Degradación récord en la Amazonia: incendios y sequías deterioran más de 25 mil kilómetros cuadrados de bosque cada 2 años – Infobae

Degradación récord en la Amazonia: incendios y sequías deterioran más de 25 mil kilómetros cuadrados de bosque cada 2 años – Infobae

 

Informe sobre el Estado de Degradación de la Amazonia Brasileña y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Hallazgos Principales

Un estudio reciente, publicado en Global Change Biology y respaldado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), revela una situación ambiental crítica en la Amazonia brasileña. A pesar de una notable reducción en las tasas de deforestación, la degradación forestal ha experimentado un alarmante incremento del 163% en los últimos dos años. Este fenómeno representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Área Degradada (2023-2024): 25.023 kilómetros cuadrados.
  • Área Deforestada (2023-2024): 5.816 kilómetros cuadrados (reducción del 54%).

La discrepancia entre la disminución de la deforestación y el aumento de la degradación subraya un desafío complejo y menos visible que requiere atención inmediata para salvaguardar la integridad del bioma amazónico.

Análisis de la Degradación Forestal

Causas y Factores Contribuyentes

La degradación forestal, a diferencia de la deforestación, implica una pérdida progresiva de la salud y funcionalidad del ecosistema sin la eliminación completa de la cubierta arbórea. Los principales impulsores de este proceso contravienen directamente los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y exacerban los efectos del cambio climático.

  1. Incendios Forestales: Responsables del 66% de la degradación registrada, intensificados por sequías prolongadas y temperaturas récord.
  2. Actividades Humanas: Prácticas como la tala selectiva y las quemas agrícolas no sostenibles debilitan la estructura del bosque.
  3. Estrés Climático: El déficit de lluvias y el aumento de la temperatura comprometen la vitalidad de los árboles, haciéndolos más vulnerables a daños.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La degradación de la Amazonia tiene consecuencias multidimensionales que obstaculizan el progreso hacia la Agenda 2030.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El bosque degradado pierde su capacidad de actuar como sumidero de carbono. Se estima que la degradación genera entre 50 y 200 millones de toneladas de CO₂ anuales, un volumen comparable al de la deforestación. Esto socava los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático y los compromisos de Brasil ante la comunidad internacional, como los que se evaluarán en la COP30.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La degradación provoca una pérdida significativa de biodiversidad, afectando a especies emblemáticas como jaguares y delfines de río. La fragmentación de hábitats y el daño persistente del fuego dificultan la recuperación de los ecosistemas, con riesgo de pérdidas irreversibles.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La alteración de los ciclos hidrológicos afecta la disponibilidad de agua para consumo humano y producción agrícola en vastas regiones de Sudamérica, poniendo en riesgo la seguridad hídrica.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Miles de comunidades indígenas y ribereñas, cuya subsistencia depende directamente de los recursos del bosque, ven amenazada su seguridad alimentaria, el acceso a medicinas tradicionales y su resiliencia ante eventos climáticos extremos, aumentando su vulnerabilidad.

Desafíos y Estrategias de Mitigación

Monitoreo y Políticas Públicas

Un reto fundamental es la dificultad para monitorear la degradación, que requiere tecnología avanzada y análisis de campo, a diferencia de la deforestación, fácilmente detectable por satélite. Esta “amenaza silenciosa” a menudo queda fuera de los registros oficiales, lo que dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y la rendición de cuentas.

Recomendaciones para una Acción Integral

Para abordar eficazmente la degradación y avanzar hacia los ODS, se requiere un enfoque holístico que integre las siguientes acciones:

  1. Fortalecer la Prevención y el Control: Implementar sistemas robustos de prevención de incendios y fiscalización de actividades ilegales como la tala selectiva.
  2. Promover la Restauración Ecológica: Priorizar la restauración de áreas degradadas para recuperar su funcionalidad ecológica y su capacidad de captura de carbono, en línea con las metas del ODS 15.
  3. Fomentar Prácticas Sostenibles: Incentivar modelos de agricultura y producción que no dependan de la quema y sean compatibles con la conservación del bosque, contribuyendo al ODS 12.
  4. Involucrar a las Comunidades Locales: Incluir a las comunidades indígenas y ribereñas en la vigilancia y gestión del territorio, reconociendo su conocimiento ancestral y asegurando una distribución equitativa de los beneficios de la conservación.
  5. Reforzar la Cooperación (ODS 17): Utilizar plataformas internacionales como la COP30 para fortalecer alianzas, movilizar financiamiento climático y asegurar que los mercados de carbono generen incentivos reales y justos para la protección forestal.

La capacidad de Brasil y de la comunidad global para frenar la degradación forestal será determinante para el futuro del clima, la biodiversidad y el bienestar humano, haciendo de esta una prioridad ineludible en la agenda de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “degradación de sus bosques” en la Amazonia brasileña, la pérdida de funcionalidad ecológica, la fragmentación de hábitats y la “pérdida notoria de biodiversidad”, mencionando la disminución de especies como jaguares y delfines de río. Trata directamente sobre la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta directamente la degradación forestal con el cambio climático. Señala que la degradación “genera entre 50 y 200 millones de toneladas de CO₂ al año” y altera el papel del bioma como “sumidero de carbono”. También menciona los compromisos de Brasil para la “conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2025” (COP30), que incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Se establece una conexión al mencionar que la degradación provoca la “alteración de los ciclos de lluvia”, lo que “complica el suministro de agua en extensas zonas urbanas y rurales de Sudamérica”. Esto vincula la salud del ecosistema forestal con la disponibilidad de recursos hídricos, un pilar del ODS 6.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo destaca cómo la degradación del ecosistema afecta directamente a “miles de comunidades indígenas y ribereñas, cuya subsistencia depende de un ecosistema sano y resiliente”. La amenaza a sus “recursos para la alimentación, la medicina natural” y el “riesgo creciente de desplazamiento y vulnerabilidad” conecta el problema ambiental con la pobreza y la vulnerabilidad de estas poblaciones.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se alude a este objetivo al identificar las causas de la degradación, como “actividades humanas como quemas agrícolas y tala selectiva”. Además, se proponen soluciones como la adopción de “prácticas agrícolas responsables” y la implementación de “mercados de carbono bien implementados” para incentivar la conservación, promoviendo un modelo de producción más sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.2:

    Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo se centra en este punto al contrastar la disminución de la deforestación con el alarmante aumento de la degradación forestal (“crecimiento del 163% en la degradación”) y subraya la necesidad de “priorizar la restauración y el manejo de áreas degradadas”.

  • Meta 15.3:

    Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. El texto informa que “entre 2023 y 2024 se han degradado 25.023 kilómetros cuadrados de selva amazónica”, lo que se alinea directamente con la necesidad de rehabilitar tierras degradadas.

  • Meta 15.5:

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo lo evidencia al afirmar que la degradación “fragmentan hábitats y reducen su capacidad de […] albergar biodiversidad” y que las selvas afectadas experimentan una “disminución de especies emblemáticas como jaguares, delfines de río, aves y anfibios”.

  • Meta 13.2:

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Se menciona explícitamente que Brasil, en vísperas de la COP30, “deberá mostrar resultados ante los compromisos asumidos: reducir entre 59% y 67% las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2035”.

  • Meta 1.5:

    Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. El artículo señala que el daño se traduce en la vida de “miles de comunidades indígenas y ribereñas”, quienes ven amenazados sus recursos y enfrentan “riesgos crecientes de desplazamiento y vulnerabilidad”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa. El artículo informa que “entre 2023 y 2024 se han degradado 25.023 kilómetros cuadrados de selva amazónica”, proporcionando un dato concreto para medir la degradación del suelo y los ecosistemas.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    Aunque el enfoque es la degradación, el artículo proporciona datos sobre la deforestación para contextualizar: “la deforestación disminuyó un 54%, alcanzando 5.816 kilómetros cuadrados”. Este dato es una medida directa de la variación de la superficie forestal, que es la base de este indicador.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    El artículo cuantifica las emisiones resultantes de la degradación forestal, afirmando que esta “genera entre 50 y 200 millones de toneladas de CO₂ al año”. Este valor es un componente directo del total de emisiones de gases de efecto invernadero de un país y sirve para medir el impacto climático del problema.

ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS en el artículo sobre la degradación de la Amazonia
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques, detener la deforestación y recuperar los bosques degradados. 15.1.1 (Implícito): Superficie forestal. Mencionado a través de los datos de deforestación (5.816 km²).
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1 (Explícito): Proporción de tierras degradadas. Mencionado con el dato de “25.023 kilómetros cuadrados” de selva degradada.
15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. No se menciona un indicador numérico, pero se describe la “disminución de especies emblemáticas como jaguares, delfines de río, aves y anfibios”.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. 13.2.2 (Explícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero. Se cuantifica que la degradación genera “entre 50 y 200 millones de toneladas de CO₂ al año”.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante desastres ambientales. No se menciona un indicador numérico, pero se describe el impacto en “miles de comunidades indígenas y ribereñas” y su creciente vulnerabilidad.

Fuente: infobae.com