Guatemala: cotización de apertura del dólar hoy 6 de agosto de USD a GTQ – Infobae

Guatemala: cotización de apertura del dólar hoy 6 de agosto de USD a GTQ – Infobae

 

Informe sobre el Desempeño Económico de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación económica actual de Guatemala, con especial atención a la dinámica del tipo de cambio del quetzal frente al dólar estadounidense, y evalúa el panorama macroeconómico en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. Estabilidad Monetaria y su Relación con el Crecimiento Económico (ODS 8)

La moneda nacional, el quetzal, ha mostrado fluctuaciones recientes. Se reporta una cotización inicial de 7,67 quetzales por dólar estadounidense, lo que representa una variación del 2,31% en comparación con la sesión anterior. A pesar de esta volatilidad a corto plazo, el quetzal es considerado una de las monedas más estables de la región.

  • Variación semanal: Ascenso del 2,19% del dólar estadounidense.
  • Variación interanual: Subida acumulada del 1,34%.
  • Volatilidad reciente: La volatilidad semanal (32,52%) supera significativamente la media anual (11,88%), indicando una fase de inestabilidad.

Esta estabilidad macroeconómica es un pilar fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Sin embargo, el informe del Banco de Guatemala y las proyecciones del FMI para 2025 sugieren un panorama mixto, donde el crecimiento económico por sí solo no garantiza el desarrollo inclusivo.

2. Contexto Internacional y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)

El desempeño económico de Guatemala está intrínsecamente ligado al escenario global, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Las proyecciones económicas dependen en gran medida del comportamiento de sus principales socios comerciales.

  1. Socios Comerciales Clave: Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
  2. Proyecciones del FMI: Se espera un crecimiento mundial positivo, impulsado por mercados laborales robustos y el consumo privado.
  3. Riesgos Externos: La persistencia de la inflación, la inestabilidad inmobiliaria en China y otras incertidumbres globales podrían impactar negativamente a Guatemala.

La dependencia de estos factores externos evidencia la necesidad de fortalecer las alianzas estratégicas y, al mismo tiempo, desarrollar resiliencia económica interna para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades del comercio internacional.

3. La Brecha Social: Un Obstáculo para la Agenda 2030

A pesar de registrar uno de los crecimientos económicos menos volátiles de la región en las últimas tres décadas y mantener estables la deuda pública y el déficit presupuestario, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que impiden el avance hacia varios ODS clave.

Desigualdad y Pobreza (ODS 1 y ODS 10)

La estabilidad macroeconómica no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza ni de la desigualdad. Este es un fallo crítico en el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • El crecimiento económico no ha permeado a todos los estratos de la sociedad.
  • Las poblaciones indígenas y rurales continúan siendo las más afectadas por la exclusión económica y social.

Seguridad Alimentaria y Nutrición (ODS 2)

El país enfrenta una grave crisis de malnutrición, lo que representa un desafío directo para el ODS 2 (Hambre Cero).

  • Guatemala posee la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial.
  • Es la tasa más elevada entre los países de América Latina y el Caribe, evidenciando una emergencia de salud pública y desarrollo.

4. Gobernanza Monetaria e Instituciones Sólidas (ODS 16)

La gestión de la política monetaria, a cargo del Banco de Guatemala, ha sido un factor de estabilidad, contribuyendo parcialmente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La historia del quetzal refleja esta fortaleza institucional.

  1. Creación: La moneda fue creada en 1924, sustituyendo al peso guatemalteco.
  2. Estabilidad Histórica: Se ha mantenido como una de las monedas más invariables de Iberoamérica.
  3. Regulación: El Banco de Guatemala regula su emisión, incluyendo monedas (5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal) y billetes (1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales).

Si bien la fortaleza institucional en el ámbito monetario es notable, es imperativo que esta solidez se extienda a las instituciones responsables de las políticas sociales para cerrar las brechas de desarrollo y asegurar que el crecimiento económico beneficie a toda la población, en línea con los principios de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo establece una conexión directa al señalar que, a pesar de la estabilidad económica y un crecimiento menos volátil, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto resalta el desafío persistente de la pobreza en Guatemala.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Se aborda explícitamente este objetivo al mencionar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Este es un tema central del artículo, que analiza el “panorama económico” de Guatemala, las proyecciones de “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de su moneda, la importancia del “mercado laboral”, el “comercio exterior” y la “atracción de inversiones”.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo conecta la falta de progreso económico con la desigualdad, afirmando que la estabilidad no ha reducido “la desigualdad”. Además, especifica que la desnutrición afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que subraya una desigualdad estructural.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Se destaca la interconexión de la economía guatemalteca con el escenario global. Se menciona la influencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la dependencia del crecimiento de sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

    • El artículo evidencia la relevancia de esta meta al indicar que la estabilidad macroeconómica de Guatemala no ha logrado una “reducción de la pobreza”, lo que implica que la proporción de personas en situación de pobreza sigue siendo un desafío crítico.
  2. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, […] y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

    • Esta meta se identifica claramente a través del dato de que Guatemala posee “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”, lo que convierte la lucha contra la malnutrición en una prioridad nacional.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    • El artículo se centra en las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y el “desempeño económico” del país, aunque con un “panorama mixto”, lo que se alinea directamente con el seguimiento de esta meta.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    • La mención de que la desnutrición afecta principalmente a “grandes poblaciones indígenas y rurales” apunta directamente a una falta de inclusión económica y social, haciendo que esta meta sea particularmente relevante para el contexto descrito.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso en el crecimiento (estatura para la edad, desviación típica
    • Este indicador está directamente implícito cuando el artículo afirma que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La desnutrición crónica se mide precisamente a través de la prevalencia del retraso en el crecimiento.

  2. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    • Se infiere a través de las múltiples referencias al “crecimiento económico positivo” y al “desempeño económico” del país. Las proyecciones del Banco de Guatemala y del FMI se basan en este indicador.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    • Aunque no se proporciona una cifra específica, la conclusión de que la estabilidad “no se ha traducido a una reducción de la pobreza” se basa necesariamente en el seguimiento de este tipo de indicador por parte de las instituciones económicas.
  4. Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.

    • La mención de la “desigualdad” persistente y el impacto diferenciado en “poblaciones indígenas y rurales” sugiere la relevancia de indicadores que miden la distribución de los beneficios del crecimiento económico, como este.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito).
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.1: Prevalencia del retraso en el crecimiento (desnutrición crónica) (mencionado).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población (implícito por la mención de desigualdad y grupos afectados).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. Relevancia del comercio exterior y socios comerciales (contextual).

Fuente: infobae.com