Concurso “Ojo de Pez”: elige tu fotografía favorita y sé parte de este viaje por los ecosistemas acuáticos de Chile – Universidad Austral de Chile

Informe sobre el Concurso Fotográfico “Ojo de Pez” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1.0 Introducción a la Iniciativa
El concurso fotográfico “Ojo de Pez” se presenta como una iniciativa estratégica para la divulgación científica y la sensibilización ciudadana sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos de Chile. A través de la captura de imágenes, el certamen busca documentar la riqueza biológica y la fragilidad de estos entornos, fomentando un vínculo directo entre la comunidad y la conservación ambiental. Este informe analiza el concurso desde la perspectiva de su alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2.0 Objetivos Estratégicos del Concurso
La iniciativa persigue metas que trascienden el ámbito artístico, posicionándose como una herramienta de comunicación para la sostenibilidad.
- Visibilización y Valoración: Exponer la belleza y diversidad de la vida en los ecosistemas marinos y de agua dulce de Chile.
- Educación y Concienciación: Educar al público sobre la importancia de estos hábitats y las amenazas que enfrentan, como la contaminación y el cambio climático.
- Participación Ciudadana: Involucrar activamente a la sociedad en la conservación a través de la votación pública, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.
3.0 Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El concurso “Ojo de Pez” contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando los siguientes:
3.1 ODS 14: Vida Submarina
Este es el eje central del concurso. Las fotografías actúan como un testimonio visual que apoya directamente las metas del ODS 14:
- Conservación de Ecosistemas Marinos: Al mostrar la riqueza de la biodiversidad marina, desde microorganismos hasta grandes mamíferos, el concurso subraya la urgencia de proteger estos entornos (Meta 14.2).
- Reducción de la Contaminación Marina: Las imágenes pueden documentar los efectos de la contaminación por plásticos y otros desechos, generando conciencia pública para reducir la polución (Meta 14.1).
- Conocimiento Científico: Las fotografías a menudo capturan comportamientos o especies poco conocidas, aportando material valioso para la investigación y el conocimiento científico sobre los océanos (Meta 14.a).
3.2 ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque su nombre sugiere un enfoque marino, el concurso abarca todos los ecosistemas acuáticos, incluyendo ríos, lagos, humedales y glaciares, que son componentes vitales del ODS 15.
- Protección de Ecosistemas de Agua Dulce: Las imágenes de estos hábitats resaltan su importancia para la biodiversidad y el bienestar humano, promoviendo su conservación y restauración (Meta 15.1).
- Lucha contra la Pérdida de Biodiversidad: Al documentar especies endémicas o en peligro de los sistemas fluviales y lacustres, se fomenta la protección de la biodiversidad terrestre y de aguas continentales (Meta 15.5).
3.3 ODS 4: Educación de Calidad
El concurso es una plataforma de educación no formal que promueve el aprendizaje sobre el desarrollo sostenible.
- Promoción de la Educación para el Desarrollo Sostenible: La iniciativa utiliza el arte y la ciencia para transmitir conocimientos y fomentar estilos de vida en armonía con la naturaleza, contribuyendo directamente a la Meta 4.7.
- Divulgación Científica Accesible: Transforma datos y conceptos científicos complejos en un formato visualmente atractivo y comprensible para un público amplio.
3.4 ODS 13: Acción por el Clima
Los ecosistemas acuáticos son indicadores clave del cambio climático. El concurso ayuda a visibilizar sus impactos.
- Sensibilización sobre Impactos Climáticos: Las fotografías pueden mostrar el retroceso de glaciares, el blanqueamiento de corales (si aplica) o la alteración de hábitats costeros, educando al público sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático (Meta 13.3).
4.0 Conclusión del Informe
El concurso “Ojo de Pez” demuestra ser una iniciativa de alto impacto que va más allá de una competencia fotográfica. Funciona como un instrumento eficaz para la comunicación de la ciencia y la promoción de la sostenibilidad. Al involucrar al público y alinear sus objetivos con la Agenda 2030, especialmente con los ODS 4, 13, 14 y 15, el certamen se consolida como un modelo de cómo el arte y la participación ciudadana pueden impulsar la conservación de los ecosistemas acuáticos y contribuir a un futuro más sostenible para Chile.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el concurso de fotografía “Ojo de Pez” se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la ciencia, la educación y la conservación del medio ambiente. Los ODS relevantes son:
- ODS 4: Educación de calidad: El objetivo principal del concurso es “acercar la ciencia a la comunidad y, al mismo tiempo, despertar la curiosidad y el asombro por los ambientes acuáticos”. Esta es una iniciativa de educación informal que promueve el conocimiento sobre el desarrollo sostenible y la valoración de los ecosistemas.
- ODS 14: Vida submarina: El concurso se centra explícitamente en los “ecosistemas acuáticos de Chile”, incluyendo “el océano Pacífico y el continente Antártico”. Al destacar la belleza y la importancia de estos entornos, el concurso fomenta la conciencia pública necesaria para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Aunque su título se enfoca en la vida submarina, el alcance del concurso también incluye ecosistemas de agua dulce como “ríos, lagos, humedales”. El ODS 15 busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, por lo que la concienciación sobre estos hábitats es directamente relevante.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo menciona que el concurso es organizado por una colaboración entre el “Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la… Universidad Austral de Chile, el PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia… y el Centro de Investigación… (IDEAL)”. Esta alianza entre la academia, el gobierno y un centro de investigación ejemplifica el tipo de colaboración multisectorial que el ODS 17 promueve para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el propósito y las actividades descritas en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible… y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. El concurso contribuye directamente a esta meta al utilizar la fotografía (una forma de cultura) para educar al público sobre la biodiversidad y la importancia de los ecosistemas acuáticos, fomentando una cultura de aprecio y conservación.
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. Aunque la meta tiene un plazo pasado, las acciones para lograrla continúan. El concurso apoya este objetivo al aumentar la conciencia pública, lo cual es fundamental para generar el apoyo social y político necesario para la protección efectiva de estos ecosistemas.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos…”. La iniciativa, liderada por instituciones científicas, funciona como un mecanismo para “transferir” conocimiento científico a la comunidad de una manera accesible y atractiva, mejorando la cultura científica general sobre la salud de los océanos.
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce…”. Al incluir fotografías de “ríos, lagos, humedales”, el concurso promueve la valoración y, por ende, la conservación de estos ecosistemas de agua dulce, alineándose con el espíritu de esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización conjunta del evento por parte de una universidad, un programa ministerial y un centro de investigación es un ejemplo práctico de una alianza eficaz entre el sector público y la sociedad civil (en este caso, la academia) para promover la educación y la ciencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores formales de los ODS de la ONU, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores implícitos o métricas de progreso para las metas identificadas:
- Indicadores de participación y alcance (relevantes para las Metas 4.7 y 14.a): El artículo menciona que el concurso “recibió más de 300 fotografías” y que se seleccionaron “24 imágenes finalistas”. Estos números son indicadores cuantitativos del nivel de participación y compromiso de la comunidad. Además, la invitación al público a votar por un “Premio del Público” y la creación de una “exposición itinerante que recorrerá distintas ciudades” son indicadores cualitativos y cuantitativos del alcance de la iniciativa de divulgación.
- Indicador de continuidad (relevante para la Meta 4.7): Se menciona que esta es la “décima versión del concurso”. La longevidad del programa es un fuerte indicador de un compromiso sostenido con la educación para el desarrollo sostenible por parte de las instituciones organizadoras.
- Indicador de colaboración (relevante para la Meta 17.17): La existencia misma de la alianza entre la Universidad Austral de Chile, el PAR Explora Los Ríos (Ministerio de Ciencia) y el Centro IDEAL es un indicador cualitativo directo de que se está cumpliendo con la promoción de alianzas multisectoriales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | La existencia de la “décima versión” del concurso como programa educativo continuo. La “exposición itinerante” como medida de alcance educativo. |
ODS 14: Vida submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología marina. | El concurso como vehículo para “acercar la ciencia a la comunidad”. El número de fotografías recibidas (“más de 300”) como medida de participación. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Velar por la conservación de los ecosistemas de agua dulce. | La inclusión de categorías fotográficas sobre “ríos, lagos, humedales”, lo que indica un esfuerzo por concienciar sobre estos ecosistemas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | La colaboración explícita entre la Universidad Austral, el PAR Explora Los Ríos (gobierno) y el Centro IDEAL. |
Fuente: diario.uach.cl