El nuevo informe de la ETC demuestra que los sistemas eléctricos dominados por la energía eólica y solar son competitivos, fiables y viables desde el punto de vista técnico y económico – PR Newswire

El nuevo informe de la ETC demuestra que los sistemas eléctricos dominados por la energía eólica y solar son competitivos, fiables y viables desde el punto de vista técnico y económico – PR Newswire

 

Informe sobre la Transformación de Sistemas Eléctricos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Informe de la Comisión de Transición Energética (ETC)

La Comisión de Transición Energética (ETC) ha presentado el informe “Transformación de los sistemas eléctricos”, el cual concluye que los sistemas eléctricos globales basados predominantemente en energía eólica y solar pueden suministrar electricidad de manera fiable y a costos competitivos o inferiores a los sistemas actuales dependientes de combustibles fósiles. Esta transición es fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante).

Oportunidad Global para una Transición Energética Sostenible

Proyección de la Demanda y Generación Eléctrica

Se proyecta que la electricidad representará hasta el 70% del consumo final de energía para 2050 en un escenario descarbonizado, un aumento significativo desde el 20% actual. La demanda global podría triplicarse, alcanzando los 90,000 TWh. Esta nueva demanda será satisfecha principalmente por fuentes eólicas y solares, impulsando directamente la Acción por el Clima (ODS 13) al desplazar la generación basada en combustibles fósiles.

Oportunidades Regionales y Tecnológicas

El informe demuestra la viabilidad técnica de operar sistemas eléctricos con más del 70% de generación variable renovable mediante tecnologías probadas como el almacenamiento en baterías, la transmisión a larga distancia y la gestión flexible de la demanda. Esto presenta oportunidades clave para avanzar en el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) a nivel regional:

  • Países del “cinturón solar” (India, México, África): Poseen la mejor posición para reducir los costos del sistema eléctrico mediante la transición a sistemas solares de bajo costo, que requieren principalmente un equilibrio entre el día y la noche.
  • Países del “cinturón eólico” (Reino Unido, Alemania, Canadá): Aunque enfrentan mayores costos de equilibrio debido a su dependencia de la energía eólica, pueden lograr sistemas asequibles y estables a través de políticas inteligentes e innovación.
  • Transmisión a larga distancia: En múltiples regiones, las líneas de transmisión de alta capacidad representan una de las soluciones más rentables para equilibrar la oferta y la demanda, siendo un pilar para una infraestructura resiliente.

Conclusiones Clave y su Vínculo con los ODS

El informe presenta hallazgos fundamentales que demuestran cómo la transición energética se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Viabilidad Técnica y Resiliencia: Los sistemas dominados por energía eólica y solar son técnicamente estables y no más propensos a apagones que los sistemas térmicos convencionales, garantizando un suministro energético fiable en línea con el ODS 7 y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  2. Competitividad de Costos: Los sistemas de alta penetración renovable son competitivos en costos. Los países del “cinturón solar” podrían reducir sus costos a $30-40/MWh para 2050. Esto hace que la energía limpia sea la opción más asequible para impulsar el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  3. Flexibilidad de la Demanda: Hasta un 30% de la demanda mundial de energía podría gestionarse de forma flexible. Esto requiere el desarrollo de tarificación dinámica y tecnologías de gestión inteligentes, promoviendo el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
  4. Inversión en Infraestructura (ODS 9): La red eléctrica mundial deberá duplicar su longitud para 2050, con una inversión anual que podría alcanzar un máximo de 870 mil millones de dólares. El uso de tecnologías innovadoras podría evitar aproximadamente el 35% de estos costos de expansión.
  5. Desafío de la Descarbonización Final: La última fase de la descarbonización será la más costosa, especialmente en regiones que requieren almacenamiento de muy larga duración. Una vez alcanzados niveles bajos de intensidad de carbono, la electrificación de otros sectores se vuelve una prioridad para la Acción por el Clima (ODS 13).
  6. Planificación Estratégica: La implementación exitosa requiere una visión estratégica que incluya reformas de mercado, modernización de la red, desarrollo de cadenas de suministro y participación activa de los consumidores.

Recomendaciones para Acelerar la Transición

Para materializar los beneficios de esta transición y avanzar hacia los ODS, se requiere una acción coordinada entre responsables políticos, la industria energética y las instituciones financieras. Las áreas prioritarias de acción incluyen:

  • Asegurar una planificación sistémica para agilizar la aprobación de proyectos eólicos y solares y minimizar los cuellos de botella en la implementación.
  • Sincronizar la electrificación de la demanda con la construcción de nueva generación y redes para mantener costos asequibles para los consumidores.
  • Acelerar las reformas del mercado energético para desbloquear la inversión en tecnologías críticas como el almacenamiento y la flexibilidad.
  • Abordar las brechas en la mano de obra y las cadenas de suministro para permitir un despliegue a gran escala, fomentando el ODS 8.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra directamente en la transición hacia sistemas eléctricos dominados por energías renovables (eólica y solar), que son formas de energía no contaminante. Aborda la asequibilidad al afirmar que estos sistemas pueden suministrar electricidad “a costes comparables o inferiores a los de los sistemas eléctricos actuales basados en combustibles fósiles”.

ODS 13: Acción por el clima

  • La transición a energías renovables es una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. El artículo lo conecta explícitamente al mencionar la necesidad de un “sistema energético descarbonizado” y el objetivo de alcanzar “cero emisiones netas a mediados de siglo”. Christiana Figueres afirma que “la electricidad limpia es esencial para la acción climática”.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El informe destaca la necesidad crítica de inversión y modernización de la infraestructura energética. Menciona que “la longitud total de la red mundial tendrá que duplicarse con creces para 2050” y la necesidad de “modernización de la red gracias a tecnologías innovadoras” como el almacenamiento en baterías y la transmisión a larga distancia. Esto es clave para construir una infraestructura resiliente y sostenible.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • El artículo menciona la “rápida electrificación de los edificios, el transporte y las industrias”, componentes esenciales para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles. La provisión de energía fiable y asequible es fundamental para el funcionamiento de los asentamientos humanos.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Se establece un vínculo claro entre la transición energética y el desarrollo económico. El artículo cita que la energía limpia es “la forma más asequible de impulsar el desarrollo económico” y que la inversión en renovables, redes y flexibilidad permite construir “economías resilientes y preparadas para el futuro”, apoyando “el empleo y el progreso económico”.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El informe es producto de la Comisión de Transición Energética (ETC), descrita como una “coalición mundial de líderes”. Se hace un llamado a la colaboración entre “responsables políticos, la industria energética y las instituciones financieras” y se menciona la importancia de los “interconectores transfronterizos”, lo que subraya la necesidad de alianzas nacionales e internacionales para lograr la transición.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se dedica por completo a esta meta, proyectando que la electricidad, generada principalmente por energía eólica y solar, podría satisfacer “hasta el 70 % del consumo final de energía a nivel mundial” y que los sistemas eléctricos pueden operar con “un 70 % o más de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares”.

  2. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El informe enfatiza que los nuevos sistemas energéticos pueden ser “competitivos” y “fiables”. Se mencionan costes específicos, como “$30-40/MWh en 2050” para los países del “cinturón solar”, lo que demuestra el enfoque en la asequibilidad. La fiabilidad se aborda al afirmar que estos sistemas “no son más propensos a sufrir apagones que los sistemas dominados por la generación térmica”.

  3. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    Se discute la necesidad de “modernización de la red gracias a tecnologías innovadoras” y la “electrificación de los edificios, el transporte y las industrias”. Esto se alinea directamente con la reconversión de la infraestructura y los sectores industriales hacia modelos más limpios y sostenibles.

  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El artículo subraya la necesidad de una expansión masiva de la infraestructura de red, que debe ser “estable y resistente”. Se cuantifica la inversión necesaria, que podría alcanzar un “máximo de 870 000 millones de dólares en la década de 2030”, para construir la infraestructura necesaria para la transición.

  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El informe en sí es un plan estratégico que busca guiar a los responsables políticos. Llama a una “planificación adecuada de los sistemas”, “reformas del mercado energético” y una “visión y planificación estratégicas”, instando a los gobiernos a incorporar la descarbonización en sus políticas nacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador se menciona explícitamente. El artículo establece que la electricidad (principalmente renovable) aumentará del “20 % actual” a “hasta el 70 % del consumo final de energía a nivel mundial”. También se refiere a sistemas eléctricos con “un 70 % o más de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares”.

  2. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (intensidad de carbono).

    Aunque no se menciona el indicador exacto, se utiliza un proxy directo. El artículo habla de la “descarbonización” y menciona un hito clave para los países: alcanzar “niveles muy bajos de intensidad de carbono (por ejemplo, menos de 50 g por kWh)”. Este valor es una medida directa de la intensidad de carbono de la generación eléctrica.

  3. Indicadores implícitos relacionados con la inversión y la infraestructura (Metas 7.a y 9.1).

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores de progreso:

    • Inversión en infraestructura energética: Se proyecta un aumento de la “inversión anual en la red” desde “370 000 millones de dólares en 2024” hasta “870 000 millones de dólares en la década de 2030”.
    • Expansión de la infraestructura: Se prevé que “la longitud total de la red mundial tendrá que duplicarse con creces para 2050, alcanzando entre 150 y 200 millones de kilómetros”.
  4. Indicadores implícitos relacionados con la asequibilidad (Meta 7.1).

    El artículo menciona objetivos de costes específicos que pueden usarse para medir la asequibilidad de la energía, como la reducción de costes en los países del “cinturón solar” a “entre 30 y 40 dólares/MWh en 2050”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1 (mencionado): Proporción de energía renovable. El artículo proyecta un aumento al 70% de la electricidad procedente de fuentes eólicas y solares.
7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Indicador implícito (asequibilidad): Coste de la electricidad. El artículo menciona objetivos de coste de $30-40/MWh.
7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión. Indicador implícito (inversión): Inversión anual en la red, con un aumento proyectado de $370 mil millones a $870 mil millones.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador implícito (infraestructura): Expansión de la red eléctrica, con el objetivo de duplicar su longitud hasta 150-200 millones de km para 2050.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1 (proxy mencionado): Intensidad de carbono. El artículo menciona el objetivo de alcanzar menos de 50 g de CO2 por kWh.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El informe en sí mismo es una herramienta para este fin, promoviendo la descarbonización como una estrategia política central.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La existencia de la ETC como una “coalición mundial” y el llamado a la colaboración entre múltiples actores son una manifestación de esta meta.

Fuente: prnewswire.com