Llaman a redoblar esfuerzos y aumentar la financiación para proteger la biodiversidad – Yahoo Home

Informe de la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad en Guyana
Contexto y Llamado a la Acción Urgente
La Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad, celebrada en Guyana, ha comenzado con un enérgico llamado a la comunidad internacional para intensificar las acciones y la financiación destinadas a la protección de los ecosistemas. Los líderes presentes, incluyendo al presidente de Guyana, Irfaan Ali, y al de la República Dominicana, Luis Abinader, subrayaron la crítica situación actual, que amenaza directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se destacó la alarmante pérdida anual de diez millones de hectáreas de bosque y el riesgo de extinción que enfrenta un millón de especies. Estas cifras representan un retroceso significativo en la meta de detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 14 (Vida Submarina): Se alertó sobre amenazas crecientes como el sargazo, que impacta negativamente la vida marina, la salud de las costas y las economías locales que dependen de la pesca y el turismo, afectando el progreso hacia la conservación de los océanos.
Desafíos Financieros y Estrategias Propuestas
El presidente anfitrión, Irfaan Ali, calificó la financiación para la biodiversidad como “extremadamente insuficiente”. Para alinear los esfuerzos con el marco global de biodiversidad, se identificó una brecha financiera que requiere una acción coordinada y robusta, en línea con el ODS 17.
Estrategia Financiera para la Sostenibilidad
Para cerrar la brecha financiera, estimada en la necesidad de al menos 700.000 millones de dólares anuales, la Alianza se compromete a impulsar un modelo de financiación innovador. Este enfoque es fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ya que busca movilizar recursos de múltiples fuentes.
- Ampliar la financiación combinada: Unir fondos públicos y privados para maximizar el impacto.
- Reducir el riesgo de inversión: Fomentar la inversión en empresas basadas en la naturaleza, promoviendo un crecimiento económico sostenible acorde con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Implementar proyectos piloto de créditos de biodiversidad: Crear nuevos mercados que valoren y moneticen la conservación.
- Expandir los canjes de deuda por naturaleza: Ofrecer alivio financiero a los países en desarrollo a cambio de compromisos de conservación.
Se extendió una invitación formal a bancos de desarrollo, gestores de activos, inversores de impacto y fondos soberanos para unirse a esta iniciativa global.
Equidad Global y Objetivos de la Alianza
El presidente Luis Abinader enfatizó la necesidad de que la Alianza genere “soluciones reales, medibles y sólidamente financiadas” con un enfoque de equidad. Este llamado resuena con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que los beneficios y el apoyo lleguen a los países del sur global y a los pequeños Estados insulares en desarrollo, que son a menudo los más vulnerables a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima).
Metas Clave de la Cumbre
- Fortalecer el compromiso internacional: Consolidar la Alianza como una plataforma para la acción colaborativa.
- Establecer metas claras y medibles: Implementar indicadores de progreso y mecanismos de rendición de cuentas efectivos.
- Proteger el 30% del planeta para 2030: Avanzar en el objetivo global de proteger el 30% de la tierra y los océanos, una meta crucial para la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar humano.
La cumbre se posiciona como el inicio de un movimiento global que integra visión y acción, reuniendo a líderes mundiales, expertos y comunidades locales para asegurar un futuro donde la economía y la naturaleza coexistan en armonía, cumpliendo así con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la protección de la biodiversidad, la financiación y la cooperación internacional. Los ODS más relevantes son:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente la necesidad de proteger la biodiversidad, la pérdida de bosques (“diez millones de hectáreas de bosque” al año) y la amenaza a las especies (“un millón de especies se enfrentan a la extinción”). El ejemplo de Guyana, con “más del 85 % de su territorio cubierto por una exuberante selva tropical”, refuerza esta conexión.
- ODS 14: Vida submarina: El artículo destaca la meta de “proteger el 30 % de la tierra y los océanos del mundo de aquí a 2030”. Además, se aborda la amenaza del sargazo, que “afecta la vida marina, la salud costera, el turismo y la pesca artesanal”, conectando directamente con la salud de los ecosistemas marinos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El evento central del artículo es la “Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad”. Se hace un llamado a “levantarnos juntos como una alianza global” y se invita a “bancos de desarrollo, gestores de activos, inversores de impacto y fondos soberanos de inversión a unirse”. Esto demuestra un claro enfoque en la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar objetivos comunes.
- ODS 13: Acción por el clima: Aunque no se menciona directamente, la protección de los bosques y la lucha contra la deforestación son acciones cruciales para la mitigación del cambio climático. La mención de los “pequeños Estados insulares en desarrollo”, que son particularmente vulnerables a los impactos climáticos, también conecta con este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el texto:
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo se alinea directamente con esta meta al citar la estadística de que “un millón de especies se enfrentan a la extinción” y al hacer un llamado a la acción para proteger la biodiversidad.
- Meta 14.5: “De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”. El artículo establece una meta aún más ambiciosa y actualizada, que es “proteger el 30 % de la tierra y los océanos del mundo de aquí a 2030”, lo cual es una evolución directa de esta meta.
- Meta 17.3: “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. El presidente de Guyana lamenta que la biodiversidad está “extremadamente subfinanciada” y especifica la necesidad de “al menos 700.000 millones de dólares anuales”, llamando a triplicar la financiación global y a diversificar las fuentes de inversión.
- Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional para ejecutar programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo…”. El artículo subraya la necesidad de que la financiación llegue “donde más se necesita, especialmente en el sur global” y menciona el caso de los “pequeños Estados insulares en desarrollo”, lo que refleja el espíritu de esta meta.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La creación y fortalecimiento de la “Alianza Global para la Biodiversidad” es el tema principal del artículo, encarnando perfectamente esta meta de colaboración global.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador relacionado con 15.1.1 (Superficie forestal): El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la deforestación global (“se pierden diez millones de hectáreas de bosque” anualmente) y la cobertura forestal de un país específico (Guyana, con “más del 85 % de su territorio cubierto por una exuberante selva tropical”). Estos datos sirven como indicadores directos del estado de los ecosistemas terrestres.
- Indicador relacionado con 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): La mención de que “un millón de especies se enfrentan a la extinción” es un dato clave que se utiliza para evaluar el estado de la biodiversidad y se relaciona directamente con los indicadores de especies amenazadas.
- Indicador relacionado con 14.5.1 (Cobertura de áreas protegidas marinas): El objetivo explícito de “proteger el 30 % de la tierra y los océanos del mundo de aquí a 2030” es un indicador de progreso claro, medible y con un plazo definido.
- Indicador relacionado con 17.3.1 (Recursos financieros movilizados): El artículo cuantifica la brecha de financiación y establece un objetivo financiero: “Para cumplir con el marco de biodiversidad, necesitamos al menos 700.000 millones de dólares anuales”. El seguimiento de los fondos movilizados hacia esta cifra sería un indicador clave.
- Mención explícita de la necesidad de indicadores: El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, hace un llamado para que la cumbre marque el inicio de un movimiento con “metas claras, indicadores de progreso y mecanismos efectivos de rendición de cuentas”, lo que subraya la importancia de establecer y monitorear indicadores para evaluar el éxito de la alianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. | Número de especies en peligro de extinción (“un millón de especies se enfrentan a la extinción”). Tasa de deforestación (“diez millones de hectáreas de bosque” perdidas anualmente). |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.5: Conservar zonas costeras y marinas. | Porcentaje de áreas marinas y terrestres protegidas (Objetivo del 30% para 2030). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
Monto de financiación anual para la biodiversidad (Necesidad de “700.000 millones de dólares anuales”). Creación y participación en alianzas globales (La “Alianza Global para la Biodiversidad”). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com