City in Touch: la app que transforma la gestión de residuos urbanos desde el móvil – Equipamiento y Servicios Municipales

Informe sobre la Aplicación “City in Touch” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La empresa Distromel ha desarrollado la aplicación móvil “City in Touch”, una herramienta digital implementada en diversas municipalidades para optimizar la gestión de residuos urbanos. Este informe analiza las funcionalidades de la aplicación y su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, transformando a los ciudadanos en agentes activos del cambio ambiental y social.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La plataforma “City in Touch” constituye una herramienta fundamental para la consecución de varios ODS, integrando la tecnología en la gestión de servicios urbanos para promover la sostenibilidad.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La aplicación contribuye directamente a la Meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. Su implementación fomenta:
- Una gestión de residuos más eficiente y transparente, mejorando la salubridad y la calidad de vida en los entornos urbanos.
- El empoderamiento ciudadano, permitiendo a los residentes participar activamente en el mantenimiento y la mejora de su comunidad.
- La creación de ciudades más inclusivas, seguras y resilientes mediante la colaboración entre la administración pública, las empresas gestoras y la ciudadanía.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
“City in Touch” promueve patrones de consumo y producción sostenibles al proporcionar a los usuarios información detallada sobre su generación de residuos. Esto apoya la Meta 12.5, orientada a reducir la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Conciencia y Datos: Al permitir a los ciudadanos consultar el volumen de residuos que generan, la aplicación fomenta una mayor conciencia sobre los hábitos de consumo.
- Incentivos para la Reducción: Facilita la implementación de sistemas de “Pago por Generación” (PAYT), un modelo que incentiva económicamente la reducción de residuos en origen.
- Fomento del Reciclaje: A través de rankings y noticias, se promueve una cultura del reciclaje, informando y motivando a la comunidad a separar correctamente sus desechos.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La aplicación materializa el espíritu del ODS 17 al crear una alianza multisectorial. Funciona como un nexo tecnológico que fortalece la colaboración entre el sector público (ayuntamientos), el sector privado (empresas de servicios como Distromel) y la sociedad civil (ciudadanos).
Análisis de Funcionalidades y Sistema de Gestión
Herramientas para la Participación Ciudadana Activa
La aplicación ofrece un conjunto de funcionalidades diseñadas para maximizar la interacción y la corresponsabilidad ciudadana en la gestión urbana:
- Notificación de Incidencias: Los usuarios pueden reportar problemas como contenedores llenos o suciedad en la vía pública, adjuntando fotografías, localización GPS y comentarios para una resolución rápida.
- Localización de Infraestructura: Permite visualizar en un mapa la ubicación de los contenedores por tipo de residuo (fracción) y obtener rutas de navegación hacia ellos.
- Monitorización de Residuos: En municipios con contenedores de acceso controlado o recogida puerta a puerta, los ciudadanos pueden consultar su historial de generación de residuos.
- Canal de Información: Ofrece acceso a noticias, campañas de sensibilización y clasificaciones (rankings) sobre el desempeño en reciclaje a nivel municipal.
Integración con la Plataforma de Gestión siGEUS
“City in Touch” está completamente integrada con la plataforma siGEUS, el sistema central de Distromel para la gestión de servicios medioambientales. Esta sinergia tecnológica permite:
- Centralización de la Información: Unifica los datos provenientes de los ciudadanos, los vehículos de recogida y limpieza, y los sensores en contenedores (volumétricos, control de acceso).
- Optimización Operativa: Facilita una gestión coordinada y eficiente de todos los servicios, permitiendo a las empresas gestoras resolver las incidencias reportadas de manera ágil.
- Transparencia y Visibilidad: Proporciona una visión completa de la gestión de los servicios urbanos, haciendo visible el esfuerzo y los resultados tanto para la administración como para los ciudadanos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la aplicación “City in Touch” aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la modernización de la gestión de residuos urbanos y la participación ciudadana.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en mejorar los “servicios urbanos” en los “municipios” a través de una gestión de residuos más eficiente y transparente. La aplicación busca mejorar el “entorno urbano” convirtiendo a los ciudadanos en “actores clave”, lo que contribuye a crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La aplicación promueve patrones de consumo y producción sostenibles al centrarse en la gestión de residuos. Funcionalidades como la “Consulta del volumen de residuos generado” y el fomento de sistemas de “pago por generación de residuos (PAYT)” incentivan a los ciudadanos a reducir su producción de desechos y a participar más activamente en el “reciclaje”, alineándose con el objetivo de reducir la generación de residuos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El desarrollo de “City in Touch” es un claro ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la infraestructura urbana. El artículo destaca la “digitalización de procesos de recogida de residuos” y la integración con la plataforma “siGEUS” como una modernización que aumenta la eficiencia y la sostenibilidad de los servicios de gestión de residuos, lo cual es central para este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La aplicación funciona como un catalizador para la colaboración. El artículo menciona explícitamente que el servicio “permite aumentar la interacción comunicativa entre la entidad pública y la empresa de servicios con la ciudadanía”. Esta alianza tripartita (pública, privada y sociedad civil) es fundamental para implementar soluciones sostenibles de manera efectiva, tal como lo promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al describir una herramienta diseñada para “facilitar una gestión más eficiente y transparente de los residuos urbanos”. La centralización del “control de los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria” contribuye directamente a una mejor gestión de los desechos municipales.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
Esta meta tiene como objetivo, para 2030, “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La aplicación apoya esta meta al permitir a los ciudadanos consultar el “volumen de residuos generado” y acceder a “rankings sobre reciclaje”. Esto, junto con la posibilidad de implementar el “pago por generación de residuos (PAYT)”, crea un incentivo directo para que los ciudadanos reduzcan y reciclen sus desechos.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible
Esta meta busca, para 2030, “aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas”. La aplicación “City in Touch” “empodera a los ciudadanos, convirtiéndolos en actores clave en la mejora de su entorno urbano”. Funcionalidades como la “Notificación de incidencias” y el acceso a la información fomentan la “participación activa” de la ciudadanía en la gestión de los servicios urbanos, alineándose con el principio de gestión participativa.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
Esta meta busca “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo describe cómo la aplicación fomenta una “mayor interacción entre las entidades públicas, las empresas de servicios y la ciudadanía”, creando un ecosistema colaborativo para la gestión de servicios urbanos, lo que es un ejemplo práctico de este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica la recopilación de datos que corresponden a indicadores específicos de los ODS:
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados adecuadamente
Este indicador mide la “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica la medición de este indicador a través de la funcionalidad que permite la “Consulta del volumen de residuos generado” y la integración con la plataforma “siGEUS”, que “permite controlar y gestionar todos los sistemas implantados tanto en vehículos de recogida de residuos”. La recopilación de estos datos es esencial para calcular la cantidad de residuos generados y gestionados.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado
Este indicador se refiere a la “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. La aplicación fomenta la medición de este indicador al proporcionar a los ciudadanos acceso a “rankings sobre reciclaje y servicios urbanos a nivel municipal” y la capacidad de “Visualización del parque de contenedores por fracción”. Estos datos sobre reciclaje por municipio y tipo de residuo son la base para calcular las tasas de reciclaje y medir el progreso hacia la reducción de desechos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida en los entornos urbanos. |
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la gestión participativa. |
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados. (Implicado por la “Consulta del volumen de residuos generado” y el “control de los servicios de recogida”). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Fomentar la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. |
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Tasa de reciclado. (Implicado por la funcionalidad de “rankings sobre reciclaje” y la visualización de contenedores “por fracción”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Promover la innovación y la modernización de la infraestructura para la sostenibilidad. |
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. | N/A (La meta se aborda a través de la “digitalización de procesos”, pero no se mencionan indicadores específicos). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Fomentar alianzas entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. |
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A (La meta se cumple a través de la interacción entre “entidades públicas, las empresas de servicios y la ciudadanía”, pero no se mencionan indicadores cuantitativos). |
Fuente: eysmunicipales.es