ENGIE Chile anuncia nuevo proyecto de energía eólica en la región de Antofagasta – Reporte Minero

Informe sobre el Naval Energy Summit 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Naval Energy Summit 2025 se perfila como un evento estratégico para la industria marítima y de defensa, enfocado en la transición energética y la descarbonización. A celebrarse los días 27 y 28 de agosto en la región de Valparaíso, el encuentro busca alinear los avances del sector con la agenda global de sostenibilidad, haciendo un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El summit abordará temáticas que impactan directamente en la consecución de varios ODS, consolidando una plataforma de colaboración multisectorial.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El núcleo del evento es promover el uso de nuevas fuentes de energía, como el hidrógeno verde y otros combustibles alternativos, para reducir la dependencia de los hidrocarburos y fomentar la eficiencia energética en las flotas navales.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se impulsará la modernización de la infraestructura naval y portuaria. Las discusiones sobre construcción naval, modernización de flotas y la implementación de nuevas tecnologías son fundamentales para desarrollar una industria resiliente e innovadora.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La descarbonización de la industria marítima es una acción climática prioritaria. El evento se centrará en estrategias concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, contribuyendo a los compromisos climáticos nacionales e internacionales.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al reducir la huella de carbono y la contaminación asociada a las operaciones marítimas, se contribuye directamente a la protección y conservación de los ecosistemas marinos.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El summit es un ejemplo de colaboración estratégica, al reunir a representantes del sector público (Armada de Chile, Ministerio de Energía, Directemar), privado (ASMAR, ABB, puertos internacionales) y académico (Universidad de Valparaíso) para alcanzar metas comunes.
Ejes Estratégicos del Programa
El programa técnico se ha estructurado en cuatro ejes principales, diseñados para abordar de manera integral los desafíos de la transición energética en el sector:
- Estrategia energética y descarbonización marítima.
- Capacidades para una transición energética efectiva.
- Construcción y modernización naval para la sostenibilidad.
- Suministro y demanda de nuevos vectores energéticos.
Participación y Colaboración Multisectorial
El evento, organizado por Elevawod con el respaldo de la Armada de Chile, el Ministerio de Energía, Directemar y H2 Chile, contará con una participación diversa y de alto nivel. La asistencia presencial estará limitada a 200 actores estratégicos, complementada con una transmisión vía streaming para alcance nacional e internacional.
- Participantes Internacionales: Representantes del Puerto de Rotterdam, Puerto de Amberes-Brujas y la Delegación de la Unión Europea.
- Actores Nacionales: Ministerio de Energía, Armada de Chile, ASMAR, Universidad de Valparaíso y empresas tecnológicas.
- Redes y Organizaciones: Presencia de la red internacional Women in Green Hydrogen (WIGH) y H2 Chile.
El Teniente Primero Rodolfo Martínez Benavente, de la Armada, destacó que la instancia permitirá consolidar esfuerzos para el desarrollo de soluciones que fortalezcan la autonomía energética, la eficiencia operativa y el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, alineando los objetivos de defensa con la agenda de sostenibilidad.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el Naval Energy Summit 2025 aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la transición energética del sector marítimo y de defensa. Los ODS identificados son:
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central. El artículo se enfoca en “soluciones energéticas sostenibles”, la “transición energética” y la “descarbonización”. Menciona explícitamente el uso de “nuevos combustibles”, “hidrógeno verde” y la búsqueda de “eficiencia energética” y “autonomía energética”, todos elementos clave del ODS 7.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El evento se centra en la modernización de la industria marítima. Se mencionan temas como la “construcción naval”, la “modernización de flotas” y la implementación de “tecnologías” y “soluciones innovadoras”. Esto se alinea con el fomento de una industrialización sostenible y la modernización de la infraestructura para que sea más respetuosa con el medio ambiente.
- ODS 13: Acción por el Clima: El principal desafío que el artículo destaca es la “descarbonización de la industria marítima”. Este es un esfuerzo directo para combatir el cambio climático y sus efectos, lo que lo conecta directamente con el ODS 13. La cumbre busca consolidar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector naval.
- ODS 14: Vida Submarina: Aunque no se menciona directamente la conservación de los océanos, la descarbonización y el uso de combustibles más limpios en el sector marítimo tienen un impacto positivo directo en la salud de los ecosistemas marinos. La reducción de emisiones contribuye a mitigar la acidificación de los océanos, un problema crítico para la vida submarina. La participación de Directemar (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante) refuerza esta conexión.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo destaca la naturaleza colaborativa del evento. Reúne a “representantes públicos, privados y académicos” y cuenta con el respaldo de la “Armada de Chile, el Ministerio de Energía, Directemar y H2 Chile”. Además, se espera la participación de actores internacionales como el “Puerto de Rotterdam”, el “Puerto de Amberes-Brujas” y la “Delegación de la Unión Europea”, lo que demuestra una clara orientación hacia la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El enfoque del evento en “nuevos combustibles”, “hidrógeno verde” y “combustibles alternativos” para el sector naval apunta directamente a esta meta.
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. La cumbre abordará la “eficiencia energética” y la “eficiencia operativa” como temas clave, lo que se alinea con el objetivo de utilizar la energía de manera más eficiente en las operaciones navales.
- Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia…”. El evento en sí es una plataforma para esta cooperación, reuniendo a actores nacionales e internacionales para discutir “soluciones energéticas”, “tecnologías” y presentar “resultados de investigaciones”.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La discusión sobre “construcción y modernización naval” y la implementación de tecnologías para la “descarbonización” se encuadra perfectamente en esta meta.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La participación del “Ministerio de Energía” y la “Armada de Chile” en un evento sobre descarbonización indica la integración de estas medidas en las estrategias sectoriales, como el “Plan Nacional Continuo de Construcción Naval”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La estructura del Naval Energy Summit, que involucra a gobierno (Ministerio, Armada), sector privado (ASMAR, ABB), academia (Universidad de Valparaíso) y redes internacionales (WIGH), es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser un anuncio de un evento, no presenta datos cuantitativos, pero sí implica los indicadores que serían relevantes para medir el progreso en las áreas que se discutirán:
- Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): Implícito en el objetivo de adoptar “hidrógeno verde” y “nuevos combustibles”. El progreso se mediría por el porcentaje de la flota naval que utiliza estas fuentes de energía alternativas en lugar de combustibles fósiles.
- Indicador 7.3.1 (Intensidad energética): Implícito en los temas de “eficiencia energética” y “eficiencia operativa”. El progreso podría medirse a través de la reducción del consumo de combustible por milla náutica o por hora de operación en las flotas modernizadas.
- Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido): Implícito en el objetivo central de “descarbonización de la industria marítima”. El éxito de las iniciativas discutidas en la cumbre se mediría directamente por la reducción de las emisiones de CO₂ del sector naval y de defensa.
- Indicador 17.16.1 (Número de países que informan progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados): Implícito en la naturaleza del evento. El propio summit, con su lista de participantes nacionales e internacionales de diversos sectores, actúa como un mecanismo de asociación. El progreso podría medirse por los acuerdos, proyectos conjuntos o inversiones que surjan de esta colaboración.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
7. Energía Asequible y no Contaminante | 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3 Duplicar la mejora de la eficiencia energética. 7.a Aumentar la cooperación internacional en energía limpia. |
7.2.1 Proporción de energía renovable (hidrógeno verde, combustibles alternativos) en el consumo del sector naval. 7.3.1 Intensidad energética (mejora en la eficiencia operativa y de combustible de las flotas). |
9. Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1 Reducción de las emisiones de CO₂ por unidad de operación en la industria marítima. |
13. Acción por el Clima | 13.2 Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Reducción total de emisiones de GEI del sector naval como parte de la estrategia nacional de descarbonización. |
14. Vida Submarina | (Implícita) 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. | Reducción de emisiones de CO₂ que contribuyen a la acidificación de los océanos. |
17. Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17 Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Número y calidad de los proyectos y acuerdos de colaboración surgidos del summit entre los actores públicos, privados y académicos. |
Fuente: reporteminero.cl