Preguntas y respuestas: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) – Human Rights Watch

Preguntas y respuestas: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) – Human Rights Watch

 


Informe COP30 y ODS

Informe sobre la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto y Urgencia Climática en el Marco de la Agenda 2030

La 30ª Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025, representa un hito crucial para la acción climática global. Coincidiendo con el décimo aniversario del Acuerdo de París, este encuentro se desarrolla en un contexto de emergencia climática acelerada, evidenciada por el récord de temperaturas en 2024. El limitado avance en la COP29 subraya la necesidad de que la COP30 impulse una acción ambiciosa, alineando los esfuerzos climáticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Ejes Estratégicos para la COP30 y su Vinculación con los ODS

2.1. Transición Energética Justa y Sostenible

  • Eliminación de Combustibles Fósiles (ODS 7 y ODS 13): A pesar de los compromisos previos, la producción de combustibles fósiles, responsable de más del 80% de las emisiones de dióxido de carbono, sigue en aumento. Es imperativo que la COP30 establezca una hoja de ruta clara para la transición, lo que impacta directamente en el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13. La producción de combustibles fósiles también genera graves daños a la salud y al medioambiente en comunidades locales, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Transición Justa (ODS 8 y ODS 10): Una transición energética debe ser justa y equitativa. El Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP) debe incorporar estándares de derechos humanos para proteger a los trabajadores y comunidades afectadas, promoviendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Asimismo, debe abordar los impactos de la extracción de minerales para energías renovables en pueblos indígenas y reducir las desigualdades estructurales, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

2.2. Protección de Ecosistemas y Comunidades Vulnerables

  • Protección Forestal y Derechos Indígenas (ODS 15): La protección de los bosques es vital para la acción climática y la conservación de la biodiversidad. La COP30 debe asegurar que los mecanismos de financiación para la protección forestal salvaguarden los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes son custodios de estos ecosistemas. Esto es fundamental para el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Los fondos no deben destinarse a industrias que agravan la deforestación y el cambio climático.
  • Adaptación y Movilidad Humana (ODS 11 y ODS 1): El aumento del nivel del mar y otros efectos climáticos obligan a las comunidades a reubicarse. La COP30 debe desarrollar indicadores para medir el progreso en la adaptación global, incluyendo la movilidad humana. Una reubicación planificada y respetuosa de los derechos humanos puede ser una solución duradera que contribuya al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y evite que las poblaciones desplazadas caigan en la pobreza, apoyando el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

3. Fortalecimiento del Marco de Acción y Cooperación Global

3.1. Obligaciones de los Estados y Planes Climáticos Nacionales

Tras la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, que confirma las obligaciones jurídicas de los Estados para proteger el clima, la COP30 debe instar a los gobiernos a presentar planes climáticos nacionales actualizados y ambiciosos para 2035. Estos planes deben incluir hitos concretos para la eliminación de combustibles fósiles, en un marco de rendición de cuentas que fortalezca el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

3.2. El Rol de Brasil y el Multilateralismo

Como país anfitrión, Brasil tiene la oportunidad de liderar las negociaciones hacia resultados que prioricen los derechos humanos y el multilateralismo. Fomentar la cooperación internacional es clave para movilizar los recursos necesarios para una transición justa y acelerar la acción climática, lo cual es el espíritu del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

4. Prioridades Clave desde una Perspectiva de Derechos Humanos

  1. Transición de los combustibles fósiles: Establecer una hoja de ruta con plazos definidos para la eliminación gradual de la producción y los subsidios a los combustibles fósiles.
  2. Transición justa: Adoptar principios basados en los derechos humanos que protejan a los trabajadores y a las comunidades vulnerables, incluyendo aquellas afectadas por la extracción de minerales para la transición energética.
  3. Protección forestal: Salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, asegurando que los fondos de conservación no apoyen industrias perjudiciales.
  4. Adaptación y reubicación: Atender las necesidades de las comunidades en primera línea del cambio climático, integrando la movilidad humana en los planes nacionales de adaptación con un enfoque de derechos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), la necesidad de limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados centígrados, la presentación de planes climáticos nacionales para reducir emisiones y la adaptación a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo enfatiza repetidamente la necesidad de una “transición para dejar atrás los combustibles fósiles”, que son “el principal factor que propicia la crisis climática”. Se aboga por una hoja de ruta para eliminar gradualmente la dependencia de estos combustibles, lo que implícitamente promueve el cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se aborda a través del concepto de “transición justa”, que busca proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los trabajadores durante el cambio hacia una economía baja en carbono. El artículo destaca que “abordar las desigualdades económicas y estructurales es fundamental para hacer plenamente efectivos los derechos del Pacto y para avanzar en el desarrollo sostenible”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de que la COP30 contribuya a la “protección forestal” y salvaguarde los derechos de las comunidades locales. Pide que los fondos climáticos no se utilicen para financiar industrias que contribuyen a la “deforestación tropical a gran escala”, como la tala y la cría de ganado.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se conecta a través de la discusión sobre cómo atender las necesidades de las comunidades que deben reubicarse debido al “aumento del nivel del mar y otros peligros relacionados con el clima”. El texto subraya la importancia de la “reubicación planificada” como una medida de adaptación para reducir el desplazamiento forzado y garantizar que no se convierta en una amenaza para los derechos humanos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El concepto de “transición justa” está directamente relacionado con este ODS. El artículo menciona que los resultados del Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP) deben incorporar estándares de derechos humanos en cuestiones como la “seguridad social, la educación y la atención de la salud”, y asegurar la “participación genuina de trabajadores”.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Todo el artículo se enmarca en la cooperación internacional. La COP30 es un ejemplo de una alianza global que reúne a Estados, expertos y la sociedad civil para abordar el cambio climático. Se mencionan acuerdos como el Acuerdo de París y la necesidad de que los países trabajen juntos para implementar una “transición planificada y justa”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo aboga por la eliminación de los “subsidios gubernamentales” a los combustibles fósiles, una práctica que fomenta su producción y consumo insostenibles. Esto se alinea directamente con la meta de racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo destaca que “se espera que los países presenten planes climáticos nacionales actualizados, en los que se describa cómo prevén reducir las emisiones de acá al año 2035”. Esto es una aplicación directa de esta meta.

  • Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico, eliminando las distorsiones del mercado.

    El texto pide explícitamente “eliminar gradualmente los subsidios gubernamentales” a los combustibles fósiles y menciona que varios gobiernos tienen planes para aumentar la producción de estos combustibles facilitada con “subsidios continuos”.

  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Aunque no se menciona explícitamente la energía renovable, el llamado a una “transición para dejar de usar combustibles fósiles” es el paso fundamental y necesario para alcanzar esta meta.

  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    El artículo se refiere a la “protección forestal” y a la necesidad de formular criterios que impidan que el capital se use para ayudar a industrias que contribuyen a la “deforestación tropical a gran escala”.

  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    La discusión sobre la “reubicación planificada” de comunidades afectadas por el aumento del nivel del mar es una estrategia de adaptación y resiliencia que se alinea con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y fomenta la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

    Este indicador está implícito en la mención de que “la mayoría de los países no han presentado sus planes” climáticos nacionales actualizados. El seguimiento de cuántos países presentan estos planes es una forma de medir el progreso.

  • Indicador 12.c.1 (implícito): Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB (producción y consumo).

    El llamado a “eliminar gradualmente los subsidios gubernamentales” a los combustibles fósiles implica la necesidad de medir y reportar el monto de dichos subsidios para monitorear su reducción.

  • Nuevos indicadores de adaptación propuestos

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de crear nuevos indicadores. Afirma que “Durante la COP30, los países deberían desarrollar y adoptar indicadores que midan el progreso en el objetivo de adaptación global… Estos indicadores deberían tomar en cuenta las dimensiones relativas a movilidad humana, como la reubicación planificada”. Esto no es un indicador ODS existente, pero es una propuesta directa para medir el progreso en la adaptación climática (ODS 13).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1 (Implícito): Número de países que presentan sus planes climáticos nacionales actualizados.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. 12.c.1 (Implícito): Monto de los subsidios a los combustibles fósiles que deben ser eliminados.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. No mencionado directamente, pero implícito en la “transición para dejar de usar combustibles fósiles”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. No mencionado directamente, pero relacionado con la necesidad de evitar la financiación de la “deforestación tropical a gran escala”.
ODS 13: Acción por el Clima Adaptación a los impactos del cambio climático (Objetivo Global de Adaptación). Propuesta en el artículo: Desarrollo de nuevos indicadores para medir el progreso en la adaptación, incluyendo dimensiones de “movilidad humana” y “reubicación planificada”.

Fuente: hrw.org