Habrá cambios en el acceso a tratamientos para millones de afiliados a Medicare en Estados Unidos – Infobae

Habrá cambios en el acceso a tratamientos para millones de afiliados a Medicare en Estados Unidos – Infobae

 

Informe sobre la Reforma del Sistema de Autorización Previa de Medicare y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sistema de salud de Estados Unidos está implementando modificaciones sustanciales en los procedimientos de autorización previa que impactan tanto al programa original de Medicare como a los planes Medicare Advantage. Estas reformas, impulsadas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), buscan optimizar la prestación de servicios, controlar el gasto y mejorar la calidad de la atención, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Programa Piloto para Medicare Original: Hacia una Gestión Sanitaria Sostenible

El modelo tradicional de Medicare, caracterizado por la ausencia de autorización previa para la mayoría de los servicios, será objeto de un programa piloto diseñado para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema.

Objetivos y Alcance del Programa

Esta iniciativa busca reducir el gasto en servicios innecesarios, que en 2022 ascendió a 5.800 millones de dólares. Al asegurar que los fondos públicos se destinen a tratamientos con beneficio clínico comprobado, el programa contribuye directamente a la meta del ODS 3 de lograr una cobertura sanitaria universal y de calidad, y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al promover la sostenibilidad fiscal del sistema de salud.

  • Periodo de Ejecución: 1 de enero de 2026 al 31 de diciembre de 2031.
  • Participación: Voluntaria para proveedores médicos en seis estados (Nueva Jersey, Ohio, Oklahoma, Texas, Arizona y Washington).
  • Enfoque: El programa se centrará en 17 tratamientos y servicios específicos identificados por informes de gastos innecesarios, fraude o abuso, fortaleciendo así el ODS 16 al construir instituciones más eficaces y transparentes.

Procedimientos y Mecanismos de Implementación

Los proveedores participantes deberán solicitar una pre-aprobación antes de realizar los procedimientos seleccionados. Este cambio preventivo está diseñado para garantizar la pertinencia médica y evitar pagos indebidos.

  1. Proceso de Solicitud: Los proveedores presentarán la documentación requerida antes de la prestación del servicio.
  2. Tecnología y Supervisión: La evaluación de solicitudes combinará el uso de inteligencia artificial con la supervisión de profesionales médicos, lo que representa un avance en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la infraestructura de gestión sanitaria.
  3. Incentivos: Las empresas evaluadoras serán remuneradas en función del ahorro generado al gobierno, creando un modelo de eficiencia.

El desafío principal será equilibrar el control del gasto con el acceso oportuno a la atención, un pilar fundamental para no comprometer el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que todos los beneficiarios, independientemente de su condición, reciban el tratamiento necesario sin demoras.

Modernización de los Planes Medicare Advantage: Una Alianza para el Bienestar

En paralelo, se están abordando las deficiencias en los procesos de autorización previa de los planes Medicare Advantage, que son administrados por aseguradoras privadas.

Respuesta a las Críticas y Compromiso del Sector Privado

Informes previos documentaron cómo la burocracia en estos planes podía retrasar o impedir el acceso a tratamientos necesarios, contraviniendo los principios del ODS 3. En respuesta, una coalición de más de 50 aseguradoras ha anunciado una simplificación voluntaria de sus procesos.

  • Objetivo: Reducir la burocracia y las demoras en el acceso a la atención médica.
  • Vigencia: La nueva modalidad entrará en vigor el 1 de enero de 2027.
  • Impacto: Se espera una mejora significativa en la experiencia de pacientes y proveedores, garantizando un acceso más equitativo y rápido a la salud.

Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La colaboración entre los CMS (entidad pública) y el consorcio de aseguradoras privadas es un ejemplo claro del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta asociación multisectorial es fundamental para implementar reformas sistémicas que beneficien a toda la población, demostrando un compromiso conjunto para construir un sistema de salud más eficiente, justo y sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la reforma del sistema de salud, la eficiencia económica y la innovación tecnológica.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en los cambios en el sistema de salud de Estados Unidos (Medicare y Medicare Advantage) para garantizar que los pacientes accedan a tratamientos y servicios necesarios y clínicamente beneficiosos. Busca mejorar la calidad y la sostenibilidad de la atención médica para una población específica (mayores de 65 años), abordando directamente el mandato de asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo menciona explícitamente el uso de “inteligencia artificial” junto con la supervisión de profesionales médicos para revisar las solicitudes de autorización. Esta implementación de tecnología avanzada para mejorar la eficiencia y la precisión en los procesos de un sector clave como la salud conecta directamente con el objetivo de modernizar la infraestructura y fomentar la innovación.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El núcleo del programa piloto es reducir el desperdicio en el sistema de salud. El artículo cita que “Medicare gastó hasta 5.800 millones de dólares en servicios considerados ‘innecesarios o inapropiados y sin beneficio clínico'”. Al implementar autorizaciones previas para servicios propensos a gastos innecesarios, se promueve un consumo más responsable de los recursos sanitarios, evitando procedimientos que no aportan valor clínico y asegurando la sostenibilidad del sistema.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La iniciativa de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) representa un esfuerzo por desarrollar instituciones más eficaces, responsables y transparentes. El programa piloto está diseñado para combatir el “fraude o abuso” y reducir el gasto innecesario, fortaleciendo así la integridad y la rendición de cuentas de una institución pública fundamental. La simplificación de procesos por parte de las aseguradoras también contribuye a una gobernanza más eficiente.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca dos formas de colaboración. Primero, la alianza público-privada donde los CMS contratarán “empresas especializadas” para revisar las autorizaciones. Segundo, la coalición de “más de 50 empresas aseguradoras” que se comprometieron voluntariamente a simplificar sus procesos. Estas alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil son cruciales para lograr reformas complejas y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    El artículo trata sobre Medicare, un pilar de la cobertura sanitaria para millones de estadounidenses. Las reformas buscan garantizar el acceso a “servicios de calidad”, protegiendo a los beneficiarios de procedimientos innecesarios y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema de cobertura. El objetivo es equilibrar “el control del gasto con el acceso oportuno a la atención médica”.

  2. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

    La decisión de utilizar “inteligencia artificial” para la evaluación de autorizaciones es una aplicación directa de esta meta. Busca mejorar la capacidad tecnológica del sector salud para hacerlo más eficiente y preciso, fomentando la innovación en sus operaciones.

  3. Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos

    Aunque no se refiere a desechos físicos, esta meta se aplica en el contexto de la reducción del desperdicio de recursos. El objetivo de eliminar los “5.800 millones de dólares en servicios innecesarios” es una forma de reducir el “desperdicio” financiero y de recursos dentro del sistema de salud, alineándose con el principio de prevención y reducción.

  4. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

    El artículo establece que los servicios seleccionados para el programa piloto fueron elegidos porque existen “reportes de gastos innecesarios, fraude o abuso”. La implementación de un sistema de autorización previa es una medida directa para combatir estas prácticas y reducir formas de corrupción o malversación en el gasto sanitario.

  5. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La reforma de los CMS busca crear un sistema más transparente y responsable. Al requerir autorización previa, la institución rinde cuentas sobre los servicios que aprueba y paga, asegurando que el gasto público se utilice de manera efectiva y justificada, lo que es un pilar de esta meta.

  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    La mención de una “coalición de aseguradoras” y la colaboración entre los CMS y empresas privadas especializadas son ejemplos claros de las alianzas que esta meta busca promover para abordar desafíos complejos de desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 3.8 (Cobertura sanitaria)

    Un indicador implícito es la tasa de aprobación de servicios necesarios y la reducción de retrasos en la atención. El artículo menciona que la burocracia actual puede “retrasar o impedir el acceso oportuno a tratamientos”. El éxito de las nuevas medidas se podría medir por la disminución en los tiempos de espera para la aprobación y la reducción en el número de apelaciones, asegurando que el acceso a servicios de calidad no se vea afectado negativamente.

  • Indicador para la Meta 12.5 (Reducción de desechos)

    El indicador más claro es la reducción del gasto en servicios innecesarios. El artículo proporciona una cifra de referencia: “5.800 millones de dólares” en 2022. El progreso hacia esta meta se podría medir anualmente calculando la disminución de esta cifra como resultado del programa piloto.

  • Indicador para la Meta 16.5 (Reducción de fraude)

    Un indicador implícito sería la disminución en el número de casos reportados de fraude y abuso relacionados con los 17 servicios específicos incluidos en el programa piloto. Medir la incidencia de estas prácticas antes y después de la implementación del programa serviría como una métrica de su efectividad.

  • Indicador para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces)

    Un indicador directo mencionado es la cantidad de dinero ahorrado al gobierno. El artículo señala que las empresas especializadas “recibirán un pago proporcional a la cantidad de dinero ahorrado al gobierno”. Este ahorro es una medida directa de la mayor eficiencia y responsabilidad fiscal de la institución.

  • Indicador para la Meta 17.17 (Alianzas)

    Un indicador cuantitativo explícito es el número de socios involucrados. El artículo especifica “más de 50 empresas aseguradoras” en la coalición voluntaria. El mantenimiento o crecimiento de este número puede medir la fortaleza y el alcance de esta alianza del sector privado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Tabla resumen de los hallazgos del análisis del artículo.
ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. Reducción de retrasos en el acceso a tratamientos y mantenimiento del acceso a servicios necesarios para los beneficiarios.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación. Porcentaje de solicitudes de autorización procesadas mediante inteligencia artificial.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención y la reducción. Reducción del gasto monetario en servicios médicos innecesarios (Línea de base: 5.800 millones de dólares en 2022).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Disminución de reportes de fraude y abuso en los servicios seleccionados.
Cantidad de dinero público ahorrado como resultado del programa.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número de empresas aseguradoras participantes en la coalición voluntaria (más de 50).

Fuente: infobae.com