Euro: cotización de apertura hoy 7 de agosto en Guatemala – Infobae

Informe sobre el Desempeño Económico de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Mercado Cambiario: Euro-Quetzal
Se ha registrado una notable fluctuación en el tipo de cambio del euro frente al quetzal guatemalteco. El valor de apertura se situó en 8,91 quetzales por euro, lo que representa una variación significativa del 2,6% en comparación con la jornada anterior. Este comportamiento refleja una fase de inestabilidad en el mercado.
- Variación reciente: El euro ha experimentado un ascenso del 4% en los últimos siete días.
- Tendencia anual: Se mantiene una subida acumulada del 5,94% en el último año.
- Volatilidad: La volatilidad semanal es considerablemente superior a la media del último año, indicando un entorno de incertidumbre que puede impactar la estabilidad de precios y el poder adquisitivo, afectando indirectamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Perspectivas Macroeconómicas y su Vínculo con el ODS 8
El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala presenta un panorama mixto para 2025. Si bien se proyecta crecimiento, existen desafíos que condicionan el avance hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Factores Externos e Internos
- Escenario Internacional (FMI): Se anticipa un crecimiento mundial positivo, impulsado por la fortaleza laboral en economías avanzadas. Este contexto, que se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), podría beneficiar a Guatemala a través del comercio y la inversión. Sin embargo, riesgos como la inflación persistente y la inestabilidad en mercados clave (China) representan amenazas.
- Escenario Interno: El desempeño económico nacional está fuertemente condicionado por la salud económica de sus principales socios comerciales, entre los que se incluyen Estados Unidos, México y la Zona del Euro. La dependencia de estas alianzas subraya la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible local.
Desafíos Sociales y la Agenda 2030: La Brecha entre Crecimiento y Bienestar
A pesar de mantener una estabilidad macroeconómica destacable en las últimas décadas, con una deuda pública y un déficit presupuestario controlados, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que impiden el progreso en la Agenda 2030.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe señala explícitamente que la estabilidad económica no se ha traducido en una reducción efectiva de la pobreza y la desigualdad. Esta desconexión evidencia la necesidad de políticas públicas enfocadas en un crecimiento inclusivo que beneficie a todos los estratos de la sociedad.
- ODS 2 (Hambre Cero): Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Esta alarmante estadística afecta de manera desproporcionada a las poblaciones indígenas y rurales, lo que representa un obstáculo crítico para el desarrollo humano y sostenible del país.
Contexto Monetario del Quetzal
El quetzal, moneda de curso legal desde 1924, es un pilar de la economía guatemalteca. Regulado por el Banco de Guatemala, ha demostrado ser una de las monedas más estables de la región. Actualmente, circulan monedas y billetes de diversas denominaciones, y se han explorado iniciativas para optimizar los costos de producción de la moneda, un esfuerzo de eficiencia que puede liberar recursos para otras prioridades de desarrollo.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo establece una conexión directa con este objetivo al señalar que, a pesar de la estabilidad económica de Guatemala, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto indica que la erradicación de la pobreza sigue siendo un desafío pendiente en el país.
-
ODS 2: Hambre cero
- Este objetivo es explícitamente abordado cuando el artículo afirma que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Se destaca que este problema afecta principalmente a poblaciones vulnerables.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en gran medida en el “panorama económico” de Guatemala, mencionando las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y el “desempeño económico” del país. También se refiere a la importancia del “mercado laboral” y el “comercio exterior” como motores de la economía, lo cual está directamente relacionado con este ODS.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se menciona directamente que la estabilidad económica no ha logrado una reducción de “la desigualdad”. Además, se especifica que la desnutrición crónica afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que subraya la existencia de desigualdades estructurales en el país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo resalta la interdependencia económica de Guatemala con sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”. También menciona el análisis y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que evidencia la importancia de las alianzas y la cooperación internacional para el desarrollo económico del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
- El artículo implica esta meta al señalar la falta de progreso en la “reducción de la pobreza” a pesar del crecimiento económico, lo que la convierte en un área crítica para el país.
-
Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años.
- Esta meta se identifica claramente a través de la mención de que Guatemala posee “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”, un problema que afecta directamente el crecimiento y desarrollo infantil.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
- El enfoque del artículo en el “crecimiento económico positivo” y el “desempeño económico” del país, así como las proyecciones del Banco de Guatemala y el FMI, se alinea directamente con el objetivo de mantener un crecimiento económico sostenido.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Esta meta se refleja en la observación de que la “desigualdad” persiste y que la desnutrición afecta de manera particular a “poblaciones indígenas y rurales”, lo que indica una falta de inclusión económica y social para estos grupos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo menciona la “reducción de la pobreza” como un desafío no resuelto. El progreso se mediría evaluando el cambio en la proporción de la población pobre.
- Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad, desviación típica
- Este indicador está directamente mencionado en el texto a través de la afirmación de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La “tasa de desnutrición crónica” es la métrica utilizada para este indicador.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
- El artículo se centra en el “crecimiento económico positivo” y el “desempeño económico”. Aunque no se da un porcentaje, el concepto de medir el crecimiento económico es central en el análisis, lo que implica el uso de este indicador.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- La mención de la “desigualdad” y cómo afecta a “poblaciones indígenas y rurales” sugiere la necesidad de medir las disparidades de ingresos y bienestar entre diferentes grupos demográficos, lo cual está en el núcleo de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones. | Implícito: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como la falta de “reducción de la pobreza”). |
ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Mencionado: Prevalencia de la desnutrición crónica (Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Implícito: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como “crecimiento económico positivo” y “desempeño económico”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Implícito: Medición de la desigualdad entre grupos (mencionado como “desigualdad” y el impacto en “poblaciones indígenas y rurales”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | (General) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Implícito: Volumen de comercio y dependencia de socios comerciales (mencionado a través de la importancia de los “principales socios comerciales” y el FMI). |
Fuente: infobae.com