Reducir la pobreza extrema sin dejar a nadie atrás – elsalvador.com

Informe sobre la Situación de Pobreza en El Salvador 2024 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Salvador presenta un panorama económico dual en 2024 que exige un análisis estratégico desde la perspectiva de la Agenda 2030. Si bien se ha registrado una reducción en los índices de pobreza total, el incremento simultáneo de la pobreza extrema representa un desafío crítico para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). Este informe detalla la situación actual y propone líneas de acción alineadas con un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Análisis de la Situación de Pobreza y su Impacto en la Agenda 2030
Resultados Clave de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024
Los datos oficiales revelan una divergencia en los indicadores de pobreza que amenaza el principio fundamental de “no dejar a nadie atrás”:
- Pobreza Total: Se registró una disminución del 5.93%, lo que equivale a 114,097 personas que superaron el umbral de la pobreza relativa.
- Pobreza Extrema: Se observó un alarmante aumento del 3.62%, sumando 21,355 personas a la población que no puede cubrir el costo de la canasta básica alimentaria. Este retroceso impacta directamente en la meta 1.1 de los ODS (erradicar la pobreza extrema) y en el ODS 2 (Hambre Cero).
- Población Total en Pobreza: En 2024, 1,809,206 personas (28.5% de la población) vivían en condiciones de pobreza, evidenciando la magnitud del desafío para el país.
Identificación de Brechas de Desigualdad y su Relación con los ODS
El aumento de la pobreza extrema no es un fenómeno homogéneo; afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables, lo que subraya la necesidad de políticas públicas con enfoque en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Factores Determinantes de la Vulnerabilidad
- Nivel Educativo (ODS 4): Existe una correlación directa entre la educación y el ingreso. Un hogar con 1 a 3 años de escolaridad promedia ingresos de $252.21, mientras que aquellos con 13 años o más superan los $750. Esto demuestra que la inversión en el ODS 4 (Educación de Calidad) es una herramienta indispensable para la erradicación de la pobreza.
- Género (ODS 5): Los hogares liderados por mujeres presentan ingresos promedio de $417.77, inferiores a los $488.90 de los hogares con jefatura masculina. Esta brecha salarial obstaculiza el empoderamiento económico de las mujeres y el avance hacia la igualdad de género.
- Ubicación Geográfica (ODS 11): Las zonas rurales concentran mayores niveles de pobreza, reflejando una desigualdad territorial que debe ser abordada mediante inversiones en infraestructura y servicios básicos para construir comunidades más sostenibles.
Líneas de Acción Estratégicas para un Desarrollo Sostenible e Inclusivo
Para revertir la tendencia de la pobreza extrema y alinear el desarrollo nacional con la Agenda 2030, se requiere una estrategia integral que articule los siguientes ejes de acción:
- Programas de Protección Social Focalizados (ODS 1 y 2): Implementar transferencias monetarias condicionadas y subsidios alimentarios de manera eficiente y transparente para garantizar la seguridad alimentaria y un nivel de vida digno para las poblaciones más vulnerables.
- Fomento del Trabajo Decente y la Educación de Calidad (ODS 8 y 4): Diseñar políticas activas de empleo que incluyan capacitación técnica, faciliten la formalización laboral y promuevan el acceso a tecnologías. El fortalecimiento del sistema educativo es la base para mejorar la productividad y asegurar un crecimiento económico inclusivo y sostenido, como lo estipula el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Inversión Estratégica en Zonas Rurales (ODS 9 y 10): Priorizar la inversión en infraestructura resiliente (caminos, agua potable, conectividad digital) en territorios rezagados para cerrar las brechas de desigualdad y conectar a las comunidades rurales con los mercados y oportunidades.
- Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (ODS 17): Fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para crear empleos de calidad, impulsar el emprendimiento local y asegurar que el crecimiento económico tenga un propósito social.
Conclusión: El Imperativo de un Crecimiento con Rostro Humano
La percepción ciudadana, que sitúa la economía como el principal problema del país (75.8% según el IUDOP-UCA), valida la urgencia de reorientar el modelo de desarrollo. El verdadero reto para El Salvador es construir una economía resiliente e inclusiva que no solo genere crecimiento, sino que garantice el bienestar de toda su población. Erradicar la pobreza extrema es más que una meta estadística; es un imperativo ético y un pilar fundamental para la gobernabilidad, la seguridad y la construcción de una sociedad sostenible donde cada persona cuente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en los desafíos socioeconómicos de El Salvador. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. Es el tema central del artículo, que analiza la disminución de la pobreza total pero el preocupante aumento de la pobreza extrema. Se discute la necesidad de erradicar la pobreza en todas sus formas, especialmente la que impide cubrir la canasta básica alimentaria.
- ODS 4: Educación de calidad. El texto establece una correlación directa entre el nivel educativo y los ingresos, señalando que “más años de estudio se traducen en mejores ingresos” y menores riesgos de pobreza. Propone la educación como una “herramienta de transformación” fundamental.
- ODS 5: Igualdad de género. Se destaca la brecha de ingresos que afecta a los hogares liderados por mujeres. El artículo menciona explícitamente que “las mujeres jefas de hogar ganan en promedio $417.77 mensuales, frente a $488.90 los hombres”, evidenciando una desigualdad económica de género.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo aboga por un crecimiento económico inclusivo. Propone la “capacitación y formalización del trabajo” y la “creación de empleos dignos” como estrategias clave para mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El principal desafío que plantea el artículo es “evitar que el desarrollo económico excluya a los sectores más frágiles”. Se enfoca en reducir las desigualdades de ingresos basadas en el nivel educativo, el género y la ubicación geográfica (zonas rurales vs. urbanas).
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Se sugiere la colaboración entre diferentes sectores como una solución necesaria. Específicamente, se mencionan las “alianzas público-privadas con propósito social” para que el sector empresarial se involucre en el desarrollo local y la creación de empleo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo se centra en el “aumento de personas en pobreza extrema” en El Salvador y la urgencia de diseñar políticas para revertir esta tendencia.
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El texto analiza las cifras de pobreza total (28.5% de la población) y su reducción, contrastándola con el aumento de la pobreza extrema, lo que se alinea con la medición de la pobreza según las definiciones nacionales.
- Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo recomienda “capacitación y formalización del trabajo” y “educación técnica” como soluciones para que las personas salgan de la pobreza.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La propuesta de “creación de empleos dignos” y la evidencia de la brecha salarial de género apuntan directamente a esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El llamado a construir una “economía más inclusiva” donde “cada persona cuente” y “no dejar atrás a los más vulnerables” es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El artículo proporciona datos directos para este indicador al señalar que el 28.5% de la población salvadoreña (1,809,206 personas) vivía en alguna condición de pobreza en 2024. También desglosa esta cifra entre pobreza total y pobreza extrema.
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. Aunque el artículo utiliza la definición nacional de pobreza extrema (incapacidad para cubrir la canasta básica alimentaria), los datos sobre el aumento de 21,355 personas en esta condición sirven como un proxy nacional para este indicador global.
- Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad. El artículo ofrece un indicador implícito al comparar los ingresos mensuales promedio de los hogares liderados por mujeres ($417.77) con los liderados por hombres ($488.90), lo que permite medir la brecha de ingresos por género.
- Indicador 4.4.1 (Implícito): Proporción de jóvenes y adultos con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desglosada por tipo de aptitud. La recomendación de “fortalecer el acceso a tecnologías” y mejorar la “conectividad digital” en zonas rurales implica la necesidad de medir estas competencias y acceso como una forma de progreso.
- Indicador 10.1.1 (Implícito): Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. El artículo no proporciona esta tasa de crecimiento, pero su análisis de los ingresos promedio según el nivel educativo (hogares con 1-3 años de educación promedian $252.21, mientras que los de 13+ años superan los $750) proporciona los datos base para calcular la desigualdad de ingresos y monitorear si el crecimiento beneficia a los más pobres.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.1 Erradicar la pobreza extrema. 1.2 Reducir la pobreza según las definiciones nacionales. |
Proporción de la población en pobreza extrema (aumento de 21,355 personas). Proporción de la población bajo el umbral nacional de pobreza (28.5% de la población). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Ingresos mensuales promedio por nivel de educación (ej. $252.21 para 1-3 años de estudio vs. más de $750 para 13+ años). |
ODS 5: Igualdad de género | Lograr la igualdad de oportunidades económicas para las mujeres. (Implícito en la meta 8.5) | Ingresos mensuales promedio de hogares liderados por mujeres ($417.77) frente a los liderados por hombres ($488.90). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, con igualdad de remuneración. | Mención de la necesidad de “empleos dignos” y “formalización del trabajo” para superar la pobreza. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Diferencias de ingresos entre zonas rurales y urbanas, y por nivel educativo, que reflejan la exclusión de los sectores más frágiles. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Propuesta de “Alianzas público-privadas con propósito social” como estrategia de desarrollo. |
Fuente: elsalvador.com