Cuál es la calidad del aire en CDMX este 6 de octubre – Infobae

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 6 de octubre – Infobae

 


Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe de Monitoreo Atmosférico: 6 de Octubre

El presente informe detalla la situación de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), según los datos proporcionados por la Dirección de Monitoreo Atmosférico a las 15:00 horas del 6 de octubre. El análisis se enmarca en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

1. Evaluación General de la Calidad del Aire y Riesgos para la Salud (ODS 3)

La calidad del aire en la Ciudad de México y el Estado de México fue clasificada como “Aceptable”. Esta condición implica un riesgo para la salud catalogado como “Moderado”, lo cual tiene implicaciones directas en el cumplimiento del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Nivel de Riesgo: Moderado. Afecta principalmente a grupos sensibles, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás, fundamental en la Agenda 2030.
  • Índice de Rayos UV: Se registró un nivel 3, lo que requiere protección para la piel. La exposición a la radiación UV es un factor de riesgo para la salud pública que debe ser gestionado para asegurar el bienestar de la población.

2. Recomendaciones y Medidas Preventivas para el Bienestar Ciudadano

En línea con la meta de reducir las enfermedades causadas por la contaminación del aire (meta 3.9 del ODS 3), se emitieron las siguientes recomendaciones:

  1. Utilizar sombrero y gafas con filtro UV.
  2. Aplicar protector solar con un factor de protección (FPS) de 30 o superior.
  3. Prestar especial atención a la protección de personas con piel sensible.

Estas medidas son cruciales para mitigar los impactos directos en la salud y fomentar una cultura de prevención y autocuidado entre los habitantes de la metrópoli.

Análisis Detallado por Zonas de Monitoreo y su Relevancia para el ODS 11

El monitoreo detallado por estaciones es una herramienta fundamental para la gestión urbana sostenible, como se estipula en el ODS 11, específicamente en la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

3. Resultados en las Estaciones de la Ciudad de México

  • Calidad del Aire “Buena”: Tlalpan (AJM), Azcapotzalco (CAM), Coyoacán (CCA), Cuauhtémoc (HGM), Venustiano Carranza (MER), Miguel Hidalgo (MGH), Álvaro Obregón (PED), Coyoacán (UAX), Iztapalapa (UIZ).
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Benito Juárez (BJU), Cuajimalpa (CUA), Gustavo A. Madero (GAM), Iztacalco (IZT), Cuajimalpa (SFE), Iztapalapa (SAC), Tláhuac (TAH). La falta de datos en múltiples estaciones representa un desafío para la evaluación completa y la toma de decisiones informadas para una ciudad sostenible.

4. Resultados en las Estaciones del Estado de México

  • Calidad del Aire “Aceptable”: Atizapán (ATI), Cuautitlán Izcalli (CUT), Naucalpan (FAC), Tlalnepantla (TLA), Tultitlán (TLI), Coacalco (VIF). Estas áreas requieren atención prioritaria para mejorar sus indicadores y avanzar hacia la sostenibilidad urbana.
  • Calidad del Aire “Buena”: Ecatepec (LLA), Anexo de Tlalnepantla (LPR).
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO), Nezahualcóyotl (FAR y NEZ), Ecatepec (SAG y XAL).

Contexto General y Desafíos Sistémicos para la Agenda 2030

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir subraya que la contaminación atmosférica en México es un problema estructural que obstaculiza el progreso en múltiples ODS.

5. Concentración de PM2.5 y su Impacto en los ODS

  • Superación de Límites de la OMS: La concentración de partículas finas PM2.5 en México es 3.5 veces superior al valor recomendado por la OMS. Este dato evidencia una brecha significativa en la protección de la salud de la población (ODS 3) y en la sostenibilidad ambiental de sus ciudades (ODS 11).
  • Fuentes de Contaminación: Las partículas PM2.5 provienen de vehículos, fábricas y quemas. Abordar este problema requiere una transición hacia un transporte más limpio y una producción industrial responsable, lo que se alinea directamente con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Consecuencias para la Salud: La exposición a PM2.5 está vinculada a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas, representando una de las mayores amenazas ambientales para la salud pública en el país.

En conclusión, el monitoreo diario de la calidad del aire es una herramienta indispensable, pero la situación de fondo exige acciones integrales y políticas públicas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de garantizar un medio ambiente sano y seguro para todos los ciudadanos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el monitoreo de la calidad del aire está directamente relacionado con la protección de la salud pública. El texto menciona explícitamente los riesgos para la salud asociados a la mala calidad del aire, como “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo”. Además, clasifica el riesgo para la salud como “Moderado” y ofrece recomendaciones para protegerse, como el uso de protector solar ante los rayos UV, lo cual se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se enfoca en la calidad del aire en un entorno urbano específico: la Ciudad de México y su zona conurbada. El monitoreo atmosférico y la gestión de la contaminación son componentes clave para hacer que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles. El texto describe cómo las autoridades toman “medidas en materia ambiental como la aplicación de la Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula” para gestionar el impacto ambiental de la ciudad, lo cual es un aspecto fundamental del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    Esta meta está directamente relacionada con la preocupación central del artículo. El texto destaca que “el principal contaminante en México… es el PM2.5”, y que estas partículas “están asociadas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. El monitoreo y la comunicación sobre la calidad del aire son pasos fundamentales para mitigar estos efectos y, por lo tanto, avanzar hacia la reducción de enfermedades causadas por la contaminación del aire.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire.

    El artículo se centra por completo en “prestar especial atención a la calidad del aire” en la Zona Metropolitana del Valle de México. La existencia de un sistema de “Dirección de Monitoreo Atmosférico” con 16 estaciones en la Ciudad de México y 13 en el Estado de México, que informa diariamente a la población y a las autoridades, es una acción directa para gestionar y, en última instancia, reducir el impacto ambiental negativo de la ciudad en lo que respecta a la contaminación atmosférica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica indicadores específicos que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).

    Este indicador es mencionado de forma explícita en el artículo. Se cita el “Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024”, que señala que “la contaminación del aire en el país es un problema significativo, principalmente debido a la alta concentración de partículas finas PM2.5”. Además, cuantifica este problema al afirmar que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Este dato es una medida directa del indicador 11.6.2.

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.

    Aunque el artículo no proporciona una cifra de la tasa de mortalidad, este indicador está fuertemente implícito. Al describir las partículas PM2.5 como “las más peligrosas para la salud” y vincularlas con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, el texto establece la base causal que se mide con este indicador. El monitoreo de la calidad del aire es una estrategia preventiva para reducir las muertes y enfermedades que este indicador contabiliza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la discusión sobre los riesgos para la salud de las PM2.5).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades (mencionado explícitamente al indicar que la concentración de PM2.5 es 3.5 veces superior a la recomendación de la OMS).

Fuente: infobae.com