La ONU trabaja para evitar la propagación del cólera en Haití – UN News

La ONU trabaja para evitar la propagación del cólera en Haití – UN News

 

Informe sobre el Brote de Cólera en Haití y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Epidemiológica: Un Desafío Directo al ODS 3 (Salud y Bienestar)

La República de Haití enfrenta una persistente crisis sanitaria debido a un brote de cólera que socava directamente los avances hacia el ODS 3: Salud y Bienestar. La capacidad del sistema de salud pública se ve superada, poniendo en riesgo la vida y el bienestar de la población más vulnerable.

  • Casos Registrados: Desde diciembre pasado hasta la fecha, se han notificado más de 2,800 casos sospechosos.
  • Confirmaciones y Mortalidad: De estos, 91 han sido confirmados por laboratorio, resultando en 36 fallecimientos.
  • Transmisión Activa: Se han identificado cinco focos principales de transmisión, incluyendo la capital, Puerto Príncipe, y zonas del norte del país. Entre el 13 y el 19 de julio se reportaron 34 nuevos casos sospechosos.

Causas Fundamentales: El Fracaso en el Cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

El brote se ve exacerbado por deficiencias críticas en infraestructura básica, lo que representa un grave incumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La falta de acceso a estos servicios esenciales es un motor clave de la propagación de la enfermedad, especialmente en comunidades marginadas.

  • Poblaciones Vulnerables: La mayoría de los casos se concentran en asentamientos de personas desplazadas.
  • Condiciones Precarias: En estos lugares, el acceso a agua potable segura y a instalaciones de saneamiento adecuadas es extremadamente limitado, creando un entorno propicio para la transmisión del cólera.

Estrategias de Respuesta y la Relevancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

A pesar de los desafíos, se están implementando acciones de respuesta coordinadas por las autoridades sanitarias nacionales con el apoyo de socios internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Estas alianzas, fundamentales para el ODS 17, son clave para mitigar la crisis.

  1. Prevención y Tratamiento: Se distribuyen tabletas purificadoras de agua y sales de rehidratación oral a las familias afectadas, particularmente en el departamento de Artibonite.
  2. Higiene y Saneamiento: Se han instalado estaciones de lavado de manos y se han desinfectado letrinas y viviendas en las regiones del centro y norte del país.
  3. Sensibilización Comunitaria: Se han ampliado las actividades de alcance para educar a la población sobre medidas preventivas.

Obstáculos para el Progreso Sostenible

La efectividad de la respuesta humanitaria se ve gravemente comprometida por una serie de factores que obstaculizan el avance hacia múltiples ODS, incluyendo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Financiamiento Insuficiente

  • Déficit Crítico: El Plan de Necesidades y Respuesta Humanitaria requiere 908 millones de dólares.
  • Respuesta Internacional: Hasta la fecha, solo se han recibido 79 millones de dólares, lo que representa menos del 9% de los fondos necesarios. Esta falta de apoyo internacional pone en jaque la viabilidad de las alianzas contempladas en el ODS 17.

Inseguridad y Deterioro de las Condiciones

  • La inseguridad generalizada y el empeoramiento de las condiciones de vida en los asentamientos de desplazados someten la respuesta a una presión extrema, dificultando el acceso del personal humanitario y la entrega de ayuda. Se necesita apoyo urgente para fortalecer la respuesta de salud pública y evitar un retroceso catastrófico en los indicadores de desarrollo humano en el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en una crisis de salud pública: un brote de cólera en Haití. Se mencionan directamente los impactos en la salud, como “más de 2800 casos sospechosos, 91 confirmados por laboratorio y 36 muertes”. La respuesta de las autoridades sanitarias y la OMS para gestionar la enfermedad es un tema central.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El texto establece una conexión directa entre el brote de cólera y la falta de infraestructura básica. Se señala explícitamente el “Poco acceso a agua potable y saneamiento” como un factor clave, especialmente en los asentamientos de desplazados. Las medidas de respuesta, como la distribución de “tabletas purificadoras de agua” y la “desinfección de letrinas”, refuerzan esta conexión.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, el contexto del artículo la implica fuertemente. Se habla de “asentamientos de desplazados” y de las “personas más vulnerables del país”, grupos que son desproporcionadamente afectados por la falta de servicios básicos y crisis sanitarias, lo que perpetúa el ciclo de la pobreza. La necesidad de un “Plan de Necesidades y Respuesta Humanitaria” subraya la vulnerabilidad económica y social de la población.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo destaca que la crisis afecta de manera particular a los “asentamientos de desplazados” y a la capital, Puerto Príncipe. Estos asentamientos carecen de servicios básicos adecuados, lo que los convierte en focos de transmisión. Esto se relaciona con el objetivo de garantizar viviendas y servicios básicos seguros y asequibles para todos.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Se evidencia una clara necesidad de cooperación y financiamiento internacional. El artículo detalla la colaboración entre “las autoridades sanitarias nacionales, con el apoyo de la OMS” y otras “agencias de la ONU y sus socios humanitarios”. Sin embargo, el principal obstáculo es la falta de recursos, como lo demuestra el hecho de que el plan humanitario “ha recibido solo 79 millones de dólares -menos del 9%-” de los 908 millones solicitados, lo que pone de relieve un fallo en las alianzas y el apoyo financiero global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. El cólera es una enfermedad transmitida por el agua, y el artículo describe los esfuerzos para contener su propagación.
  • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El texto menciona que los casos son “gestionados por las autoridades sanitarias nacionales, con el apoyo de la OMS” y la necesidad urgente de “fortalecer la respuesta de salud pública”.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. El artículo indica que esta meta no se cumple al señalar el “Poco acceso a agua potable”.
  • Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. La falta de “saneamiento” y los esfuerzos para instalar “estaciones de lavado de manos” y realizar la “desinfección de letrinas” se relacionan directamente con esta meta.

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. El brote de cólera es un desastre sanitario que afecta a las “personas más vulnerables del país”, como los que viven en “asentamientos de desplazados”.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. El artículo cuantifica el fracaso en alcanzar esta meta al informar que de los “908 millones de dólares que solicitó para el Plan de Necesidades y Respuesta Humanitaria, ha recibido solo 79 millones de dólares”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 3

  • Indicador 3.3.2: Incidencia de la malaria, la tuberculosis, el VIH, la hepatitis B y las enfermedades transmitidas por el agua. El artículo proporciona datos directos para este indicador al reportar “más de 2800 casos sospechosos” y “91 confirmados por laboratorio” de cólera, una enfermedad transmitida por el agua. El número de “36 muertes” también es un dato relevante.
  • Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias. Aunque no se menciona el indicador por su nombre, la descripción de un “frágil situación del sistema de salud pública” y la necesidad de “fortalecer la respuesta” implican una baja capacidad de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.

Indicadores del ODS 6

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. El artículo implica que esta proporción es baja al afirmar que el “acceso a agua potable (…) es limitado”.
  • Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y b) una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. La mención de la “desinfección de letrinas” y la instalación de “estaciones de lavado de manos” sugiere que el acceso a estas instalaciones es deficiente y es parte de la respuesta de emergencia, no un servicio establecido.

Indicadores del ODS 17

  • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes. El artículo proporciona cifras concretas que miden este indicador: la brecha entre los 908 millones de dólares solicitados y los 79 millones recibidos (menos del 9%) es una medida directa del déficit de recursos financieros movilizados.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Combatir las enfermedades transmitidas por el agua.
  • 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.
  • 3.3.2: Incidencia de enfermedades transmitidas por el agua (mencionado como “más de 2800 casos sospechosos” y “91 confirmados” de cólera).
  • 3.d.1: Capacidad de preparación para emergencias (implícito en la descripción de un “frágil situación del sistema de salud pública”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable.
  • 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados.
  • 6.1.1: Proporción de la población con acceso a agua potable (implícito como bajo debido al “Poco acceso a agua potable”).
  • 6.2.1: Proporción de la población con acceso a saneamiento e instalaciones para lavarse las manos (implícito como bajo por la necesidad de instalar “estaciones de lavado de manos” y “desinfección de letrinas”).
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante desastres y crisis.
  • 1.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (implícito en las “36 muertes” y los miles de afectados por el brote).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo.
  • 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados (medido directamente por la brecha entre los $908 millones solicitados y los $79 millones recibidos).

Fuente: news.un.org