El tiempo excesivo frente a las pantallas entre los jóvenes puede suponer riesgos para la salud cardíaca – www.heart.org

El tiempo excesivo frente a las pantallas entre los jóvenes puede suponer riesgos para la salud cardíaca – www.heart.org

 

Informe sobre la Correlación entre el Tiempo de Exposición a Pantallas y el Riesgo Cardiometabólico en la Juventud

Un estudio reciente, publicado en el Journal of the American Heart Association, establece una conexión directa entre el aumento del tiempo de exposición a pantallas en niños y adultos jóvenes y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Este informe analiza los hallazgos del estudio y sus profundas implicaciones para la salud pública, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Hallazgos Clave del Estudio

La investigación, basada en datos de más de 1,000 participantes en Dinamarca, revela conclusiones significativas sobre los hábitos de vida modernos y su impacto en la salud a largo plazo.

  • El tiempo recreativo frente a dispositivos electrónicos se asoció de manera concluyente con un incremento en los factores de riesgo cardiometabólico, tales como hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol y resistencia a la insulina.
  • La duración del sueño emergió como un factor mediador crucial. La relación entre el tiempo de pantalla y los riesgos para la salud fue más pronunciada en jóvenes con menos horas de sueño, sugiriendo que el uso de pantallas impacta negativamente la salud al desplazar el tiempo de descanso esencial.
  • Se identificó una “huella digital del tiempo de exposición a las pantallas” a través de un análisis de metabolitos en la sangre, lo que valida el efecto biológico de este comportamiento y señala posibles marcadores tempranos de riesgo cardiovascular a largo plazo.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados de este estudio son de vital importancia para la agenda global de desarrollo, especialmente en lo que respecta a la salud y el bienestar de las poblaciones jóvenes.

ODS 3: Salud y Bienestar

Este informe se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  1. Prevención de Enfermedades No Transmisibles (Meta 3.4): El estudio subraya la necesidad de abordar los hábitos de estilo de vida, como el tiempo frente a la pantalla, como una estrategia de prevención primaria para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Limitar la exposición a pantallas en la infancia y adolescencia es una medida preventiva clave para proteger la salud cardíaca y metabólica futura.
  2. Promoción de la Salud y el Bienestar: Al identificar la falta de sueño como un mecanismo que vincula el uso de pantallas con riesgos para la salud, la investigación refuerza la importancia de promover rutinas diarias equilibradas. Fomentar hábitos de sueño saludables y un uso consciente de la tecnología son componentes esenciales para el bienestar general, en consonancia con el espíritu del ODS 3.
  3. Equidad en Salud: La declaración de la American Heart Association, citada en el estudio, sobre el riesgo cardiometabólico en edades tempranas y la baja proporción de jóvenes con salud favorable, resalta una brecha que debe abordarse para cumplir con el principio de no dejar a nadie atrás, fundamental para los ODS.

Detalles y Metodología del Estudio

El análisis se fundamentó en datos de dos cohortes prospectivas de los Estudios de Copenhague sobre el Asma en la Infancia (COPSAC).

Diseño y Participantes

  • Se analizaron datos de un grupo de niños de 10 años (evaluados en 2010) y un grupo de jóvenes de 18 años (evaluados en 2000).
  • El tiempo de pantalla fue autoinformado por los padres o los propios jóvenes mediante cuestionarios, abarcando el uso recreativo de televisión, videojuegos, teléfonos, tabletas y computadoras.
  • Se desarrolló una puntuación de riesgo cardiometabólico compuesta, basada en mediciones de circunferencia de cintura, presión arterial, colesterol HDL, triglicéridos y niveles de azúcar en sangre.

Resultados Cuantitativos

  • Cada hora adicional de tiempo frente a la pantalla se asoció con un aumento en la puntuación de riesgo cardiometabólico de 0.08 desviaciones estándar en niños de 10 años y 0.13 en jóvenes de 18 años.
  • El tiempo promedio de pantalla aumentó de 2 horas diarias a los 6 años a 3.2 horas a los 10 años, y alcanzó un promedio de 6.1 horas diarias en los jóvenes de 18 años.
  • Se constató que aproximadamente el 12% de la relación entre el tiempo de pantalla y el riesgo cardiometabólico en la infancia estaba mediada por una menor duración del sueño.

Recomendaciones y Conclusiones

Los hallazgos del estudio demandan una acción concertada por parte de profesionales de la salud, educadores y familias para mitigar los riesgos identificados y promover estilos de vida que contribuyan al cumplimiento del ODS 3.

Recomendaciones Clave

  1. Integrar la Gestión del Tiempo de Pantalla en el Asesoramiento Pediátrico: Los profesionales de la salud deben incluir conversaciones sobre los hábitos de uso de pantallas como parte integral del asesoramiento sobre estilo de vida, al mismo nivel que la dieta y la actividad física.
  2. Priorizar la Higiene del Sueño: Dado el rol mediador del sueño, una estrategia efectiva es concentrarse en mejorar la duración y la calidad del descanso, estableciendo rutinas que limiten el uso de pantallas antes de dormir.
  3. Modelar Comportamientos Saludables: Los adultos deben dar ejemplo de un uso equilibrado y consciente de la tecnología, estableciendo momentos y espacios libres de pantallas para fomentar la interacción social y otras formas de entretenimiento.

En conclusión, este estudio proporciona evidencia robusta de que la gestión del tiempo de exposición a pantallas es un pilar fundamental para la salud cardiometabólica de las generaciones futuras. Abordar este desafío no solo protege la salud individual, sino que también representa un avance significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, asegurando un futuro más sano y próspero para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra directamente en la salud y el bienestar al investigar cómo el tiempo frente a la pantalla afecta la salud de niños y adultos jóvenes. Analiza el aumento del riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como la presión arterial alta y el colesterol alto, que son preocupaciones de salud importantes. El objetivo principal de la investigación es encontrar formas de “proteger la salud cardíaca y metabólica a largo plazo”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo del ODS 3 de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

  • El artículo aborda directamente la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT). Las enfermedades cardiometabólicas son un tipo de ENT, y la investigación se enfoca en identificar factores de riesgo (tiempo frente a la pantalla, falta de sueño) en etapas tempranas de la vida para prevenir su desarrollo futuro. La recomendación de “limitar el tiempo discrecional frente a las pantallas durante la infancia y la adolescencia” es una estrategia de prevención clara para reducir la incidencia de estas enfermedades más adelante en la vida.

Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

  • La investigación contribuye a la alerta temprana y la reducción de riesgos. Al identificar el tiempo frente a la pantalla como un factor de riesgo significativo, el estudio proporciona una señal de alerta temprana para padres, pediatras y responsables de políticas de salud. Además, el desarrollo de una “firma metabólica única en la sangre” o una “huella digital del tiempo de exposición a las pantallas” representa una herramienta innovadora para la detección temprana y la gestión de riesgos para la salud, lo que fortalece la capacidad de identificar a las personas en riesgo antes de que la enfermedad se manifieste por completo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Implícitos y Métricas Relevantes

  • Si bien el artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, contiene varias métricas y datos que funcionan como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso en la prevención de enfermedades no transmisibles y la reducción de factores de riesgo.
  1. Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico: El estudio mide un conjunto de componentes del síndrome metabólico, que incluyen la circunferencia de la cintura, la presión arterial, el colesterol HDL, los triglicéridos y los niveles de azúcar en sangre. El seguimiento de la prevalencia de estos factores en la población joven puede medir el progreso hacia la reducción del riesgo de ENT.
  2. Tiempo promedio frente a la pantalla: El artículo cuantifica el tiempo de pantalla recreativo (por ejemplo, “un promedio de 6.1 horas al día” para los jóvenes de 18 años). Este dato puede ser utilizado como un indicador de comportamiento para rastrear si las intervenciones para reducir el tiempo de pantalla están siendo efectivas.
  3. Duración del sueño: La investigación mide el sueño y lo identifica como un factor crucial. La duración promedio del sueño en niños y adolescentes puede servir como un indicador de salud, ya que está directamente relacionado con los riesgos cardiometabólicos.
  4. Puntuación de riesgo cardiometabólico compuesto: Los investigadores crearon una “puntuación cardiometabólica” para reflejar el riesgo general de un participante. Esta puntuación compuesta es un indicador medible y específico que podría usarse para evaluar el riesgo a nivel poblacional y el impacto de las intervenciones de estilo de vida.
  5. Biomarcadores (Firma Metabólica): La identificación de una “huella digital del tiempo de exposición a las pantallas” en la sangre es un indicador biológico objetivo y novedoso. El desarrollo y la aplicación de tales biomarcadores pueden medir el riesgo a nivel molecular, ofreciendo una forma muy precisa de monitorear la salud metabólica.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y reducción de riesgos para la salud.
  • Puntuación de riesgo cardiometabólico: Una puntuación compuesta basada en la circunferencia de la cintura, la presión arterial, el colesterol, los triglicéridos y el azúcar en sangre.
  • Tiempo diario frente a la pantalla: Medido en horas por día como un factor de riesgo conductual.
  • Duración y horario del sueño: Medido como un factor que modera el riesgo para la salud.
  • Prevalencia de factores de riesgo individuales: Incidencia de presión arterial alta, colesterol alto y resistencia a la insulina.
  • Firma metabolómica en sangre: Un conjunto de metabolitos sanguíneos identificados como una “huella digital” del tiempo de exposición a las pantallas.

Fuente: newsroom.heart.org