La ciudad de Ávila se queda sin agua potable por exceso de manganeso – EL PAÍS

La ciudad de Ávila se queda sin agua potable por exceso de manganeso – EL PAÍS

Informe sobre la Calidad del Agua en la Ciudad de Ávila y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Actual del Suministro de Agua en Ávila

La ciudad de Ávila, con aproximadamente 60.000 habitantes, enfrenta una problemática en el suministro de agua potable. Debido a roturas y daños en las cañerías, el agua del grifo presenta un nivel excesivo de manganeso, lo que la hace no apta para el consumo humano ni para cocinar. Esta situación fue detectada a partir del miércoles y afecta directamente a la salud y bienestar de la población.

Medidas Adoptadas y Recomendaciones

  1. El Ayuntamiento de Ávila y el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León emitieron una recomendación para no consumir ni utilizar el agua para cocinar.
  2. El agua puede seguir usándose para higiene personal y para los inodoros.
  3. Se estima que la normalidad en el suministro se recuperará en un plazo de 48 a 72 horas desde el jueves siguiente al inicio de la incidencia.

Origen del Problema

  • Daños en la red de abastecimiento, con tuberías que en algunos casos tienen más de 40 años.
  • La necesidad de cambiar la fuente de agua al río Adaja debido a estas averías.
  • El aumento del nivel de manganeso en el agua, un parámetro que excede los límites legales establecidos por la normativa sanitaria.

Declaraciones de las Autoridades

El alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, junto con responsables del Servicio Municipal de Aguas y de Aqualia, entidad encargada del suministro, han informado a la población para tranquilizarla:

  • El agua consumida antes de la incidencia no representa un peligro para la salud.
  • El manganeso es un parámetro químico, no un agente patógeno ni tóxico en las cantidades detectadas.
  • La situación es fortuita y se trabaja para restablecer el suministro potable en el menor tiempo posible.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Este incidente pone de manifiesto la importancia de garantizar el acceso universal a agua potable segura y asequible, tal como establece el ODS 6. La calidad del agua y la infraestructura adecuada son fundamentales para:

  • Prevenir riesgos para la salud pública.
  • Asegurar el suministro continuo y confiable.
  • Promover la gestión sostenible de los recursos hídricos.

ODS 3: Salud y Bienestar

La protección de la salud de los habitantes de Ávila es prioritaria. La vigilancia sanitaria y la rápida respuesta ante la contaminación del agua contribuyen a:

  • Reducir enfermedades relacionadas con el agua contaminada.
  • Garantizar el bienestar físico y mental de la población.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La infraestructura urbana, incluyendo las redes de agua potable, debe ser resiliente y sostenible para:

  • Adaptarse a las necesidades de la población.
  • Minimizar el impacto ambiental y social de las fallas en el suministro.

Recomendaciones para el Futuro

  1. Actualizar y mantener la infraestructura de agua potable para evitar futuras incidencias.
  2. Fortalecer los programas de vigilancia sanitaria y comunicación con la ciudadanía.
  3. Promover la educación y concienciación sobre el uso responsable del agua.
  4. Integrar políticas públicas alineadas con los ODS para garantizar un desarrollo sostenible y saludable.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    • El artículo trata sobre la contaminación del agua potable en Ávila debido a niveles excesivos de manganeso, afectando la calidad del agua para consumo humano.
    • Se aborda la gestión del suministro de agua y la necesidad de mantener infraestructuras adecuadas para garantizar agua limpia y segura.
  2. ODS 3: Salud y bienestar

    • La preocupación por la salud pública ante la presencia de un contaminante en el agua potable y las recomendaciones para evitar riesgos a la población.
    • La vigilancia sanitaria y la comunicación de riesgos a la ciudadanía para proteger su bienestar.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • La gestión urbana del suministro de agua y la necesidad de mantener infraestructuras en buen estado para asegurar servicios básicos a la población.

2. Metas específicas de los ODS identificables en función del contenido del artículo

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos

    • El artículo muestra un problema temporal que afecta el acceso al agua potable segura en Ávila.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos

    • La presencia excesiva de manganeso en el agua indica un problema de contaminación que debe ser controlado y reducido.
  3. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo

    • La vigilancia sanitaria y la recomendación de no consumir el agua con altos niveles de manganeso buscan proteger la salud de la población.
  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros

    • El mantenimiento deficiente de la infraestructura hídrica urbana contribuye a problemas ambientales y sociales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    • El artículo menciona que el agua no es apta para consumo debido a niveles altos de manganeso, afectando temporalmente este indicador.
  2. Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente

    • Implícito en la necesidad de controlar contaminantes como el manganeso en el agua potable y mantener la calidad del suministro.
  3. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a productos químicos peligrosos y contaminación

    • La vigilancia sanitaria y las medidas preventivas buscan evitar impactos negativos en la salud relacionados con la contaminación química del agua.
  4. Indicador 11.6.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero en ciudades

    • Aunque no se menciona directamente, el mantenimiento de infraestructuras urbanas contribuye a la sostenibilidad ambiental y puede relacionarse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • Meta 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible
  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación
  • Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
  • Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente (implícito)
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.9: Reducir enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación
  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a productos químicos peligrosos y contaminación
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades
  • Indicador 11.6.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero en ciudades (relacionado)

Fuente: elpais.com