Once organizaciones piden reforzar la protección de los ecosistemas costeros y la seguridad en el mar – Diario Siglo XXI

Once organizaciones piden reforzar la protección de los ecosistemas costeros y la seguridad en el mar – Diario Siglo XXI

 

Informe sobre la Necesidad de Reforzar la Protección de Ecosistemas Costeros y la Seguridad Marítima

Un consorcio de once organizaciones ha emitido un manifiesto instando a una modificación de la normativa vigente para alinear la gestión del litoral con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la protección de los ecosistemas marinos y la seguridad de las personas.

Contexto y Problemática en Relación con los ODS

El aumento descontrolado de embarcaciones de recreo y artefactos motorizados en la costa ha provocado un incremento significativo de los impactos negativos, contraviniendo directamente las metas establecidas en los ODS. Las organizaciones firmantes son:

  • GOB Mallorca, Menorca e Ibiza
  • Alianza Mar Menor
  • Ecologistas en Acción
  • Fundación Juan Tábara
  • Mallorca Blue
  • Pacto por el Mar Menor
  • Salvemos Calblanque
  • SOS Costa Brava
  • SOS Mar Menor

La situación actual, caracterizada por la masificación, velocidades excesivas, fondeos sobre hábitats sensibles y una creciente sensación de inseguridad, representa una amenaza para la consecución de varios objetivos clave:

  • ODS 14 (Vida Submarina): El fondeo indiscriminado sobre praderas de posidonia y otros hábitats vulnerables degrada la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos, afectando la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente estos entornos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La proliferación de embarcaciones a motor sin una regulación estricta aumenta el riesgo de accidentes para bañistas y usuarios de medios no motorizados, comprometiendo la meta 3.6 de reducir las lesiones por accidentes.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La sobreocupación de calas y la degradación del paisaje costero amenazan el patrimonio natural y cultural, un pilar de la meta 11.4.

Propuestas para una Gestión Sostenible del Litoral

Para abordar estas problemáticas y avanzar hacia un modelo de uso del mar más sostenible y seguro, las entidades proponen una serie de medidas regulatorias y de gestión:

  1. Reducción de la velocidad: Limitar la velocidad a un máximo de tres nudos en la franja de 300 metros desde la costa para proteger tanto a los bañistas (ODS 3) como a los ecosistemas someros (ODS 14).
  2. Regulación del fondeo: Establecer una normativa clara sobre el fondeo en zonas de baño y áreas no balizadas, exigiendo el uso de cartografía oficial para evitar daños a hábitats protegidos, en línea con la meta 14.5 de conservación de áreas marinas.
  3. Fortalecimiento de la vigilancia y las sanciones: Incrementar los medios humanos y tecnológicos para la supervisión del litoral, especialmente en temporada alta, y aplicar un sistema de sanciones ágil y efectivo que garantice el cumplimiento de la normativa, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  4. Exigencia de titulación universal: Eliminar la exención que permite la conducción de embarcaciones de hasta cinco metros sin titulación. Esta medida busca garantizar una formación mínima en seguridad y responsabilidad ambiental, previniendo accidentes (ODS 3) e impactos ecológicos (ODS 14).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la necesidad de “reforzar la protección de los ecosistemas costeros” frente a los “impactos sobre ecosistemas” causados por el “aumento descontrolado de embarcaciones”. Las propuestas, como regular el fondeo para no dañar “hábitats y especies sensibles” y proteger “hábitats marinos protegidos”, buscan conservar y utilizar sosteniblemente los recursos marinos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca la necesidad de garantizar la “seguridad de las personas en el mar”, mencionando la “sensación de inseguridad” que genera la masificación de embarcaciones para los bañistas y quienes usan el mar “de forma no motorizada”. Esto se conecta con el objetivo de proporcionar acceso a espacios públicos seguros, considerando las zonas costeras y de baño como tales.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La reclamación de las organizaciones para “modificar la normativa vigente”, aplicar un “sistema de sanciones ‘ágil, ejemplar y efectivo'”, y dotar de “más medios humanos y tecnológicos para la vigilancia del litoral” es un llamado a fortalecer las instituciones y la gobernanza. Piden a las administraciones que creen y apliquen regulaciones eficaces y transparentes para gestionar el litoral de manera justa y sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se alinea directamente con esta meta al proponer medidas concretas para la “protección de los ecosistemas costeros” y evitar los impactos del “fondeo sobre hábitats y especies sensibles”.

  2. Meta 14.5

    “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible”. La propuesta de “regular el fondeo en las zonas de baño y no balizadas” y el “uso de cartografía marina oficial para localizar y proteger hábitats marinos protegidos” son acciones directas para la conservación efectiva de zonas marinas específicas.

  3. Meta 11.7

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…”. La preocupación por la “seguridad de las personas en el mar”, la “sensación de inseguridad” de los bañistas y la propuesta de “reducción de la velocidad a tres nudos en los primeros 300 metros de la costa” buscan hacer de las zonas de baño espacios públicos más seguros para todos.

  4. Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El manifiesto es una demanda ciudadana para que las administraciones públicas actúen. La solicitud de “modificar la normativa vigente”, exigir “titulación para navegar” y destinar “más recursos para la vigilancia del litoral” son peticiones para que las instituciones sean más eficaces en su labor de regulación y control.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS por su nombre, pero sí sugiere o implica formas de medir el progreso que se alinean con la lógica de los indicadores:

  • Indicadores implícitos para el ODS 14:

    El progreso hacia la protección de los ecosistemas marinos podría medirse a través de la superficie de hábitats marinos sensibles (como praderas de posidonia) bajo regulación de fondeo. El artículo lo implica al pedir “regular el fondeo” para proteger “hábitats y especies sensibles”. Otro indicador sería la implementación de la “cartografía marina oficial” como herramienta de gestión obligatoria para la navegación.

  • Indicadores implícitos para el ODS 11:

    Para medir la seguridad en los espacios públicos costeros, se podría utilizar el número de accidentes o incidentes reportados que involucran embarcaciones de recreo y bañistas. La demanda de “evitar accidentes” sugiere que la reducción de esta cifra sería una medida de éxito. La “sensación de inseguridad” podría medirse a través de encuestas de percepción a los usuarios de las playas.

  • Indicadores implícitos para el ODS 16:

    La eficacia institucional se podría medir por la aprobación de la “modificación de la normativa vigente” que se reclama. Además, el progreso se podría cuantificar a través del aumento en los “medios humanos y tecnológicos para la vigilancia del litoral”, por ejemplo, midiendo el presupuesto asignado o el número de inspectores activos. La efectividad de las sanciones podría medirse por el número de sanciones impuestas por infracciones náuticas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Superficie de hábitats sensibles protegida de fondeos no regulados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros. Número de accidentes e incidentes de seguridad entre embarcaciones y bañistas en la franja costera.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Aumento de recursos (humanos y tecnológicos) asignados a la vigilancia del litoral y número de sanciones efectivas aplicadas.

Fuente: diariosigloxxi.com