las métricas detalladas. Sin embargo, se mencionan o implican varios indicadores potenciales:

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Mencionado explícitamente. El artículo cita que el crecimiento económico de Aysén fue del “8,5 %”, muy por encima del promedio nacional. Este dato sirve como línea de base y métrica de éxito para el programa.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada

    Implícito. Al señalar que la acuicultura representa el “25 % del Producto Interno Bruto regional” y que genera “empleo… para cientos de familias”, se establece una conexión directa entre la productividad de un sector y el empleo, un dato que puede ser medido y monitoreado.

  • Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala

    Implícito. La creación de la “Hoja de Ruta del Programa Transforma” y su gobernanza asociada representa el desarrollo de un marco institucional. El éxito del programa en hacer más competitiva a la pesca artesanal sería una medida del grado de aplicación efectivo de este marco.

  • Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil

    Implícito. El artículo afirma que el programa es “financiado por el Gobierno Regional” y menciona la “inversión que hagamos desde el Gobierno Regional”. Aunque no se especifica la cantidad, el presupuesto asignado al programa es un indicador claro del compromiso financiero con esta alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la diversificación y la innovación.
  • 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas y el emprendimiento.
  • 8.1.1 (Mencionado): Tasa de crecimiento del PIB regional (citado en 8,5%).
  • 8.2.1 (Implícito): Contribución de la acuicultura al PIB (25%) y al empleo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
  • (Implícito) Grado de diversificación de la matriz productiva del litoral.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.a: Apoyar los vínculos económicos y sociales positivos fortaleciendo la planificación regional.
  • (Implícito) Número de actores locales participando en talleres y mesas técnicas.
ODS 14: Vida submarina
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados.
  • 14.b.1 (Implícito): Desarrollo e implementación de la “Hoja de Ruta” como marco institucional para la pesca artesanal.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil.
  • 17.17.1 (Implícito): Inversión y financiamiento del Gobierno Regional para el programa.

Fuente: mundoacuicola.cl