Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: 10 curiosidades y comportamientos sorprendentes de estos cetáceos – Infobae

Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: 10 curiosidades y comportamientos sorprendentes de estos cetáceos – Infobae

 


Informe sobre la Conservación de Cetáceos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la Situación de Ballenas y Delfines en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Con motivo del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, establecido en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), se presenta este informe para analizar el estado de conservación de los cetáceos y su rol fundamental en la consecución de la Agenda 2030. Recientes eventos de mortalidad en las costas de Sudamérica subrayan la urgencia de reforzar las medidas de protección, en línea directa con el ODS 14: Vida Submarina.

Contribución de los Cetáceos a los Ecosistemas Marinos y la Acción Climática

Las ballenas y delfines no son solo especies carismáticas, sino ingenieros ecosistémicos cuya supervivencia está intrínsecamente ligada a la salud planetaria, impactando directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aporte al ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 13 (Acción por el Clima)

  • Fertilización Oceánica: A través de sus excrementos, ricos en hierro y nitrógeno, las ballenas estimulan el crecimiento del fitoplancton. Este proceso, conocido como “la bomba de la ballena”, es la base de la red trófica marina y sustenta la vida en los océanos.
  • Captura de Carbono: El fitoplancton, impulsado por los nutrientes de las ballenas, absorbe anualmente miles de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, contribuyendo a la mitigación del cambio climático (ODS 13). Además, las ballenas acumulan grandes cantidades de carbono en su biomasa a lo largo de su vida.
  • Sostenibilidad del Ecosistema: Al morir, sus cuerpos se hunden y se convierten en una fuente de nutrientes que puede sostener comunidades de aguas profundas durante décadas, un fenómeno conocido como “caída de ballena”.

Amenazas Antropogénicas: Obstáculos para el Cumplimiento de los ODS

Las poblaciones de cetáceos enfrentan amenazas que son un reflejo directo de actividades humanas insostenibles, contraviniendo el ODS 12: Producción y Consumo Responsables y el ODS 14: Vida Submarina.

Principales Amenazas Identificadas

  1. Contaminación Acústica: El ruido submarino generado por exploraciones sísmicas, tráfico marítimo y perforaciones petroleras interfiere con la capacidad de los cetáceos para comunicarse, orientarse, alimentarse y reproducirse. Matías Arrigazzi, de Greenpeace Andino, destaca este impacto como una amenaza directa a su supervivencia.
  2. Pesca Incidental: Miles de delfines y ballenas mueren anualmente atrapados en redes de pesca, como evidencian los recientes rescates en las costas de São Paulo.
  3. Contaminación por Plásticos y Químicos: La polución de los océanos afecta la salud de los mamíferos marinos y la integridad de todo el ecosistema.
  4. Colisiones con Embarcaciones: El aumento del tráfico marítimo incrementa el riesgo de choques fatales.
  5. Cambio Climático: La alteración de las temperaturas y corrientes oceánicas afecta sus rutas migratorias y la disponibilidad de alimento.

Análisis de Varamientos Recientes en Argentina y Brasil

La aparición de cuatro ballenas muertas en menos de un mes en el litoral atlántico (tres en Argentina y una en Brasil) ha activado las alarmas de la comunidad científica y de conservación. Estos eventos son indicadores críticos del estado de salud del océano.

Detalles de los Hallazgos

  • Especies Involucradas: Se identificaron dos ejemplares como ballenas sei (Balaenoptera borealis) en Argentina y una ballena jorobada en Brasil.
  • Hipótesis Científicas: La bióloga Laura Prosdocimi (CONICET) sugiere que los animales podrían haberse desorientado debido a condiciones meteorológicas adversas, especialmente los ejemplares más jóvenes e inexpertos.
  • Contexto Migratorio: El biólogo marino Mariano Coscarella (CESIMAR-CONICET) señala que la Cuenca del Plata forma parte de la ruta migratoria de la ballena sei, por lo que su presencia no es anómala, aunque las causas de muerte siguen bajo investigación.

Estos incidentes refuerzan la necesidad de implementar sistemas de monitoreo y respuesta rápida, una meta clave dentro del ODS 14 para reducir la mortalidad de especies marinas protegidas.

Características Biológicas Relevantes para la Conservación

El conocimiento de la biología y comportamiento de los cetáceos es fundamental para diseñar estrategias de conservación efectivas.

  1. Longevidad Extrema: Especies como la ballena boreal pueden vivir más de 200 años, lo que las convierte en centinelas de los cambios ambientales a largo plazo.
  2. Migraciones Transoceánicas: Las ballenas jorobadas realizan migraciones de miles de kilómetros, ayunando durante meses. Esto demuestra la importancia de proteger corredores marinos internacionales, fomentando la cooperación (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).
  3. Complejidad Cognitiva y Social: El uso de herramientas (esponjas en delfines de Shark Bay) y la formación de “supergrupos” de miles de individuos evidencian una inteligencia y estructura social complejas, vulnerables a la desestabilización por factores humanos.
  4. Comunicación Acústica: La dependencia de la ecolocalización y las vocalizaciones para la supervivencia hace que la contaminación acústica sea una de las amenazas más graves.
  5. Adaptaciones Fisiológicas: El sueño unihemisférico de los delfines, que les permite descansar manteniendo un estado de alerta, es un ejemplo de su perfecta adaptación al medio marino, un equilibrio que las presiones humanas están rompiendo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  1. ODS 14: Vida submarina
    • Explicación: Este es el ODS más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la conservación de la vida marina, específicamente ballenas y delfines. Se discute su importancia para el equilibrio del ecosistema marino, las amenazas que enfrentan (contaminación, pesca incidental, cambio climático, ruido submarino) y la necesidad de protegerlos. El texto menciona explícitamente la fragilidad de estos cetáceos y los esfuerzos de conservación de organizaciones como la Comisión Ballenera Internacional y Greenpeace.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Explicación: El artículo establece una conexión clara entre las ballenas y la mitigación del cambio climático. Se menciona que el cambio climático es una de las amenazas para estos mamíferos. Más importante aún, se detalla cómo las ballenas contribuyen a la lucha contra el cambio climático al almacenar grandes cantidades de carbono en sus cuerpos y al fertilizar el océano con sus heces, lo que estimula el crecimiento del fitoplancton. El texto cita que el fitoplancton “secuestran miles de toneladas de carbono de la atmosfera anualmente”, vinculando directamente la salud de las poblaciones de ballenas con la capacidad del océano para actuar como sumidero de carbono.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Explicación: El artículo menciona la “pesca incidental” como una de las principales amenazas para ballenas y delfines. Además, informa sobre el rescate de “dos ballenas atrapadas en redes de pesca en las costas de São Paulo”. Estos incidentes son una consecuencia directa de prácticas de pesca no sostenibles. El ODS 12 busca cambiar los patrones de producción y consumo, lo que incluye la adopción de métodos de pesca que minimicen el impacto en especies no objetivo y en el ecosistema marino en general.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Explicación: El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores para la conservación de los cetáceos. Menciona el trabajo de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el Instituto de Conservación de Ballenas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Greenpeace, NOAA Fisheries y el CONICET. Esta cooperación entre organizaciones internacionales, ONG, e instituciones científicas y gubernamentales es un ejemplo claro del espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el contenido del artículo:

  • Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”.
    • Justificación: El artículo menciona explícitamente la “contaminación” y la “contaminación acústica” (ruido submarino) como amenazas graves. Describe cómo el ruido de exploraciones sísmicas y tráfico marítimo interfiere con las funciones vitales de las ballenas, como la comunicación y la orientación.
  • Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”.
    • Justificación: El texto subraya el papel de las ballenas como “ingenieras del ecosistema” que son “fundamentales para la vida marina”. La conmemoración del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines y los esfuerzos de monitoreo y rescate descritos buscan precisamente proteger y gestionar estos ecosistemas.
  • Meta 14.4: “Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal… y las prácticas pesqueras destructivas”.
    • Justificación: La mención de la “pesca incidental” y el caso específico de ballenas atrapadas en redes de pesca en Brasil se relaciona directamente con esta meta, que busca mitigar los impactos negativos de la pesca.
  • Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina”.
    • Justificación: El artículo se basa en gran medida en los hallazgos de diversas instituciones científicas (CONICET, NOAA Fisheries) y organizaciones de conservación (WWF, Greenpeace) para explicar la biología y la importancia ecológica de los cetáceos. La necesidad de “fortalecer los sistemas de monitoreo, rescate y análisis” tras la muerte de varias ballenas también apunta a esta meta.
  • Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático”.
    • Justificación: El propio artículo y la conmemoración del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines tienen como “objetivo generar conciencia”. Al explicar cómo las ballenas ayudan a secuestrar carbono, el texto educa al público sobre una solución natural para el cambio climático, contribuyendo a la sensibilización.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 14.2 (Salud del ecosistema): El número de varamientos y muertes de cetáceos. El artículo informa sobre “cuatro ballenas muertas en menos de un mes”. Un aumento en esta cifra indicaría un deterioro de la salud del ecosistema, mientras que una disminución podría señalar un progreso en los esfuerzos de conservación.
  • Indicador implícito para la Meta 14.4 (Impacto de la pesca): La frecuencia de enredos de mamíferos marinos en artes de pesca. El artículo menciona el rescate de “dos ballenas atrapadas en redes de pesca”. El seguimiento de la cantidad de estos incidentes es un indicador directo del impacto de la pesca en la megafauna marina.
  • Indicador mencionado para la Meta 13 (Acción por el clima): La cantidad de carbono secuestrado por el ecosistema marino. El artículo afirma que el fitoplancton, estimulado por las ballenas, “secuestran miles de toneladas de carbono de la atmosfera anualmente”. Medir la biomasa de fitoplancton y las poblaciones de ballenas puede servir como un indicador indirecto de la capacidad de secuestro de carbono del océano.
  • Indicador implícito para la Meta 14.1 (Contaminación): Niveles de contaminación acústica y sus fuentes. El artículo identifica las fuentes del ruido submarino (“exploraciones sísmicas, tráfico marítimo y perforaciones petroleras”). Monitorear la intensidad y duración de estas actividades en hábitats críticos de cetáceos serviría como un indicador del nivel de esta amenaza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y reducir prácticas destructivas.
  • 14.a: Aumentar el conocimiento científico y la capacidad de investigación.
  • Presencia de contaminación acústica por tráfico marítimo y exploraciones petroleras.
  • Número de varamientos y muertes de ballenas (“cuatro ballenas muertas en menos de un mes”).
  • Número de ballenas atrapadas en redes de pesca (“dos ballenas atrapadas en redes de pesca”).
  • Existencia de investigación científica y monitoreo por parte de instituciones como CONICET y NOAA.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
  • Cantidad de carbono secuestrado por el fitoplancton (“miles de toneladas de carbono de la atmosfera anualmente”).
  • Divulgación de información sobre el papel de las ballenas en la captura de carbono para “generar conciencia”.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Relacionado con la Meta 14.4 sobre prácticas pesqueras sostenibles.
  • Incidencia de “pesca incidental” que afecta a ballenas y delfines.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Fomentar alianzas entre múltiples partes interesadas.
  • Colaboración activa entre organizaciones internacionales (CBI), ONG (WWF, Greenpeace) e instituciones científicas (CONICET).

Fuente: infobae.com