Fernando Parga socio líder EY Parthenon Chile: “El entorno económico interno en Chile sigue siendo incierto, con expectativas cautas en ventas, utilidades y empleo” – Diario Financiero

Informe sobre Expectativas Empresariales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Panorama General: Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8)
Un análisis reciente sobre las expectativas empresariales revela un ajuste en las proyecciones para el año en curso. Según Fernando Parga, socio líder de EY Parthenon Chile, “las empresas han ajustado sus expectativas en relación con principios de 2025”, reflejando un entorno más complejo de lo anticipado debido a factores locales e internacionales. A pesar de una moderación en el optimismo, los datos indican una tendencia positiva hacia la consecución de metas económicas clave, fundamentales para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- El 63% de las empresas encuestadas proyecta un crecimiento en sus ventas.
- El 52% espera un aumento en sus utilidades durante el año.
Estas cifras sugieren que, si bien el camino es desafiante, el sector privado mantiene un enfoque en el crecimiento, un pilar esencial para la creación de empleo y la prosperidad económica sostenible.
2. Estrategias de Inversión: Fomento de la Innovación y la Producción Sostenible
Se observa un cambio estratégico significativo en el destino de las inversiones corporativas. Las empresas están priorizando la transformación y la adaptación por encima del simple mantenimiento, lo que demuestra un compromiso con la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia.
2.1 Objetivos Principales de la Inversión
- Generación de Crecimiento (39%): Esta prioridad se alinea directamente con el ODS 8, buscando expandir operaciones y mercados, lo que puede traducirse en más y mejores oportunidades laborales.
- Mejora de la Productividad (36%): Este enfoque respalda el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que implica la incorporación de tecnología y la optimización de procesos para un uso más eficiente de los recursos.
- Mantenimiento de Operaciones (22%): Aunque en menor proporción, esta inversión es crucial para garantizar la continuidad y estabilidad de las operaciones existentes.
El repunte en la intención de aumentar la inversión (28% actual frente al 22% en diciembre de 2024) indica una visión proactiva para fortalecer la competitividad y la capacidad de adaptación, elementos clave para una infraestructura industrial resiliente (ODS 9).
3. Contexto de Incertidumbre y su Influencia en la Planificación
La volatilidad actual está más influenciada por factores globales que por la incertidumbre política local, la cual ya había sido internalizada por las organizaciones. Este escenario global complejo obliga a las empresas a revisar sus estrategias para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.
- La necesidad de ajustar proyecciones a corto y mediano plazo.
- Revisión de estrategias comerciales, logísticas y de costos operativos.
- Adaptación de estructuras fiscales en un contexto interconectado.
Esta dinámica subraya la importancia de la resiliencia y la planificación estratégica para navegar la incertidumbre, un principio fundamental para el logro de todos los ODS.
4. Internacionalización y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
La estrategia de expansión internacional muestra una postura de cautela, donde la mayoría de las empresas prioriza la consolidación de sus operaciones locales antes de asumir riesgos en el exterior.
4.1 Preferencias de Expansión Regional
El 70% de las empresas no planea expandirse a nuevos países, enfocándose en fortalecer el mercado interno y contribuir a la estabilidad económica local, lo que indirectamente apoya el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Para aquellas que sí consideran la expansión, las preferencias se distribuyen de la siguiente manera:
- Perú: Se posiciona como el destino preferido. A pesar de la inestabilidad política, su política económica promercado, baja inflación y solidez fiscal ofrecen un entorno favorable para establecer alianzas sostenibles, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Colombia: Aunque proyecta crecimiento, el debilitamiento de su desempeño fiscal ha generado preocupaciones, afectando su atractivo para inversiones a largo plazo.
- Argentina: Comienza a resurgir como una opción viable tras mostrar señales iniciales de estabilización macroeconómica, abriendo nuevas posibilidades para la cooperación y el crecimiento regional.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en las expectativas empresariales sobre el crecimiento económico. Se menciona directamente que más de la mitad de los encuestados espera que “tanto las ventas como las utilidades crezcan este año (63% y 52%, respectivamente)”. Además, se destaca la inversión para “mejorar la productividad de la empresa (36%)”, lo cual es un pilar del crecimiento económico sostenido que promueve el ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se aborda este objetivo a través de la discusión sobre la inversión empresarial. El artículo señala que las empresas están invirtiendo para “generar crecimiento (39%)” y adaptarse a nuevas condiciones, lo que “puede incluir diversificación de productos, desarrollo de nuevos canales, incorporación de tecnología, entre otros”. Estas acciones son fundamentales para la modernización industrial y la innovación que busca el ODS 9.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La sección que analiza las decisiones de inversión internacional conecta con este ODS. Se discute por qué el 70% de las empresas chilenas no planea expandirse, citando la “incertidumbre regional” y el “contexto global complejo”. Asimismo, el análisis comparativo de por qué “Perú supera a Colombia y Argentina como país preferido para invertir” se relaciona con los flujos de inversión y las alianzas económicas entre países, un componente clave del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
Esta meta se refleja claramente cuando el artículo indica que las empresas invierten para “mejorar la productividad de la empresa (36%)” y que esta transformación implica “diversificación de productos, desarrollo de nuevos canales, incorporación de tecnología”. Esto demuestra un enfoque empresarial en aumentar la eficiencia y el valor agregado, tal como lo propone la meta.
-
Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo.
El artículo menciona que las compañías están teniendo que “transformarse y adaptarse a nuevas condiciones de un mercado cada vez más exigente e incierto”, y una de las vías para lograrlo es la “incorporación de tecnología”. Este es un esfuerzo directo hacia la modernización tecnológica que busca esta meta para mantener la competitividad.
-
Meta 17.5: Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
Aunque Chile no es un país menos adelantado, el principio de esta meta se observa en el análisis sobre los destinos de inversión. La preferencia por Perú se debe a que “ha mantenido una política económica relativamente estable y promercado”, lo que actúa como un sistema de promoción de inversiones efectivo. En contraste, la situación de Colombia y Argentina muestra cómo factores fiscales y de estabilidad afectan su atractivo para la inversión extranjera.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Este indicador está implícito. El artículo no proporciona datos del PIB, pero las expectativas de crecimiento en “ventas (63%)” y “utilidades (52%)” de las empresas son componentes microeconómicos que, en conjunto, impulsan el crecimiento del PIB. La encuesta actúa como un indicador adelantado del sentimiento empresarial que influye en el crecimiento económico real.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
Este indicador, que mide la productividad laboral, está directamente relacionado con el hallazgo de que el 36% de la inversión se destina a “mejorar la productividad de la empresa”. El artículo también menciona la “eficiencia y productividad” como una de las principales oportunidades identificadas por las compañías, lo que subraya la relevancia de medir este aspecto.
-
Indicador 17.5.1: Número de países que adoptan y aplican regímenes de promoción de las inversiones.
El indicador está implícito en el análisis cualitativo de los destinos de inversión. La descripción de Perú como un país con “baja inflación estructural, crecimiento sostenido y un marco fiscal sólido” es una evaluación de la efectividad de su régimen de promoción de inversiones, en comparación con los de Colombia y Argentina, que enfrentan desafíos fiscales y de estabilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. |
Indicador 8.1.1 (Implícito): Expectativas de crecimiento en ventas (63%) y utilidades (52%) como proxy del crecimiento del PIB.
Indicador 8.2.1 (Implícito): Inversión destinada a “mejorar la productividad de la empresa” (36%). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo. | Indicador 9.b.1 (Implícito): Inversión en “incorporación de tecnología” para la transformación y adaptación de las empresas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.5: Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones. | Indicador 17.5.1 (Implícito): Análisis cualitativo de los regímenes de inversión de Perú, Colombia y Argentina, destacando la “política económica estable y promercado” de Perú como un factor de atracción. |
Fuente: df.cl