Hermosillo impulsa inversiones históricas en distribución de agua potable: Toño Astiazarán – Canal Sonora

Hermosillo impulsa inversiones históricas en distribución de agua potable: Toño Astiazarán – Canal Sonora

 

Informe sobre Avances en Sostenibilidad y Desarrollo en Hermosillo

Colaboración Estratégica para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

En una reunión de trabajo entre el Gobierno Municipal de Hermosillo, encabezado por el presidente Antonio Astiazarán Gutiérrez, y la agrupación civil “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”, se reafirmó la importancia de las alianzas entre el sector público y la sociedad civil. Este enfoque colaborativo, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), es fundamental para construir una ciudad más sostenible y generar soluciones efectivas en áreas críticas como el agua, la seguridad y la mejora regulatoria. Arturo Díaz Monge, presidente de la agrupación, refrendó el compromiso del sector privado y la sociedad para coadyuvar en los retos que enfrenta el municipio.

Gestión Hídrica y Saneamiento (ODS 6)

Se reportó una serie de acciones estratégicas para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Estas medidas se han implementado para mitigar los efectos de la sequía y fortalecer la infraestructura hídrica del municipio.

  • Inversión Histórica: Se destinó una inversión de 420 millones de pesos para el rubro del agua, sin generar deuda para el municipio.
  • Infraestructura de Abastecimiento:
    1. Perforación de 35 nuevos pozos de agua.
    2. Instalación de un sistema de telemetría para la monitorización y gestión eficiente de la red.
  • Cultura del Cuidado del Agua: Se implementó el modelo CUIDA para fortalecer la conciencia ciudadana sobre el uso responsable del recurso hídrico.
  • Apoyo a la Comunidad:
    • Entrega e instalación gratuita de 5,207 tinacos en hogares con baja presión.
    • Instalación de 83,580 medidores para promover un consumo medido y responsable.

Transición Energética y Acción por el Clima (ODS 7 y ODS 13)

El municipio ha dado pasos significativos hacia la adopción de energías limpias, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima).

  • Energía Solar para el Agua: Hermosillo se convierte en el primer municipio de México en abastecer su organismo operador de agua (Agua de Hermosillo) mediante la compra de energía solar en el mercado eléctrico mayorista.
  • Impacto Proyectado:
    1. Reducción del 20% en el consumo eléctrico del organismo.
    2. Ahorro anual estimado de hasta 30 millones de pesos.
  • Infraestructura Energética: Se informó sobre el desarrollo de una planta de energía en Bahía de Kino, fortaleciendo la autonomía y sostenibilidad energética de la región.

Hacia Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

Las acciones implementadas en materia de agua y energía son pilares para el desarrollo de una ciudad resiliente y sostenible, conforme al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Durante el encuentro, se reconoció por parte de “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” que los avances son tangibles y han mejorado la calidad de vida en la ciudad en comparación con años anteriores. El diálogo también incluyó un ejercicio de retroalimentación sobre temas de interés urbano como seguridad, dinamismo económico y obra pública, demostrando un enfoque integral para el desarrollo de la capital sonorense.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra ampliamente en la gestión del agua en Hermosillo. Menciona la perforación de nuevos pozos, la distribución de agua potable, la instalación de tinacos y medidores, y la promoción de una cultura del cuidado del agua para hacer frente a la sequía. Estas acciones están directamente relacionadas con garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se destaca que Hermosillo se convertirá en el primer municipio de México en abastecer su organismo operador de agua con energía solar. Esto se alinea con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia energética, como lo demuestra la prevista “reducción del 20% en el consumo eléctrico”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto menciona explícitamente el objetivo de “construir una ciudad más sostenible”. Las mejoras en la infraestructura de agua y energía, junto con la colaboración ciudadana, contribuyen a hacer de Hermosillo un asentamiento humano más inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya repetidamente la “colaboración entre Gobierno y sociedad civil”, específicamente con la agrupación “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”. Esta alianza es fundamental para identificar problemas, validar avances y trabajar conjuntamente en soluciones, lo que refleja el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    Las acciones como la “distribución de agua potable a la población” y la “entrega gratuita de 5 mil 207 tinacos instalados en hogares con baja presión de agua” buscan mejorar el acceso al agua para todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.

  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos

    La implementación del modelo “CUIDA” para fortalecer la “cultura del cuidado del agua” y la instalación de “83 mil 580 medidores” para un uso más responsable son esfuerzos directos para mejorar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico ante la escasez.

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable

    La decisión de que el organismo operador de agua sea “abastecido con energía solar” es una implementación directa de esta meta, al integrar una fuente de energía renovable en un servicio público esencial.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible

    La colaboración con “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” y el “ejercicio de retroalimentación a través de preguntas y respuestas” son ejemplos de una gestión participativa que busca un desarrollo urbano sostenible e integrado, involucrando a la sociedad civil en la planificación.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces

    La relación descrita entre el Gobierno Municipal y la organización “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” es un claro ejemplo de una alianza entre el sector público y la sociedad civil para enfrentar retos locales y lograr objetivos comunes de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1 (implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura

    El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como proxy para este indicador: la instalación de “5 mil 207 tinacos” en hogares con baja presión mejora directamente la fiabilidad y seguridad del suministro de agua para esas familias.

  • Indicador 6.4.1 (implícito): Cambio en la eficiencia del uso del agua

    La instalación de “83 mil 580 medidores” es una medida directa para monitorear el consumo y, por lo tanto, medir la eficiencia del uso del agua a nivel doméstico. Permite facturar con base en el consumo real, incentivando el ahorro.

  • Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

    El hecho de que el organismo de agua será “abastecido con energía solar” es un dato cualitativo directo. El progreso podría medirse calculando el porcentaje que esta energía solar representa en el consumo total de energía del organismo operador.

  • Indicador 7.3.1 (implícito): Intensidad energética

    El artículo menciona una “reducción del 20% en el consumo eléctrico” y un “ahorro de hasta 30 millones de pesos anuales”. Estos datos son medidas directas de una mejora en la eficiencia energética, que es el núcleo de este indicador.

  • Indicador 11.3.2 (implícito): Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil

    La existencia y el funcionamiento de la colaboración entre el gobierno y “Hermosillo, ¿Cómo vamos?”, incluyendo reuniones y ejercicios de retroalimentación, actúan como un indicador cualitativo de que existe una estructura de participación ciudadana activa en la planificación y gestión urbana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
Instalación de 5,207 tinacos en hogares con baja presión (proxy para 6.1.1).
Instalación de 83,580 medidores para un uso responsable (relacionado con 6.4.1).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.3: Mejorar la eficiencia energética.
Abastecimiento del organismo de agua con energía solar (relacionado con 7.2.1).
Reducción del 20% en el consumo eléctrico (relacionado con 7.3.1).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la gestión participativa. Existencia de una colaboración activa y ejercicios de retroalimentación con la sociedad civil (“Hermosillo, ¿Cómo vamos?”) (indicador cualitativo para 11.3.2).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. La colaboración formal y continua entre el Gobierno Municipal y la agrupación “Hermosillo, ¿Cómo vamos?” para enfrentar retos de la ciudad.

Fuente: canalsonora.com