El impacto de la migración y la economía en América Latina – es-us.noticias.yahoo.com

El impacto de la migración y la economía en América Latina – es-us.noticias.yahoo.com

 


Informe sobre el Impacto de la Migración en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Informe sobre el Impacto de la Migración en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Migración como Fenómeno Clave para la Agenda 2030

La migración en América Latina es un fenómeno histórico y multidimensional que impacta directamente en el desarrollo, la desigualdad y la competitividad de la región. Su análisis es fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030, ya que sus efectos se entrelazan con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe detalla cómo los flujos migratorios, tanto internacionales como internos, influyen en el avance hacia metas clave en materia de pobreza, crecimiento económico, sostenibilidad urbana y reducción de desigualdades.

2. Impacto Económico: Remesas y su Contribución a los ODS

El flujo de remesas es uno de los efectos económicos más significativos de la migración. En 2020, América Latina y el Caribe recibieron 96,8 mil millones de dólares, cifra que representa un soporte vital para las economías y familias receptoras. Este capital tiene un impacto directo en la consecución de varios ODS.

Contribuciones Directas a los ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Las remesas constituyen una fuente de ingresos crucial que permite a las familias receptoras superar el umbral de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al impulsar el consumo interno, estos flujos financieros fortalecen a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), pilares del crecimiento económico local.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Las remesas ayudan a mitigar la desigualdad de ingresos dentro de los países receptores, aunque también evidencian una dependencia económica que debe ser gestionada.

Vulnerabilidades y Desafíos Asociados:

  1. Dependencia económica de los ingresos provenientes del exterior.
  2. Vulnerabilidad ante políticas migratorias restrictivas en los países de destino.
  3. Exposición a crisis económicas en las naciones donde residen los migrantes, lo que podría interrumpir los flujos de remesas.

3. Migración Laboral: Motor de Crecimiento y Desafío para el Desarrollo

El desplazamiento de trabajadores en busca de oportunidades laborales es un factor determinante para la productividad regional. La migración laboral presenta una dualidad: por un lado, impulsa la economía y, por otro, genera desafíos estructurales para los países de origen.

Aportes al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):

  • Los migrantes cubren vacantes en sectores con escasez de mano de obra, como la agricultura y la construcción, asegurando la continuidad de las cadenas productivas.
  • La fuerza laboral migrante contribuye al dinamismo de las industrias y a la competitividad de las economías receptoras.

El Desafío de la “Fuga de Cerebros” y su Impacto en los ODS:

  • ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La emigración de personal altamente cualificado, como ocurre en Venezuela o Nicaragua, representa una pérdida de capital humano invaluable. Esto debilita la capacidad de los países de origen para innovar y desarrollar sectores estratégicos, comprometiendo su desarrollo a largo plazo.

4. Migración Interna y el Reto del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

El éxodo de zonas rurales a centros urbanos es un fenómeno migratorio interno de gran magnitud en países como Colombia, Brasil y México. Si bien contribuye al dinamismo de las economías locales, también plantea desafíos significativos para la sostenibilidad urbana, directamente relacionados con el ODS 11.

Desafíos para la Sostenibilidad Urbana:

  1. Presión sobre los servicios públicos, incluyendo salud, educación y transporte.
  2. Aumento de la demanda de vivienda e infraestructura adecuada.
  3. Riesgo de expansión de la pobreza urbana y la desigualdad socioespacial.
  4. Necesidad de políticas urbanas que integren a los migrantes en el mercado laboral formal y en la vida cívica para aprovechar su potencial.

5. Políticas Públicas y Gobernanza para una Migración Sostenible

Para que la migración actúe como un catalizador del desarrollo, es imperativo diseñar e implementar políticas públicas inclusivas y coherentes con los ODS. La gestión de los flujos migratorios debe centrarse en la protección de los derechos de los migrantes y en su integración efectiva.

Lineamientos para Políticas Alineadas con los ODS:

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Es fundamental eliminar las barreras que enfrentan los migrantes para acceder a servicios de salud, educación y empleo formal, promoviendo su plena inclusión económica y social.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se deben fortalecer los marcos normativos para gestionar la migración de manera segura, ordenada y regular, combatiendo la explotación laboral y el crimen organizado asociados a la migración irregular.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La cooperación regional es clave para desarrollar un marco normativo común y coordinar la gestión migratoria, maximizando sus beneficios y minimizando sus efectos negativos en toda la región.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar que las remesas “no solo alivian la pobreza de las familias receptoras”. Esto demuestra que la migración, a través de los flujos financieros que genera, es un factor que contribuye a la reducción de la pobreza en los países de origen.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es un tema central del artículo. Se analiza cómo la migración impacta el crecimiento económico a través de las remesas que “impulsan el consumo interno” y benefician a las PyMEs. También se aborda la migración laboral, donde los migrantes “contribuyen al dinamismo de diversas industrias” y llenan “vacíos laborales”. Sin embargo, también se mencionan los desafíos como la “fuga de cerebros” y la necesidad de crear “empleos formales” para los migrantes internos.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo aborda la desigualdad desde varias perspectivas. Menciona la necesidad de políticas migratorias que se centren en la “inclusión social y económica de los migrantes, facilitando su integración y reduciendo las desigualdades que enfrentan”. También discute la vulnerabilidad económica de los países dependientes de las remesas y los problemas de “pobreza urbana y desigualdad” derivados de la migración interna no gestionada.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Se aborda este objetivo al analizar la migración interna desde zonas rurales a urbanas. El artículo señala que este fenómeno “genera presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda”, lo que representa un desafío para la sostenibilidad de las ciudades en países como Colombia, Brasil y México.

Metas Específicas de los ODS

  • Metas del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)

    • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo discute cómo las remesas y la mano de obra migrante contribuyen al crecimiento económico de los países receptores y de origen, al impulsar el consumo y mantener operativos sectores productivos clave.
    • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. El artículo menciona explícitamente que las remesas “favorecen a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), esenciales para el crecimiento económico”.
  • Metas del ODS 10 (Reducción de las desigualdades)

    • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. El artículo subraya la importancia de que los gobiernos implementen “políticas migratorias inclusivas y sostenibles” y gestionen los flujos migratorios para “evitar los efectos negativos de la migración irregular”.
    • Meta 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%. Aunque no menciona el costo de las transacciones, el artículo destaca la enorme magnitud de las remesas ($96,8 mil millones), lo que implícitamente resalta la importancia de esta meta para maximizar el impacto positivo de dichos flujos.
  • Metas del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)

    • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. El artículo se relaciona con esta meta al señalar que la migración interna hacia las ciudades “genera presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda”, lo que puede llevar a problemas de pobreza urbana y desigualdad.

Indicadores de los ODS

  • Indicadores Cuantitativos

    • Volumen de remesas: El artículo cita datos del Banco Mundial: “en 2020 América Latina y el Caribe recibieron un total de 96,8 mil millones de dólares en remesas”. Este dato puede ser utilizado para medir la escala de los flujos financieros asociados a la migración, relevante para la Meta 10.c.
    • Remesas como porcentaje del PIB: Se menciona que los $96,8 mil millones en remesas “representó el 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) regional”. Este es un indicador clave para medir la dependencia económica de las remesas en la región.
    • Porcentaje de población migrante: El artículo cita a la OIM, señalando que “el 5,2% de la población latinoamericana vivía fuera de su país en 2020”. Este indicador mide la magnitud de la emigración y es relevante para analizar la migración laboral (ODS 8) y la movilidad de las personas (ODS 10).
  • Indicadores Implícitos o Cualitativos

    • Impacto en la pobreza: La afirmación de que las remesas “alivian la pobreza de las familias receptoras” es una evaluación cualitativa del progreso hacia el ODS 1.
    • Presión sobre servicios urbanos: La descripción de la “presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda” en las ciudades debido a la migración interna es un indicador cualitativo de los desafíos para alcanzar la Meta 11.1.
    • Fuga de cerebros: La mención de la “salida de trabajadores altamente calificados” como un efecto negativo en países como Venezuela y Nicaragua es un indicador cualitativo del impacto de la migración en el capital humano de un país, relacionado con el ODS 8.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Aliviar la pobreza de las familias. (Cualitativo) Las remesas alivian la pobreza de las familias receptoras.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico.
8.3: Fomentar el crecimiento de las PyMEs.
(Cualitativo) Las remesas impulsan el consumo interno y favorecen a las PyMEs.
(Cuantitativo) 5,2% de la población latinoamericana vivía fuera de su país en 2020.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.7: Facilitar la migración ordenada, segura y regular.
10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas.
(Cuantitativo) Flujo de remesas de 96,8 mil millones de dólares en 2020.
(Cuantitativo) Las remesas representan el 1,6% del PIB regional.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. (Cualitativo) La migración interna genera presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda en las ciudades.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com