“Es necesario generar más y mejor empleo de calidad” – cronicas.com.uy

“Es necesario generar más y mejor empleo de calidad” – cronicas.com.uy

 

Informe sobre Transformaciones del Mercado Laboral y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo

El presente informe sintetiza las reflexiones del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, sobre las transformaciones aceleradas que experimenta el mundo del trabajo. Se analiza el impacto de la tecnología, los desafíos del mercado laboral actual y las políticas estratégicas propuestas, con un énfasis significativo en su contribución a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Transformaciones Aceleradas en el Mundo del Trabajo y su Vínculo con los ODS

1.1. Impacto Tecnológico y la Búsqueda de un Crecimiento Inclusivo (ODS 8, 9 y 10)

El mercado laboral se encuentra en un proceso de transformación cuya velocidad supera a la de revoluciones industriales previas. Los avances tecnológicos, la robotización y la inteligencia artificial presentan un doble potencial:

  • Riesgo de Aumento de la Desigualdad: Si la tecnología queda exclusivamente en manos del mercado, podría intensificar la acumulación de capital y la precarización laboral, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Oportunidad para el Desarrollo Sostenible: Con un control estatal o social, la tecnología puede convertirse en una herramienta para mejorar la calidad de vida y lograr una distribución más equitativa de la riqueza, alineándose con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se mencionan propuestas como la renta básica universal como un mecanismo potencial para abordar estos cambios y avanzar hacia el ODS 1 (Fin de la pobreza).

1.2. La Necesidad de un Diálogo Multisectorial (ODS 17)

Se subraya la urgencia de un debate profundo y estructurado sobre el futuro del trabajo. Para que este diálogo sea efectivo, debe ser inclusivo y participativo, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Se hace un llamado a la colaboración entre:

  • Trabajadores y sus organizaciones
  • Empleadores y el sector empresarial
  • Gobiernos
  • La academia y centros de investigación

2. Evaluación de la Situación Actual del Mercado Laboral

2.1. Desafíos en la Relación Laboral y la Informalidad (ODS 8)

La situación actual del mercado laboral se caracteriza por cambios sustanciales en la naturaleza del vínculo laboral. La emergencia de la economía de plataformas digitales genera nuevos desafíos:

  • Precariedad y Desprotección: La dificultad para identificar al empleador en modelos de negocio basados en aplicaciones genera incertidumbre y debilita la protección de los derechos laborales, un pilar fundamental del ODS 8.
  • Debate Global: La 113ª Conferencia Internacional del Trabajo evidenció la discusión global sobre la necesidad de definir la relación de dependencia de los trabajadores de plataformas para garantizarles derechos y protección social.
  • Necesidad de Empleo de Calidad: A nivel nacional, se identifica la necesidad de transitar desde empleos de baja protección hacia la creación de más y mejores empleos de calidad, lo que implica no solo mejoras salariales, sino también estabilidad y acceso a formación continua, metas centrales del ODS 8.

2.2. El Rol de la Inteligencia Artificial (IA): Incertidumbre y Regulación (ODS 9)

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) acelera los cambios y genera una considerable incertidumbre. Su impacto es transversal a múltiples sectores de la economía. El análisis destaca la importancia de abordar la IA no solo como una herramienta de productividad, sino como un fenómeno que requiere un marco regulatorio claro para alinear su desarrollo con los objetivos de desarrollo sostenible, garantizando que la innovación del ODS 9 no socave el trabajo decente del ODS 8.

3. Políticas Estratégicas para el Empleo Juvenil y la Consecución de los ODS

3.1. Priorización del Empleo Juvenil como Eje de Desarrollo (ODS 4, 5, 8 y 10)

Se establece el empleo juvenil como una prioridad estratégica, reconociendo su importancia para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las políticas propuestas están diseñadas para reducir la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan (meta 8.6 del ODS 8), promover la igualdad de oportunidades (ODS 10) y asegurar el acceso a la educación y la formación (ODS 4), con un enfoque particular en la igualdad de género (ODS 5).

3.2. Iniciativas Propuestas

  1. Ampliación del Programa “Yo estudio y trabajo”: Se propone triplicar los cupos (de 700 a 2000), enfocando la expansión en el sector de cuidados para apoyar a jóvenes con hijos a cargo. Esta medida contribuye directamente al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 8 (Trabajo decente).
  2. Implementación de una Beca Monetaria: Destinada a jóvenes en situación de vulnerabilidad para cubrir costos básicos (transporte, vestimenta, salud) que faciliten su inserción laboral. Esta acción apunta directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  3. Impulso a Emprendimientos Juveniles: En coordinación con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), se busca fomentar emprendimientos individuales y colectivos. Se promoverá la formación en cooperativismo para impulsar modelos de negocio más inclusivos y sostenibles, en línea con el ODS 8.
  4. Modificación de la Ley de Promoción del Empleo: Se reformará la ley con un foco específico en mujeres jóvenes, buscando mejorar su baja tasa de utilización actual. Los incentivos incluyen subsidios salariales, exoneración de aportes patronales y fomento de la formación dual. Esta política es clave para el ODS 5 (Igualdad de género) y para dinamizar la creación de empleo en las MIPYMES, que representan el 70% de la generación de trabajo en el país (ODS 8).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra explícitamente en las transformaciones del mundo del trabajo, la calidad del empleo, el desempleo juvenil, la informalidad y la necesidad de políticas para generar “más y mejor empleo de calidad”. Discute la mejora salarial, la durabilidad del empleo y la protección de los derechos laborales en el contexto de las nuevas tecnologías y las plataformas digitales.

ODS 4: Educación de calidad

  • Se destaca la importancia de la “formación de las y los trabajadores” como una herramienta fundamental para que “todas y todos tengan las mismas posibilidades” de adaptarse a los cambios tecnológicos. Se mencionan programas específicos como “Yo estudio y trabajo” y la formación en cooperativismo para jóvenes, vinculando directamente la educación con la empleabilidad.

ODS 5: Igualdad de género

  • El artículo aborda directamente la igualdad de género al proponer una “modificación de la Ley de Promoción del Empleo con foco en mujeres jóvenes”. Se menciona la necesidad de impulsar la contratación de mujeres jóvenes a través de subsidios y formación, reconociendo una brecha específica en este grupo.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • Se discute la necesidad de que la tecnología sea utilizada para “mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos” y “generar una mejor distribución de la riqueza”, en lugar de solo aumentar la acumulación de capital. Las políticas propuestas se enfocan en grupos vulnerables, como los “jóvenes en situación de vulnerabilidad” y las mujeres jóvenes, buscando reducir las brechas sociales y económicas.

ODS 1: Fin de la pobreza

  • Se mencionan mecanismos de protección social como la propuesta de una “beca monetaria para que una cantidad importante de jóvenes en situación de vulnerabilidad puedan ir a trabajar”, cubriendo necesidades básicas. Además, se hace referencia al debate teórico sobre una “renta básica universal” como forma de atender el impacto tecnológico en el empleo.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El análisis sobre el impacto de la tecnología, la robotización y la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral se conecta con este objetivo. Además, se promueve la innovación y el emprendimiento a través del “impulso a los emprendimientos juveniles en coordinación con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE)” y el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

  • El artículo aborda esta meta al discutir la necesidad de “generar más y mejor empleo de calidad”, lo que implica no solo la creación de puestos de trabajo, sino también la “mejora salarial” y la “durabilidad del empleo”. Las políticas dirigidas a jóvenes y mujeres jóvenes buscan asegurar su inclusión en el empleo productivo.

Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (ninis)

  • Esta meta es un eje central del artículo. Se identifica el “empleo juvenil es una prioridad” y se proponen políticas concretas como triplicar los cupos del programa “Yo estudio y trabajo”, que combina educación y experiencia laboral, y ofrecer becas para facilitar el acceso al trabajo a jóvenes vulnerables.

Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

  • El artículo menciona explícitamente el “impulso a los emprendimientos juveniles en coordinación con la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE)” y la formación en cooperativismo. Además, reconoce la importancia de las MIPYMES, que “representan el 70% de la generación de empleo”, y la necesidad de que las políticas de empleo lleguen a ellas.

Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo

  • Se subraya la necesidad de “fortalecer la formación para que todas y todos tengan las mismas posibilidades” frente a los cambios tecnológicos. La propuesta de “formación dual, trabajando al interior de la empresa” es un ejemplo concreto de cómo se busca mejorar las competencias profesionales de los jóvenes.

Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres

  • Aunque de forma indirecta, la propuesta de modificar la Ley de Promoción del Empleo con “foco en mujeres jóvenes” e “impulso a la formación dual” busca mejorar su acceso al mercado laboral y, por ende, su empoderamiento económico, utilizando herramientas de política pública para corregir una desigualdad de género en el empleo.

Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos

  • La propuesta de una “beca monetaria” para jóvenes en situación de vulnerabilidad es una medida de protección social directa. La mención de la “renta básica universal” como una posible respuesta a los desafíos tecnológicos también se alinea con la implementación de sistemas de protección social amplios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

  • Este indicador está implícito en toda la sección sobre empleo juvenil. El objetivo de triplicar los cupos del programa “Yo estudio y trabajo” de 700 a 2000 es una medida directa para reducir esta proporción.

Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola

  • El artículo menciona la “informalidad” y el “vínculo laboral poco claro” (como en el caso de los trabajadores de plataformas) como retos clave, lo que implica la necesidad de medir y reducir la proporción de empleo informal para mejorar la calidad y protección del trabajo.

Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad

  • El enfoque específico en el “empleo juvenil” y en las “mujeres jóvenes” demuestra que el análisis y las políticas se basan en datos desagregados por edad y sexo, que son la base de este indicador. El bajo rendimiento de la Ley de Promoción del Empleo (3500 contratos en lugar de los 8000 esperados) es una métrica específica que refleja los desafíos para reducir el desempleo en estos grupos.

Indicadores de política específicos mencionados en el artículo:

  • Número de cupos en programas de empleo juvenil: El artículo establece una meta numérica clara de pasar de 700 a 2000 cupos en el programa “Yo estudio y trabajo”. Este es un indicador de proceso medible.
  • Número de contratos bajo leyes de promoción del empleo: Se menciona una cifra concreta: “Se esperaban 8000 contratos por año en total y fueron 3500”. Este dato sirve como un indicador de resultado para evaluar la efectividad de la política actual y la necesidad de su modificación.
  • Porcentaje de generación de empleo por tamaño de empresa: El dato de que las MIPYMES “representan el 70% de la generación de empleo” es un indicador estructural que justifica el enfoque de las políticas en este sector.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni en educación o formación.
8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y a las MIPYMES.
Implícito (8.5.2): Tasa de desempleo por sexo y edad (enfocado en jóvenes y mujeres).
Implícito (8.6.1): Proporción de jóvenes ninis (abordado por el programa “Yo estudio y trabajo”).
Específico del artículo: Aumento de cupos de 700 a 2000 en “Yo estudio y trabajo”.
Específico del artículo: Número de contratos bajo la Ley de Promoción del Empleo (meta 8000, resultado 3500).
Implícito (8.3.1): Proporción de empleo informal (mencionado como “informalidad”).
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. Implícito: Número de participantes en programas de formación dual y cooperativismo.
ODS 5: Igualdad de género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para el empoderamiento de las mujeres. Específico del artículo: Número de contratos para mujeres jóvenes bajo la Ley de Promoción del Empleo modificada.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. Específico del artículo: Número de jóvenes beneficiarios de la “beca monetaria”.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. Implícito: Medición de la brecha de ingresos y acceso al empleo para grupos vulnerables.

Fuente: cronicas.com.uy