¿Cómo impulsa la Expo Ganadera la economía rural de Jesús María – Líder Empresarial

¿Cómo impulsa la Expo Ganadera la economía rural de Jesús María – Líder Empresarial

 

Informe sobre la Expo Ganadera 2025 en Jesús María y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

La Expo Ganadera, celebrada en el marco de la Feria de los Chicahuales 2025 en el municipio de Jesús María, se presenta como una plataforma estratégica para el fomento del sector agropecuario regional. El evento, inaugurado por el alcalde César Medina Cervantes junto a productores y autoridades, trasciende su carácter festivo para consolidarse como un mecanismo de desarrollo territorial. La renovación de las instalaciones refleja un compromiso con la mejora de la infraestructura, garantizando el bienestar animal y la comodidad de los asistentes, sentando las bases para un evento sostenible y de alto impacto.

2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Expo Ganadera se alinea de manera significativa con la Agenda 2030, impulsando varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de sus actividades y enfoque.

  • ODS 2: Hambre Cero: El evento promueve directamente la mejora de la productividad agrícola y la producción de alimentos al:
    • Exhibir ganado de alta calidad genética, clave para fortalecer la seguridad alimentaria.
    • Presentar maquinaria y tecnología agrícola que optimizan los procesos productivos y fomentan una agricultura sostenible.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La feria actúa como un catalizador económico para la región, contribuyendo a:
    • La creación de un entorno propicio para alianzas comerciales y redes de negocio entre productores.
    • El fortalecimiento de las unidades económicas rurales, generando empleo y oportunidades de ingreso.
    • El impulso al consumo de productos locales, activando la economía circular en el municipio.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa fortalece el tejido social y económico de las comunidades rurales, ayudando a:
    • Frenar la migración del campo a la ciudad al ofrecer mecanismos de arraigo y viabilidad económica para los productores.
    • Reforzar el vínculo estratégico entre las zonas rurales y urbanas, visibilizando al campo como un motor de desarrollo regional.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento es un ejemplo de colaboración multisectorial, donde:
    • El gobierno municipal, los productores, el sector empresarial y la sociedad civil convergen para alcanzar metas comunes.
    • Se articula una política pública local con herramientas de promoción para multiplicar el impacto de las inversiones y los esfuerzos.

3. Ejes de Acción y Componentes Clave

La Expo se estructura en torno a varios componentes diseñados para maximizar su impacto en el desarrollo sostenible.

  1. Fomento del Capital Productivo y Apoyo Institucional:
    • Se destinó una bolsa de 150,000 pesos en apoyos directos al sector, una inversión focalizada para fortalecer la producción local y reafirmar el compromiso institucional con el campo, en línea con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) al apoyar a pequeños productores.
    • La exhibición de ganado de alta calidad funciona como una vitrina para mejorar la competitividad del sector.
  2. Educación y Cultura para la Sostenibilidad:
    • La feria ofrece un espacio educativo y recreativo que acerca al público general, especialmente a las familias, a la cadena productiva rural.
    • Esta visibilización del trabajo agropecuario fomenta una mayor conciencia sobre el origen de los alimentos y la importancia del sector primario, contribuyendo indirectamente al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  3. Plataforma de Negocios y Desarrollo Económico:
    • El evento posiciona a Jesús María como un nodo estratégico para la inversión agroindustrial en Aguascalientes.
    • Funciona como un espacio para la generación de sinergias entre la cultura rural y el sector empresarial, activando cadenas de valor y promoviendo un desarrollo económico inclusivo.

4. Conclusión

La Expo Ganadera 2025 de Jesús María es más que una feria tradicional; es un instrumento de política pública con un enfoque territorial que integra el desarrollo económico con la sostenibilidad social y ambiental. Al promover la producción sostenible, generar crecimiento económico inclusivo, fortalecer a las comunidades rurales y fomentar alianzas estratégicas, el evento demuestra ser un modelo eficaz para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel municipal.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en el fortalecimiento del “sector agropecuario” a través de la Expo Ganadera. Este evento busca “fortalecer la producción local” y “activar cadenas de valor agropecuarias”, lo cual está directamente relacionado con la promoción de la agricultura sostenible y el apoyo a los productores de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La feria se presenta como un motor para “incidir en la economía local” y “multiplicar su impacto económico”. Al crear una “plataforma para que productores locales establezcan alianzas comerciales”, se fomenta el crecimiento de “unidades económicas rurales” y se generan oportunidades que contribuyen a “frenar la migración del campo”, promoviendo así el desarrollo económico sostenible y el empleo productivo en las zonas rurales.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El evento destaca la “renovación de instalaciones” y la “muestra de maquinaria agrícola, con tractores, remolques y equipos especializados”. Esto apunta a la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnología en el sector agrícola, elementos clave para fomentar una industrialización inclusiva y sostenible y la innovación en el campo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo subraya la importancia de la “vinculación territorial con la zona metropolitana” y el esfuerzo por “frenar la migración del campo” ofreciendo “mecanismos de arraigo”. Esto se alinea con el objetivo de fortalecer los vínculos entre las zonas rurales y urbanas para crear comunidades más sostenibles y resilientes, donde se valora y apoya la “cultura rural”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La Expo Ganadera es un claro ejemplo de una alianza. El evento es encabezado por el alcalde y cuenta con la participación de “productores, representantes del sector, funcionarios y autoridades de la feria”. Su propósito es explícitamente “establecer alianzas comerciales y fortalecer redes de trabajo”, demostrando una colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    • El artículo menciona que el evento busca “fortalecer la producción local” e “incentivar el crecimiento de unidades económicas rurales”. La creación de “alianzas comerciales” y el acceso a “redes de trabajo” son mecanismos directos para que los productores aumenten sus ingresos y su productividad.
  2. Meta 2.a: Aumentar las inversiones en la infraestructura rural y la investigación y el desarrollo tecnológico agrícola.

    • Se menciona explícitamente que el “Gobierno Municipal destinó una bolsa de 150 mil pesos en apoyos al sector agropecuario”. Además, se destaca la “renovación de instalaciones” y la “muestra de maquinaria agrícola”, lo que representa una inversión en infraestructura y tecnología para el sector.
  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento.

    • La Expo Ganadera es una “respuesta institucional concreta con enfoque territorial” que funciona como una “plataforma” para que los productores fortalezcan sus negocios. El apoyo financiero y la creación de un espacio para “alianzas comerciales” fomentan directamente el emprendimiento y las actividades productivas en el sector rural.
  4. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.

    • El artículo destaca la “vinculación territorial con la zona metropolitana” de Jesús María y cómo la feria articula un “diálogo entre la cultura rural y el sector empresarial”. Este esfuerzo por conectar el campo con los mercados urbanos y visibilizar la producción rural fortalece los lazos entre estas áreas.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    • La organización misma del evento, que reúne al “Gobierno Municipal”, “productores”, “representantes del sector” y el “sector empresarial”, es una manifestación de esta meta. El objetivo explícito de “establecer alianzas comerciales” refuerza la idea de una plataforma de colaboración multisectorial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.a.1: Índice de orientación agrícola para los gastos públicos.

    • Este indicador se menciona explícitamente a través del dato de que el “Gobierno Municipal destinó una bolsa de 150 mil pesos en apoyos al sector agropecuario”. Esta cifra es una medida directa del gasto público orientado a la agricultura.
  2. Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

    • Aunque no se proporciona una cifra, el indicador está implícito en el objetivo de la feria de “multiplicar su impacto económico” y “activar cadenas de valor agropecuarias”. El éxito de estas iniciativas se podría medir a través del aumento de la productividad y el valor generado por los trabajadores del sector.
  3. Indicador 17.17.1: Monto de la financiación comprometida para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

    • Similar al indicador 2.a.1, la “bolsa de 150 mil pesos” representa un monto específico de financiación comprometido por el sector público para una alianza que involucra a productores y empresas, lo que se alinea directamente con la medición de este indicador.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
  • 2.a: Aumentar las inversiones en infraestructura rural y tecnología agrícola.
  • 2.a.1 (Mencionado): Gasto público en el sector agropecuario (mencionado como una “bolsa de 150 mil pesos”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas y el emprendimiento.
  • 8.2.1 (Implícito): Aumento de la productividad económica a través de la activación de cadenas de valor y alianzas comerciales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes.
  • (Implícito) Mejora de la infraestructura ferial (“renovación de instalaciones”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.a: Apoyar los vínculos económicos y sociales entre zonas urbanas y rurales.
  • (Implícito) Fortalecimiento de la “vinculación territorial con la zona metropolitana” y freno a la migración.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil.
  • 17.17.1 (Mencionado): Monto de financiación para alianzas público-privadas (la “bolsa de 150 mil pesos”).

Fuente: liderempresarial.com