Cómo protegerse del aire contaminado por incendios forestales: recomendaciones ante las alertas en EEUU y Canadá – Infobae

Cómo protegerse del aire contaminado por incendios forestales: recomendaciones ante las alertas en EEUU y Canadá – Infobae

 

Informe sobre el Impacto Transfronterizo de Incendios Forestales en la Calidad del Aire y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El reciente episodio de contaminación atmosférica en el Medio Oeste de Estados Unidos, provocado por el humo de incendios forestales originados en Canadá, subraya la interconexión de los desafíos ambientales y de salud a nivel global. Este fenómeno no solo representa una amenaza directa para la salud pública, sino que también evidencia la urgente necesidad de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la salud, las ciudades sostenibles y la acción climática.

1. Análisis de la Situación: Calidad del Aire y su Impacto en Comunidades

El humo generado por los incendios forestales ha recorrido cientos de kilómetros, afectando gravemente la calidad del aire en múltiples estados de EE. UU. Este evento pone de manifiesto la vulnerabilidad de los centros urbanos ante desastres naturales exacerbados por el cambio climático, un desafío central para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

  • Medición del Impacto: La Agencia de Protección Ambiental (EPA) utiliza el Índice de Calidad del Aire (AQI) para monitorear la contaminación. Valores superiores a 150 se consideran “peligrosos” para toda la población.
  • Zonas Críticas: Ciudades como Minneapolis registraron algunos de los peores índices de contaminación a nivel mundial, alcanzando la “categoría roja”, lo que representa un riesgo significativo para sus habitantes.
  • Persistencia del Fenómeno: Las proyecciones meteorológicas indicaron que la mala calidad del aire persistiría en estados como Iowa, Minnesota, Wisconsin, Michigan, Nebraska, Indiana e Illinois, demostrando la magnitud y alcance del problema.

2. Implicaciones para la Salud Pública y el ODS 3: Salud y Bienestar

La exposición al aire contaminado por humo de incendios tiene consecuencias directas sobre la salud humana, contraviniendo el ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. La alta concentración de partículas finas en el aire representa un riesgo agudo y crónico.

Grupos de Población Vulnerables

Las autoridades sanitarias han emitido advertencias específicas para los siguientes grupos, cuya salud es particularmente susceptible a los efectos de la contaminación:

  • Personas con asma o enfermedades pulmonares preexistentes.
  • Individuos con enfermedades cardíacas.
  • Niños y adultos mayores.
  • Mujeres embarazadas.

3. Medidas de Mitigación y Protección Ciudadana

Para minimizar los riesgos para la salud y fortalecer la resiliencia comunitaria (ODS 11), los expertos y las agencias gubernamentales han emitido una serie de recomendaciones prácticas.

  1. Monitoreo de la Calidad del Aire: Se insta a la población a consultar fuentes oficiales como la web de la EPA o plataformas ciudadanas como PurpleAir para obtener datos en tiempo real.
  2. Protección Personal: En caso de necesidad de salir al exterior, se recomienda el uso de mascarillas N95, que pueden filtrar hasta el 95% de las partículas contaminantes.
  3. Mejora del Aire Interior:
    • Mantener puertas y ventanas cerradas.
    • Utilizar sistemas de aire acondicionado en modo de recirculación.
    • Sellar posibles entradas de aire, como las rendijas bajo las puertas.
    • Instalar filtros de aire de alta eficiencia (MERV 13 o superior).
    • Emplear purificadores de aire portátiles en las estancias de mayor uso.
  4. Evitar Actividades Contaminantes: Se solicita a la ciudadanía abstenerse de realizar quemas domésticas o cualquier otra actividad que pueda empeorar la calidad del aire local.

4. Contexto Ampliado: Incendios, Clima y Ecosistemas (ODS 13 y ODS 15)

Este tipo de eventos transfronterizos no son aislados, sino una manifestación cada vez más frecuente de los efectos del cambio climático. La situación actual se vincula directamente con el ODS 13: Acción por el Clima, que llama a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La creciente intensidad y frecuencia de los incendios forestales están ligadas al aumento de las temperaturas y las sequías prolongadas.

Asimismo, los incendios masivos suponen una grave amenaza para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres, un pilar fundamental del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La degradación de los bosques no solo reduce la capacidad del planeta para absorber CO2, sino que también destruye hábitats críticos para innumerables especies.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El episodio de humo proveniente de Canadá es un claro recordatorio de que los desafíos ambientales no respetan fronteras. La recurrencia de estos fenómenos exige una respuesta coordinada que integre la salud pública, la planificación urbana resiliente y una acción climática decidida, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La cooperación internacional, enmarcada en el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, es indispensable para mitigar las causas y gestionar las consecuencias de estos desastres.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Implicados:

  • ODS 3: Salud y Bienestar
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la contaminación del aire, la salud pública y los desastres naturales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en los graves riesgos para la salud causados por la mala calidad del aire debido al humo de los incendios forestales. Menciona explícitamente las advertencias sanitarias, los efectos sobre grupos sensibles (personas con asma, enfermedades pulmonares o cardíacas, niños, ancianos y embarazadas) y las recomendaciones médicas, como el uso de mascarillas N95. El Dr. Sanjay Sethi advierte que la mala calidad del aire es “mala para todos” y puede causar síntomas preocupantes como sibilancias o falta de aire.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca cómo la contaminación atmosférica afecta a grandes áreas urbanas y comunidades, como “diversas regiones del Medio Oeste de Estados Unidos” y específicamente Minneapolis. El problema de la calidad del aire es un desafío clave para la sostenibilidad urbana. El texto describe cómo las ciudades emiten alertas y cómo los ciudadanos pueden tomar medidas para protegerse, lo que se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades sean más seguras y resilientes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Los incendios forestales, la fuente de la contaminación discutida, son desastres naturales cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. El artículo señala que “esto se ha convertido en parte de nuestros veranos en los últimos años”, lo que sugiere una tendencia recurrente y creciente, un fenómeno asociado a los efectos del cambio climático. Abordar la causa raíz de estos incendios es una parte fundamental de la acción climática.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La causa fundamental del problema descrito en el artículo son los “incendios forestales” en Canadá. Estos incendios destruyen vastas áreas de bosques, afectando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres. La gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras son cruciales para prevenir estos eventos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por contaminación del aire

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al describir la “ola de contaminación atmosférica” y las “advertencias sanitarias” emitidas para proteger a la población de los efectos nocivos del humo, que contiene partículas peligrosas.

  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire

    Esta meta se enfoca en “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El artículo informa que ciudades como Minneapolis presentaron “uno de los peores índices de contaminación del mundo” y detalla las medidas para monitorear y gestionar la calidad del aire a nivel urbano y regional.

  3. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud

    Esta meta busca “reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El artículo menciona múltiples sistemas de alerta y monitoreo, como los de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la base de datos IQAir y la red de sensores ciudadanos PurpleAir, que sirven como sistemas de alerta temprana para que el público tome precauciones.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales

    Esta meta tiene como objetivo “fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. Los incendios forestales son un desastre natural exacerbado por el clima. El artículo describe medidas de adaptación, como “cerrar ventanas”, usar “mascarillas N95”, instalar filtros “MERV 13” y utilizar purificadores de aire para hacer frente a los efectos del desastre.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades

    Este indicador mide el “nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5) en las ciudades”. Aunque el artículo no usa el término técnico “PM2.5”, se refiere directamente a la medición de la contaminación por partículas. El Índice de Calidad del Aire (AQI), utilizado por la EPA y mencionado prominentemente en el texto, es un indicador directo y cuantificable de la concentración de contaminantes del aire, incluidas las partículas finas. El artículo especifica que valores por encima de 150 en el AQI son “peligrosos”, proporcionando una métrica clara para evaluar la calidad del aire.

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire

    Si bien el artículo no proporciona datos de mortalidad, lo implica fuertemente al discutir los riesgos para la salud. Las “advertencias sanitarias” y los consejos para “grupos sensibles” tienen como objetivo prevenir enfermedades y muertes. El monitoreo del AQI, como se describe, es una herramienta para gestionar el riesgo de exposición y, por lo tanto, está indirectamente relacionado con la reducción de la mortalidad y morbilidad atribuibles a la contaminación del aire.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    La causa del problema son los “incendios forestales”. La ocurrencia de incendios a gran escala, como los de Canadá mencionados en el artículo, implica una reducción de la superficie forestal. Por lo tanto, la escala y frecuencia de estos incendios sirven como un indicador indirecto y negativo del estado de los ecosistemas forestales, que este indicador busca medir.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades por contaminación del aire.
  • 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.
  • 3.9.1 (Implícito): Riesgo de morbilidad y mortalidad por contaminación del aire, evaluado a través de las advertencias sanitarias y los niveles de AQI.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
  • 11.6.2 (Mencionado): Nivel de partículas finas en las ciudades, medido directamente a través del Índice de Calidad del Aire (AQI), con umbrales específicos mencionados (e.g., >150 es peligroso).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales relacionados con el clima.
  • Frecuencia e intensidad de los incendios forestales (implícito en la afirmación de que “se ha convertido en parte de nuestros veranos”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Promover la gestión sostenible de los bosques para prevenir incendios.
  • 15.1.1 (Implícito): La ocurrencia de “incendios forestales” a gran escala implica una reducción de la superficie forestal.

Fuente: infobae.com