Conservan semillas ante la extinción masiva de especies nativas por la acción humana – Pressenza – International Press Agency

Informe sobre la Conservación del Patrimonio Vegetal del Noroeste Argentino y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo
Un grupo de investigación del Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH), dependiente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el CONICET, está llevando a cabo un proyecto estratégico para la preservación del patrimonio vegetal del Noroeste Argentino (NOA). El objetivo principal es la conservación de germoplasma de especies nativas para la futura restauración de ecosistemas afectados por incendios, la degradación de suelos por la producción agropecuaria y el cambio climático. Esta iniciativa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando la crisis de biodiversidad desde una perspectiva científica y comunitaria.
Estrategias y Operaciones del Banco de Germoplasma
Metodología de Conservación e Investigación
El núcleo del proyecto es el Banco de Germoplasma, que opera bajo un modelo de conservación ex situ. Las actividades clave incluyen:
- Recolección y Almacenamiento: Se recolecta germoplasma (semillas, esporas, brotes) de especies nativas, especialmente aquellas en estado vulnerable o amenazado. Las semillas se someten a un proceso de secado y se almacenan en frío a temperaturas bajo cero para garantizar su viabilidad a largo plazo.
- Capacidad de Restauración: La eficiencia del almacenamiento es notable; un recipiente de 500 cm³ puede contener más de 20,000 semillas, material suficiente para iniciar la restauración de un ambiente completo.
- Investigación Aplicada: Se realizan estudios para caracterizar cada población, evaluando su tolerancia a estrés hídrico y térmico y sus patrones de dormancia. Esta información es crucial para el éxito de futuros proyectos de reintroducción en campo.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto contribuye de manera significativa a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Detener la Pérdida de Biodiversidad: Al conservar el material genético de especies nativas, el banco actúa como un seguro contra la extinción masiva causada por la acción humana, abordando directamente la meta 15.5 sobre la protección de especies amenazadas.
- Luchar contra la Desertificación y Rehabilitar Tierras: El germoplasma almacenado es un recurso fundamental para restaurar tierras degradadas por incendios o actividades productivas, contribuyendo a la meta 15.3 de lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
ODS 13: Acción por el Clima
- Mitigación y Adaptación: La restauración de ecosistemas con vegetación nativa aumenta la capacidad de secuestro de carbono y fortalece la resiliencia de los paisajes frente a los impactos del cambio climático.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- Cooperación Institucional: La participación del banco en la Red Argentina de Bancos de Germoplasma de Plantas Nativas (Red ARGENA) es un claro ejemplo de la meta 17.6. Esta red, compuesta por 24 instituciones, fomenta la sinergia y el intercambio de técnicas entre universidades, institutos de investigación y organismos públicos para la gestión de recursos fitogenéticos.
ODS 4 y ODS 11: Educación de Calidad y Comunidades Sostenibles
- Educación Ambiental: El equipo realiza proyectos de educación en escuelas y con la comunidad para fomentar la valoración de la flora nativa, en línea con la meta 4.7.
- Conocimiento Tradicional y Ciudades Sostenibles: Se colabora con poblaciones criollas e indígenas para integrar su conocimiento ancestral sobre el uso y manejo de las especies. Asimismo, se promueve el uso de plantas nativas en espacios públicos urbanos, como plazas, para crear ciudades más sostenibles y resilientes (meta 11.7).
Desafíos y Visión a Futuro
Retos Operativos y Financieros
El proyecto enfrenta dos desafíos principales:
- Sostenibilidad Financiera: Mantener las instalaciones, especialmente los sistemas de refrigeración que operan a temperaturas bajo cero, implica un alto costo energético y requiere financiamiento constante.
- Acceso y Logística: Se necesitan mayores recursos para financiar expediciones a zonas de difícil acceso, donde se encuentran muchas de las especies prioritarias para la conservación.
Proyección y Labor Colectiva
La visión a futuro se centra en fortalecer la conexión entre la ciencia y la sociedad. Los objetivos incluyen hacer que la información sobre plantas nativas sea accesible para el público general, fomentar su cultivo en jardines y espacios urbanos, y consolidar la idea de que la conservación es una responsabilidad colectiva. El fin último es que la valoración y el uso de la flora autóctona se conviertan en la principal herramienta para su preservación a largo plazo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “preservación del patrimonio vegetal” para “restaurar a futuro los ecosistemas” y combatir la “pérdida de biodiversidad”. El trabajo del Banco de Germoplasma para conservar semillas de especies nativas y protegerlas de la extinción (“estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies”) es una acción directa para proteger la vida en los ecosistemas terrestres.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona explícitamente que el trabajo de preservación busca restaurar ecosistemas afectados por el “cambio climático”. La conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas son estrategias fundamentales para la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia de los hábitats naturales.
-
ODS 4: Educación de calidad
El proyecto tiene un fuerte componente educativo y de sensibilización. El artículo destaca que los investigadores “visitan escuelas” y realizan “proyectos de educación ambiental para intentar que la gente se cope con las nativas”. Esto se alinea con la meta de promover la educación para el desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe una red de colaboración. El Banco de Germoplasma es parte de la “Red Argentina de Bancos de Germoplasma de Plantas Nativas (Red ARGENA)”, que agrupa a “24 bancos pertenecientes a universidades nacionales, institutos de investigación y organismos públicos”. Además, colaboran con “poblaciones criollas e indígenas”, demostrando alianzas a múltiples niveles para alcanzar un objetivo común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
El trabajo del Banco de Germoplasma, que conserva semillas de especies nativas “en algún estado de conservación vulnerable o amenazadas”, es una medida directa para cumplir esta meta. El artículo subraya la urgencia al mencionar que “estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies producida por la acción humana”.
-
Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
El objetivo explícito del proyecto es utilizar las semillas conservadas para la “restauración ecológica” de áreas afectadas por “incendios, la degradación de suelos por la producción agropecuaria y el cambio climático”, lo que se alinea directamente con la rehabilitación de tierras degradadas.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Las actividades de “educación ambiental” y la colaboración con escuelas y comunidades locales para que “la gente empiece a valorar lo nuestro” son un claro ejemplo de sensibilización y creación de capacidad a nivel comunitario para la conservación como forma de adaptación climática.
-
Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…
Los “proyectos de educación ambiental” y las visitas a escuelas para enseñar sobre la importancia de las plantas nativas contribuyen directamente a que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre la biodiversidad local y el desarrollo sostenible.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos…
La “Red ARGENA” es un ejemplo perfecto de esta meta. Es una alianza de múltiples instituciones (“universidades nacionales, institutos de investigación y organismos públicos”) que “comparten técnicas” y conocimientos para la gestión de recursos fitogenéticos nativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
Aunque no se menciona el índice por su nombre, el artículo implica su relevancia al señalar que el equipo trabaja con semillas de nativas “que se encuentran en algún estado de conservación vulnerable o amenazadas”. El número de especies amenazadas cuyas semillas son exitosamente conservadas en el banco es una medida directa de progreso para proteger a estas especies de la extinción.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El objetivo de usar las semillas para la “restauración ecológica” después de “desmontes, incendios o actividades productivas” implica la necesidad de medir el área de tierra restaurada. El éxito del proyecto podría cuantificarse en hectáreas de ecosistemas degradados que han sido rehabilitados utilizando el germoplasma conservado.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio.
El artículo no mide esto a nivel nacional, pero describe acciones que son un indicador cualitativo de su implementación a nivel local. Los “proyectos de educación ambiental” y las visitas a escuelas son actividades concretas que integran la educación para la sostenibilidad (en este caso, la conservación de la biodiversidad) en la comunidad educativa.
-
Indicador 17.16.1: Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados…
La existencia de la “Red ARGENA”, con sus “24 bancos” de germoplasma, es en sí misma un indicador de un marco de múltiples interesados que funciona. El número de instituciones participantes y los proyectos conjuntos son métricas tangibles del progreso de esta alianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: pressenza.com