Estamos comprometidos con integrar la biodiversidad en la planificación de la ciudad: alcalde Char – ELHERALDO.CO

Estamos comprometidos con integrar la biodiversidad en la planificación de la ciudad: alcalde Char – ELHERALDO.CO

 

Informe sobre el Foro ‘Biodiverciudades’: Estrategias Urbanas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Foro y Marco de Acción

En el contexto de un foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado ‘Biodiverciudades: desde las voces de los alcaldes’, se llevó a cabo un diálogo centrado en la promoción de un desarrollo urbano resiliente, inclusivo y fundamentado en soluciones basadas en la naturaleza. La discusión subraya la importancia de las alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al reunir a líderes de diversas ciudades para compartir buenas prácticas.

El panel contó con la participación de:

  • Alejandro Char, alcalde de Barranquilla.
  • Carlos Galán, alcalde de Bogotá.
  • Mauricio Mira, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali.
  • Isabelle Schaum, directora de Relaciones Internacionales de Salvador de Bahía, Brasil.
  • Emil Rodríguez, director de Hábitat y Movilidad Sostenible de la CAF (moderador).

Caso de Estudio: Barranquilla y su Contribución a la Agenda 2030

El alcalde Alejandro Char presentó un informe detallado de las acciones implementadas en Barranquilla, las cuales se alinean directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Infraestructura y Recuperación de Ecosistemas (ODS 11, ODS 14, ODS 15)

La estrategia de Barranquilla se ha centrado en la reconexión de la ciudad con sus recursos hídricos y naturales, un pilar fundamental para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  1. Recuperación de Cuerpos de Agua: Proyectos como el Gran Malecón y la recuperación de Puerto Mocho han reintegrado el río Magdalena y el mar Caribe a la vida urbana, promoviendo el bienestar y la resiliencia.
  2. Ecoparque Ciénaga de Mallorquín: Este proyecto es un ejemplo de conservación de ecosistemas costeros y de humedales, contribuyendo al ODS 14 (Vida submarina) y al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). La cooperación con la Red Audubon Society para el avistamiento de aves refuerza el ODS 17 y posiciona al parque como un referente internacional.
  3. Canalización de Arroyos: Esta medida de infraestructura aborda la gestión del agua y la reducción de riesgos de desastres, elementos clave del ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 11.

Acción Climática y Biodiversidad Urbana (ODS 13, ODS 15)

Barranquilla ha emprendido acciones concretas para mitigar el cambio climático y aumentar su biodiversidad.

  • Reforestación Urbana: La siembra de más de 200,000 árboles adultos ha incrementado el espacio verde a 2.2 metros cuadrados por habitante. Esta iniciativa es una contribución directa al ODS 13 (Acción por el clima), al mejorar la calidad del aire y reducir las islas de calor, y al ODS 15, al fortalecer los ecosistemas urbanos.
  • Integración de la Biodiversidad: El compromiso de integrar la biodiversidad en la planificación urbana asegura que el crecimiento de la ciudad sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Compromisos Regionales y Visión de Futuro

El foro evidenció un consenso entre los líderes municipales sobre la necesidad de un desarrollo ligado a la sostenibilidad. El alcalde de Bogotá, Carlos Galán, reafirmó este compromiso, destacando que las decisiones de su administración están enfocadas en la acción climática y la protección de la biodiversidad de la capital, como sus humedales y bosques urbanos.

El alcalde Char concluyó con un llamado a la acción, afirmando que las inversiones en sostenibilidad y medio ambiente tienen un retorno exponencial para la calidad de vida de los ciudadanos y las futuras generaciones. Este sentimiento colectivo refleja un fuerte impulso regional hacia la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que las acciones a nivel de ciudad son “representativas para el mundo en que queremos vivir”.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas de desarrollo urbano y medioambiental en Barranquilla y otras ciudades. Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en “impulsar un desarrollo urbano resiliente e inclusivo” y transformar la ciudad para que sea más sostenible. Proyectos como el Gran Malecón, la construcción de parques y la mejora de espacios públicos son acciones directas para lograr ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo destaca la importancia de la biodiversidad en el entorno urbano. El concepto de “Biodiverciudades”, la siembra de “más de 200.000 árboles adultos”, la creación del “Ecoparque Ciénaga de Mallorquín” y el convenio con la “Red Audubon Society” para el avistamiento de aves, son esfuerzos claros para proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona la necesidad de un “desarrollo urbano resiliente” y el alcalde de Bogotá enfatiza el compromiso con la “acción climática”. Las soluciones basadas en la naturaleza, como la forestación masiva, son estrategias clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo hace referencia a la reconexión de Barranquilla con sus cuerpos de agua, mencionando explícitamente el “río”, el “mar” y la “ciénaga de Mallorquín”, un “ecosistema único entre el río y el mar”. La protección y desarrollo sostenible de estas zonas costeras y de transición se alinea con este objetivo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La mención de “canalizamos arroyos” y la protección de ecosistemas relacionados con el agua como la ciénaga y el río, se conectan con la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo describe un foro en el marco de la OCDE donde participan alcaldes de varias ciudades (Barranquilla, Bogotá, Cali, Salvador de Bahía) y es moderado por la CAF. Esta colaboración entre ciudades y organizaciones internacionales para compartir conocimientos y compromisos ejemplifica la creación de alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.3: “Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. El artículo lo refleja al hablar de “impulsar un desarrollo urbano resiliente e inclusivo” y el compromiso de “integrar la biodiversidad en la planificación y la transformación de Barranquilla”.
  2. Meta 11.7: “Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. Esto se evidencia directamente con la construcción de “parques”, el “Gran Malecón” y el dato de haber alcanzado “2.2 metros cuadrados de espacio verde por habitantes”.
  3. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas”. La creación del “Ecoparque Ciénaga de Mallorquín” y el convenio con la “Red Audubon Society” para el avistamiento de aves son acciones directas hacia esta meta.
  4. Meta 15.9: “Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local”. El alcalde Char lo afirma explícitamente: “Estamos comprometidos con integrar la biodiversidad en la planificación y la transformación de Barranquilla”.
  5. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. El enfoque en un “desarrollo urbano resiliente” y la mención de la “acción climática” se alinean con esta meta.
  6. Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros”. La protección y desarrollo del “Ecoparque Ciénaga de Mallorquín”, descrito como un “ecosistema único entre el río y el mar”, contribuye a esta meta.
  7. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El panel mismo, que reúne a alcaldes, la OCDE y la CAF para discutir y promover estas acciones, es una manifestación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 11.7.1 (Proporción de la superficie urbana que es espacio abierto para el uso público): El artículo proporciona un dato específico que sirve como indicador directo: “alcanzando 2.2 metros cuadrados de espacio verde por habitantes”. Este valor cuantifica el acceso a zonas verdes en la ciudad.
  • Indicador relacionado con la Meta 15.1 (Superficie forestal): Aunque no es el indicador oficial exacto, el dato “Hemos sembrado más de 200.000 árboles adultos en Barranquilla” es una medida cuantitativa del esfuerzo de reforestación urbana, que contribuye directamente a la meta de restaurar ecosistemas terrestres.
  • Indicador cualitativo para la Meta 15.9 (Integración de la biodiversidad en la planificación): La declaración “Estamos comprometidos con integrar la biodiversidad en la planificación y la transformación de Barranquilla” y la creación de políticas y proyectos como el Ecoparque y el concepto de “Biodiverciudades” sirven como indicadores cualitativos del progreso en la integración de la biodiversidad en las estrategias de desarrollo local.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
Indicador 11.7.1: “2.2 metros cuadrados de espacio verde por habitantes”.
Creación de parques y el Gran Malecón.
15. Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación local.
Siembra de “más de 200.000 árboles adultos”.
Creación del “Ecoparque Ciénaga de Mallorquín”.
Convenio con la “Red Audubon Society”.
13. Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación. Implementación de un “desarrollo urbano resiliente”.
Compromiso con la “acción climática”.
14. Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Proyectos de desarrollo y protección en la “ciénaga de Mallorquín”, el “río” y el “mar”.
6. Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Acción de “canalizamos arroyos”.
17. Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. Realización del foro ‘Biodiverciudades’ con la OCDE, CAF y alcaldes de múltiples ciudades.

Fuente: elheraldo.co