Cáncer de vejiga y de próstata: las claves de las enfermedades que atravesó Miguel Ángel Russo – Infobae

Cáncer de vejiga y de próstata: las claves de las enfermedades que atravesó Miguel Ángel Russo – Infobae

 

Informe sobre el Fallecimiento de Miguel Ángel Russo y su Relevancia para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar)

El fallecimiento de Miguel Ángel Russo, figura destacada del ámbito deportivo, a causa de complicaciones derivadas del cáncer, subraya la urgencia de abordar las enfermedades no transmisibles, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Su caso sirve como un recordatorio de la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos para cumplir con la meta 3.4 de los ODS, enfocada en reducir la mortalidad prematura por estas enfermedades.

Contexto del Caso: Diagnóstico y Trayectoria Médica

El director técnico Miguel Ángel Russo fue diagnosticado en 2017 con cáncer de vejiga y, posteriormente, de próstata. A lo largo de los años siguientes, su estado de salud fluctuó, alternando períodos de tratamiento con recaídas. En sus últimas semanas, su condición se agravó, requiriendo hospitalización por una infección urinaria y un episodio de deshidratación, culminando en una internación domiciliaria con pronóstico reservado hasta su deceso el 8 de octubre.

Análisis de las Patologías en el Marco del ODS 3

El abordaje de patologías como el cáncer de próstata y de vejiga es crucial para el avance de la agenda de salud global. La concienciación y el acceso a servicios de salud de calidad son indispensables para la detección precoz y el tratamiento oportuno, elementos clave para mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad.

Cáncer de Próstata: Prevención y Detección Temprana

El cáncer de próstata se origina por el crecimiento descontrolado de células en la glándula prostática. Su alta incidencia, especialmente en hombres mayores de 50 años, lo convierte en un problema de salud pública prioritario. La promoción de controles médicos rutinarios es una estrategia alineada directamente con el ODS 3.

  • Síntomas Potenciales: Dificultad para orinar, flujo urinario débil, sangre en la orina o semen, dolor pélvico y pérdida de peso inexplicable. La ausencia de síntomas en etapas iniciales resalta la necesidad de la prevención.
  • Estrategias de Diagnóstico y Tratamiento: El éxito en la gestión de esta enfermedad depende de un sistema de salud robusto que garantice el acceso a:
  1. Diagnóstico: Incluye análisis de antígeno prostático específico (PSA), tacto rectal y biopsia para confirmación.
  2. Tratamiento: Las opciones varían según el estadio y las condiciones del paciente, abarcando desde la vigilancia activa hasta cirugía, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia.

Cáncer de Vejiga: La Importancia del Seguimiento Continuo

Este tipo de cáncer se desarrolla en las células que recubren el interior de la vejiga. Aunque a menudo se diagnostica en una etapa inicial y tratable, su alta tasa de recurrencia exige un seguimiento médico a largo plazo, un componente esencial para el bienestar sostenido que promueve el ODS 3.

  • Síntomas Comunes: Presencia de sangre en la orina (hematuria), micción frecuente o dolorosa y dolor de espalda.
  • Protocolos de Tratamiento y Seguimiento: Para combatir eficazmente esta enfermedad, es fundamental contar con acceso a:
  1. Diagnóstico: Se realiza mediante análisis de orina, cistoscopia y biopsia.
  2. Tratamiento: Las opciones incluyen cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia.
  3. Seguimiento Post-tratamiento: Son necesarias pruebas de control durante años para detectar y tratar a tiempo cualquier posible reaparición, garantizando una atención continua.

Conclusión: Salud Pública y el Cumplimiento de los Objetivos Globales

La lucha de Miguel Ángel Russo contra el cáncer evidencia los desafíos que representan las enfermedades no transmisibles. Su caso refuerza la importancia de fortalecer los sistemas de salud para asegurar el acceso universal a la información, la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento integral. Avanzar en estas áreas no solo mejora los resultados individuales, sino que es indispensable para alcanzar las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, construyendo sociedades más sanas y resilientes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra íntegramente en temas de salud, específicamente en las enfermedades no transmisibles (ENT). Detalla el caso de Miguel Ángel Russo, quien padeció cáncer de próstata y de vejiga, dos tipos de ENT. Se describen las patologías, sus síntomas, métodos de diagnóstico y los tratamientos disponibles, como cirugía, radioterapia y quimioterapia. El objetivo del artículo es informar sobre estas enfermedades, subrayando la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado, lo cual está directamente alineado con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
    • Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en el cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles. Se destaca la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano (“muchas veces en sus etapas iniciales puede avanzar sin manifestaciones evidentes, lo que hace fundamental la consulta preventiva y los controles médicos de rutina”) y se describen los tratamientos que recibió Russo, lo que ilustra los esfuerzos para combatir la mortalidad por estas enfermedades. El fallecimiento de Russo a los 69 años es un ejemplo de mortalidad que esta meta busca reducir.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
    • Esta meta busca “lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. Aunque el artículo no discute la asequibilidad o el acceso universal a nivel de sistema de salud, sí detalla la gama de servicios de salud esenciales necesarios para tratar el cáncer. Menciona explícitamente diagnósticos como “análisis de sangre para detectar el nivel de antígeno prostático específico (PSA), el tacto rectal… y la biopsia prostática”, así como tratamientos complejos como “cirugía, radioterapia, tratamiento hormonal o quimioterapia” e “inmunoterapia”. La descripción de la hospitalización y la “internación domiciliaria” de Russo también refleja el tipo de servicios de salud cubiertos por esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
    • Este indicador está directamente implícito en todo el artículo. El texto es un caso de estudio sobre la mortalidad causada por el cáncer, una de las cuatro enfermedades principales que mide este indicador. Al describir la lucha de Miguel Ángel Russo contra el cáncer de próstata y vejiga y su eventual fallecimiento a causa de estas enfermedades, el artículo ilustra exactamente lo que el Indicador 3.4.1 busca cuantificar a nivel poblacional. La narrativa sobre la frecuencia del cáncer de próstata (“Es uno de los cánceres más frecuentes en hombres”) refuerza la relevancia de medir su tasa de mortalidad.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales
    • El artículo implica este indicador al enumerar los múltiples servicios de salud que son necesarios para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. La mención de “análisis de orina, estudios por imágenes… cistoscopia y biopsia”, junto con los tratamientos de “cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia”, representa un conjunto de servicios de salud esenciales. El seguimiento del caso de Russo, desde su diagnóstico en 2017 hasta su internación domiciliaria final, muestra la necesidad de una cobertura continua y completa de estos servicios para manejar enfermedades crónicas complejas como el cáncer.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento. 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (implícito a través de la descripción de diagnósticos y tratamientos como análisis de sangre, biopsias, cirugía, quimioterapia, etc.).

Fuente: infobae.com