Merino no ve «malo» el Villarreal-Barça en Miami y Cucurella cree que «puede ayudar» a nivel económico – Cuba Si

Merino no ve «malo» el Villarreal-Barça en Miami y Cucurella cree que «puede ayudar» a nivel económico – Cuba Si

 

Análisis de la Internacionalización de LaLiga y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto

El presente informe analiza la propuesta de celebrar un partido de LaLiga EA Sports, específicamente el encuentro entre Villarreal CF y FC Barcelona, en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Se toman como punto de partida las declaraciones de los futbolistas internacionales Mikel Merino y Marc Cucurella, evaluando la iniciativa a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Perspectivas sobre la Expansión Global del Fútbol Español

Las opiniones de los jugadores profesionales ofrecen una visión dual sobre la internacionalización de la competición, destacando tanto las oportunidades como los desafíos inherentes.

  • Visión de Mikel Merino: El jugador considera la expansión como una evolución natural del deporte, similar a la de otras grandes ligas como la NFL o la NBA. Subraya que la exposición internacional es positiva para el fútbol español, siempre y cuando se implementen soluciones para no perjudicar a los aficionados locales que perderían la oportunidad de ver el partido en su estadio.
  • Visión de Marc Cucurella: Aunque califica la idea como “extraña” por su novedad, reconoce su potencial para acercar el espectáculo a audiencias globales que carecen de la posibilidad de viajar. Identifica, además, un componente estratégico clave: el fortalecimiento económico del fútbol español.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La propuesta de trasladar partidos oficiales al extranjero se alinea directamente con varios ODS, presentando una oportunidad para que el deporte actúe como catalizador del desarrollo sostenible.

  1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La iniciativa representa una nueva vía de ingresos y un motor de crecimiento económico. Al expandir su mercado, LaLiga no solo fortalece su propia sostenibilidad financiera, sino que también puede estimular la creación de empleo y la actividad económica en las ciudades anfitrionas, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenido.

  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Al llevar un evento de alto nivel a otro continente, se reduce la desigualdad en el acceso al entretenimiento deportivo de élite. Permite que comunidades de aficionados en el extranjero, que por razones económicas o logísticas no pueden viajar a España, participen de la experiencia de LaLiga, fomentando la inclusión social a escala global.

  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre múltiples actores: la liga, los clubes, socios comerciales y entidades internacionales. Estas colaboraciones son fundamentales para el desarrollo sostenible, utilizando el poder del deporte para construir puentes culturales y económicos que contribuyan a la consecución de objetivos globales.

  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La preocupación expresada por Mikel Merino sobre los aficionados locales es un punto crítico relacionado con la sostenibilidad social de las comunidades. Para que la iniciativa sea verdaderamente sostenible, es imperativo que se desarrollen mecanismos que aseguren que las comunidades locales no sean marginadas. Esto implica crear soluciones inclusivas que equilibren los intereses globales con el bienestar y los derechos de la base de aficionados tradicional.

Conclusión

La internacionalización de LaLiga, si bien es una estrategia con un considerable potencial económico y de mercado, debe ser gestionada con un enfoque integral de sostenibilidad. La alineación con los ODS ofrece un marco para maximizar su impacto positivo, asegurando que el crecimiento global del fútbol español contribuya al desarrollo económico, la inclusión social y la cooperación internacional, sin descuidar la responsabilidad hacia sus comunidades locales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo destaca repetidamente el potencial económico de jugar partidos de LaLiga en el extranjero. Se menciona explícitamente que la iniciativa podría “ayudar al fútbol español, sobre todo quizás en un plano más económico” y abrir una “nueva vía económica”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La celebración de un partido de la liga española en Estados Unidos implica necesariamente una colaboración entre diferentes entidades: LaLiga, los clubes españoles (Villarreal CF, FC Barcelona), organizadores y promotores estadounidenses, y posiblemente autoridades locales en Miami. Este tipo de cooperación internacional para alcanzar un objetivo común (en este caso, comercial y de entretenimiento) es el núcleo del ODS 17, que fomenta las alianzas entre diferentes actores.
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo sugiere que llevar partidos al extranjero puede reducir la desigualdad en el acceso al entretenimiento deportivo de alto nivel. Marc Cucurella señala que “gente que vive ahí que quizás no ha tenido la posibilidad de viajar o hacerse un viaje tan largo puede ver un partido de la Liga si lo llevas ahí”. Esto aborda una forma de desigualdad geográfica, permitiendo que audiencias internacionales disfruten de un evento que de otro modo sería inaccesible para ellas.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. La propuesta de jugar partidos en el extranjero es una estrategia de diversificación e innovación en el modelo de negocio del fútbol español, buscando nuevas fuentes de ingresos y mercados, tal como se infiere de la mención a una “nueva vía económica”.
    • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización de un evento de esta magnitud en otro país requiere una alianza público-privada compleja entre ligas deportivas, clubes, empresas de medios y entidades gubernamentales, lo cual es el espíritu de esta meta.
    • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. Aunque esta meta se enfoca tradicionalmente en la inclusión de grupos vulnerables, su principio puede extenderse a la inclusión social a través de la cultura y el deporte. Al llevar el “espectáculo de nivel nacional a otra parte del mundo”, se promueve la inclusión de aficionados globales que están geográficamente excluidos de estos eventos.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    • El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí sugiere conceptos que pueden ser medidos.
    • Indicador implícito para el ODS 8: El progreso hacia el crecimiento económico podría medirse a través del aumento de los ingresos generados por el fútbol español a partir de actividades internacionales. La frase “ayudar al fútbol español, sobre todo quizás en un plano más económico” apunta directamente a este resultado medible.
    • Indicador implícito para el ODS 17: Un indicador del éxito de la alianza sería la formalización y ejecución exitosa del acuerdo para jugar el partido en Miami. La existencia misma de la colaboración entre las partes española y estadounidense para realizar el evento serviría como medida de progreso hacia la meta 17.17.
    • Indicador implícito para el ODS 10: El progreso hacia una mayor inclusión podría medirse por el número de espectadores que asisten al partido en el extranjero. La mención a la “gente que vive ahí” que podría ver el partido sugiere que la asistencia de este nuevo público sería una medida directa del éxito en ampliar el acceso al evento.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la innovación. Indicador implícito: Aumento de los ingresos generados por la industria del fútbol español a través de eventos internacionales.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. Indicador implícito: Establecimiento y ejecución de un acuerdo formal entre entidades españolas y estadounidenses para la celebración del partido.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. Indicador implícito: Número de espectadores que asisten al partido en la sede internacional (Miami), representando el acceso de una nueva audiencia.

Fuente: cubasi.cu