¿Cómo aplicar principios de economía circular en servicios, no solo en productos? – ExpokNews

Informe sobre la Aplicación de la Economía Circular en Servicios para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Expansión del Paradigma Circular y su Alineación con la Agenda 2030
La transición hacia una economía circular requiere una expansión conceptual que trascienda los productos tangibles para abarcar el sector de servicios. La aplicación de principios circulares en este ámbito es fundamental para reducir impactos ambientales, optimizar la eficiencia operativa y fomentar modelos de negocio regenerativos. Esta estrategia se alinea directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando a las empresas de servicios como agentes clave en la transformación sistémica.
La integración de la circularidad en los servicios no solo genera beneficios ambientales, sino que también fortalece la competitividad y la resiliencia empresarial, contribuyendo de manera significativa a los siguientes ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomentando modelos de negocio innovadores y sostenibles.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Impulsando la modernización de los servicios hacia la eficiencia y la sostenibilidad.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Rediseñando la prestación de servicios para minimizar el desperdicio y maximizar el valor.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Promoviendo la colaboración entre actores para crear sistemas de valor compartido.
Estrategias para la Integración de la Circularidad en el Sector Servicios y su Contribución a los ODS
-
Diseñar Servicios con Ciclos de Vida Regenerativos
El diseño de servicios debe contemplar, desde su concepción, la minimización de la huella ambiental y la maximización del valor continuo. Esto implica un cambio de un modelo lineal (“evento único”) a un sistema dinámico y en constante evolución.
- Contribución al ODS 12: Se reduce el desperdicio de recursos y conocimientos al crear servicios modulares y adaptables que evitan la obsolescencia.
- Contribución al ODS 9: Se promueve la innovación en el diseño de servicios para que sean intrínsecamente sostenibles y eficientes.
-
Integrar Tecnologías para Extender la Utilidad del Servicio
La digitalización es un catalizador para la circularidad en servicios. Herramientas como la analítica de datos, la automatización y la inteligencia artificial permiten personalizar y adaptar los servicios, extendiendo su vida útil y relevancia.
- Contribución al ODS 9: La adopción de tecnología fortalece la infraestructura de servicios, haciéndola más resiliente e innovadora.
- Contribución al ODS 4 (Educación de Calidad): En servicios educativos, permite la actualización y replicación de contenidos, democratizando el acceso al conocimiento de manera sostenible.
-
Optimizar la Experiencia del Cliente con Base en el Uso Real
Este enfoque prioriza el acceso sobre la propiedad, ofreciendo soluciones que se ajustan a las necesidades reales del usuario. Modelos como el pago por uso son un claro ejemplo de circularidad aplicada.
- Contribución al ODS 12: Fomenta patrones de consumo responsable al desvincular el valor del consumo de recursos y la generación de desperdicios.
- Contribución al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Modelos como la movilidad como servicio (MaaS) contribuyen a sistemas de transporte urbano más eficientes y sostenibles.
-
Promover Modelos de Colaboración y Co-creación
La economía circular se nutre de la inteligencia colectiva. Los modelos de servicio deben evolucionar hacia esquemas colaborativos donde múltiples actores co-crean valor, evitando redundancias y acelerando el aprendizaje compartido.
- Contribución al ODS 17: Esta estrategia es la materialización de las alianzas para el desarrollo, donde usuarios, proveedores y socios colaboran para construir soluciones más robustas y regenerativas.
-
Medir el Impacto y Retroalimentar el Sistema
La circularidad exige un compromiso con la medición y la transparencia. Es imperativo evaluar de forma continua los impactos ambientales, sociales y económicos del servicio para garantizar una mejora constante y evitar el “greenwashing”.
- Contribución al ODS 12: La implementación de métricas como el análisis de ciclo de vida y los indicadores de desempeño sostenible asegura la rendición de cuentas y la eficacia de las prácticas de producción y consumo responsables.
-
Cerrar Ciclos más allá de la Entrega del Servicio
Un servicio circular no concluye con su prestación. El conocimiento, las metodologías y las capacidades generadas pueden ser reutilizadas, transferidas o donadas para crear nuevos ciclos de valor.
- Contribución al ODS 4 y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Compartir conocimientos y metodologías con organizaciones sin fines de lucro o comunidades vulnerables multiplica el impacto social y contribuye a reducir brechas.
- Contribución al ODS 17: Esta práctica abre la puerta a nuevas alianzas estratégicas enfocadas en el impacto social y ambiental, transformando el conocimiento en un bien común.
Conclusión: La Circularidad en Servicios como Motor de un Desarrollo Regenerativo
La implementación de principios de economía circular en el sector servicios es una estrategia indispensable para construir modelos económicos resilientes, inclusivos y alineados con la Agenda 2030. Al trascender lo tangible, las organizaciones pueden diseñar experiencias que generen valor de manera continua y regenerativa, asegurando que, aunque los servicios sean invisibles, su impacto positivo en la sociedad y el planeta sea medible y significativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo se centra en la “economía circular”, un concepto fundamental para el ODS 12. Propone un cambio desde modelos económicos lineales hacia “modelos regenerativos” y “sistemas económicos sostenibles”. El objetivo es “reducir impactos invisibles” y “generar el menor desperdicio posible”, lo cual está en el corazón de la producción y el consumo responsables.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se destaca la importancia de la tecnología y la innovación para lograr la circularidad en los servicios. El texto menciona explícitamente “integrar tecnologías para extender la utilidad del servicio” y el uso de “plataformas tecnológicas, herramientas de automatización, analítica de datos y aprendizaje automático” para mejorar la eficiencia y sostenibilidad, lo que se alinea con la modernización de la industria y la promoción de la innovación.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo aboga por un nuevo modelo de crecimiento económico que sea sostenible y resiliente. Al proponer la economía circular en servicios, se busca generar “ventajas reputacionales, competitivas y de largo plazo” para las empresas. Esto se conecta con el objetivo de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental y fomentar un crecimiento económico sostenible.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se subraya la necesidad de la colaboración para implementar la economía circular. El punto “Promover modelos de colaboración y co-creación” resalta que “la economía circular se apoya en la inteligencia colectiva” y que los servicios pueden evolucionar mediante esquemas donde “usuarios, proveedores y aliados co-crean soluciones”, lo que refleja el espíritu de las alianzas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El artículo promueve directamente esta meta al abogar por “diseñar servicios con ciclos de vida regenerativos” y “optimizar la experiencia del cliente con base en el uso real”. El enfoque en la “eficiencia de sus procesos” y en “reducir los recursos necesarios para generar valor” es una aplicación directa de la gestión eficiente de recursos en el sector servicios.
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Aunque se enfoca en servicios, el artículo aplica este principio al conocimiento y los procesos. Menciona la necesidad de “generar el menor desperdicio posible” y evitar “entregables únicos que se descarten”. La idea de que “el conocimiento se reinvierte y perfecciona en cada ciclo” es una forma de reutilización y reducción de desperdicio intelectual y de recursos.
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- La sección “Integrar tecnologías para extender la utilidad del servicio” se alinea con esta meta. Propone el uso de “plataformas tecnológicas” y “analítica de datos” para hacer los servicios más sostenibles y eficientes, lo que representa una reconversión de la industria de servicios hacia prácticas más limpias y ambientalmente racionales.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
- El artículo promueve activamente esta meta al sugerir “modelos de colaboración y co-creación” entre “usuarios, proveedores y aliados”. El ejemplo de las “plataformas de código abierto o comunidades de práctica” ilustra cómo las alianzas pueden multiplicar la utilidad social y acelerar el aprendizaje compartido.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.
- El artículo lo implica fuertemente en la sección “Medir impacto y retroalimentar el sistema”. La necesidad de “evaluar continuamente los efectos del servicio —ambientales, sociales, económicos—”, la “rendición de cuentas” y la comunicación de “resultados tangibles” se relaciona directamente con la práctica de la presentación de informes de sostenibilidad que este indicador mide.
Indicador 12.2.1: Huella material.
- Está implícito en la mención de “considerar desde el inicio su huella ambiental”. Aunque el artículo se enfoca en servicios, la medición de la huella ambiental es un concepto análogo a la huella material, buscando cuantificar el impacto ambiental total de una actividad económica para poder reducirlo.
Indicadores de eficiencia de recursos (relacionados con la Meta 9.4).
- El texto no menciona un indicador específico como el 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido), pero el concepto está implícito. Al hablar de “mejorar la eficiencia operativa”, “reducir los recursos necesarios para generar valor” y usar tecnología para ello, se está abogando por mejorar la eficiencia de los recursos, lo cual se mide con indicadores de este tipo. El artículo menciona la necesidad de “indicadores de desempeño sostenible” para medir estos avances.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
(Relacionado con ODS 12) |
|
|
Fuente: expoknews.com