Dólar: cotización de apertura hoy 12 de agosto en Guatemala – Infobae

Dólar: cotización de apertura hoy 12 de agosto en Guatemala – Infobae

 

Informe sobre la Situación Monetaria y Macroeconómica de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Coyuntura Monetaria Actual

Al inicio de la jornada, el tipo de cambio del dólar estadounidense se situó en 7,66 quetzales, lo que representa una variación del 2,26% en comparación con el día anterior. Este comportamiento refleja una fase de inestabilidad a corto plazo, evidenciada por una volatilidad superior a la media anual. A pesar de esta fluctuación reciente, el quetzal mantiene una notable estabilidad en el panorama global, siendo una de las monedas más invariables de Iberoamérica.

  • Variación diaria: +2,26%
  • Variación últimos siete días: +2,12%
  • Variación interanual: +1,61%

Perspectivas Macroeconómicas y su Vínculo con los ODS

El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala presenta un panorama mixto para 2025, donde el crecimiento económico coexiste con importantes desafíos sociales y estructurales que impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Contexto Internacional y su Impacto en el ODS 17

El escenario global, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), es favorable, lo que podría beneficiar a Guatemala. Sin embargo, existen riesgos que ponen a prueba la resiliencia del país y la fortaleza de sus alianzas estratégicas, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Oportunidades: El crecimiento en economías avanzadas puede impulsar el comercio exterior y la inversión en Guatemala.
  2. Riesgos Externos: La inflación persistente, la inestabilidad inmobiliaria en China y la incertidumbre geopolítica son amenazas que pueden afectar negativamente la economía nacional.
  3. Socios Comerciales Clave: El desempeño económico de Guatemala está intrínsecamente ligado al de sus principales socios, que incluyen:
    • Estados Unidos
    • México
    • Zona del Euro
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua

Desempeño Económico Interno y el Desafío del ODS 8

Guatemala ha demostrado un crecimiento económico estable y ha mantenido bajo control la deuda pública y el déficit presupuestario. Este logro es fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). No obstante, el principal desafío radica en que este crecimiento no ha sido suficientemente inclusivo, limitando la creación de oportunidades equitativas para toda la población.

Retos Sociales Críticos: Obstáculos para los ODS 1, 2 y 10

La estabilidad macroeconómica no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad, lo que representa un obstáculo directo para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A pesar del crecimiento, persisten altos niveles de pobreza y una marcada desigualdad, afectando desproporcionadamente a las comunidades indígenas y rurales.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Guatemala enfrenta una grave crisis de seguridad alimentaria, registrando la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este es uno de los desafíos más urgentes para el desarrollo humano sostenible del país.

Contexto Histórico y Estructural del Quetzal

El quetzal, moneda de curso legal desde 1924, es un símbolo de la estabilidad económica del país. Actualmente, el Banco de Guatemala regula su emisión y busca optimizar los costos de producción mediante la exploración de nuevos materiales para la acuñación de monedas.

Denominaciones en Circulación:

  • Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
  • Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo menciona explícitamente que a pesar de la estabilidad económica y el crecimiento, esto “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”, conectando directamente el desempeño económico del país con la persistencia de la pobreza.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Se aborda este objetivo de manera directa al señalar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”, destacando un problema crítico de seguridad alimentaria y nutrición.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Este es un tema central del artículo, que se enfoca en el “panorama económico” de Guatemala, las proyecciones de “crecimiento económico positivo”, la volatilidad de la moneda, la estabilidad de la deuda pública y el déficit presupuestario. También se menciona la importancia del “mercado laboral” para el crecimiento.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo conecta directamente la falta de progreso en la reducción de la desigualdad con la estabilidad económica. Además, especifica que la desnutrición crónica afecta a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, señalando una desigualdad basada en el origen étnico y la ubicación geográfica.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Se destaca la interdependencia económica de Guatemala con sus socios comerciales. El artículo indica que el crecimiento económico del país “estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”, lo que subraya la importancia del comercio y las alianzas globales para el desarrollo nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo señala que el crecimiento económico no ha logrado una “reducción de la pobreza”, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta de reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.
  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    • La mención de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” se relaciona directamente con esta meta, que busca, para 2025, lograr las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    • El análisis del “crecimiento económico positivo”, la volatilidad de la moneda y las proyecciones del Banco de Guatemala y el FMI se relacionan con el esfuerzo por mantener un crecimiento económico sostenido, como lo estipula esta meta.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política

    • Al destacar que la desnutrición afecta desproporcionadamente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, el artículo implícitamente apunta a la necesidad de promover la inclusión de estos grupos, que es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad) entre los niños menores de 5 años

    • El artículo menciona que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La tasa de desnutrición crónica es precisamente lo que mide este indicador, aunque no se proporciona el valor numérico exacto.
  2. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • Aunque no se da una cifra específica del PIB, todo el análisis sobre el “crecimiento económico positivo”, la “falta de estabilidad en los resultados” y las proyecciones económicas del Banco de Guatemala y el FMI se refieren a la medición del crecimiento económico, que es la base de este indicador.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

    • Si bien el artículo no proporciona datos numéricos, la afirmación de que el crecimiento no se ha traducido en una “reducción de la pobreza y la desigualdad” es una evaluación cualitativa del progreso (o la falta de él) relacionado con este indicador, que mide la desigualdad de ingresos y la pobreza relativa.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Mención cualitativa de la falta de “reducción de la pobreza” a pesar del crecimiento económico.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años. Indicador 2.2.1: Mención de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. Indicador 8.1.1: Discusión sobre el “crecimiento económico positivo”, la volatilidad y las proyecciones económicas del país.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Mención de la falta de “reducción de la… desigualdad” y el impacto desproporcionado de la desnutrición en “poblaciones indígenas y rurales”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Referencia general a la importancia del comercio y las alianzas internacionales para el desarrollo económico de Guatemala. Mención de la dependencia del crecimiento en el desempeño de los principales socios comerciales (EE. UU., México, Zona Euro, etc.).

Fuente: infobae.com