La red silenciosa del océano: Cómo las estrellas frágiles unieron los fondos marinos del planeta – Gizmodo en Español

Informe sobre la Conectividad Genética de las Ofiuras y su Implicancia para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14
Introducción: La Red Oculta de los Océanos y la Vida Submarina
Un estudio reciente ha revelado la extraordinaria capacidad de las ofiuras, organismos emparentados con las estrellas de mar, para colonizar los fondos oceánicos a escala global. A través del análisis de ADN, se ha reconstruido la historia evolutiva de estas criaturas, demostrando una red de conexiones biológicas que abarca todos los océanos. Este descubrimiento no solo resuelve un enigma científico, sino que también establece una nueva urgencia para la protección de los ecosistemas de aguas profundas, en directa alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Metodología y Hallazgos Clave del Estudio
Una colaboración internacional de más de 50 investigadores analizó el material genético de 2,600 especímenes de ofiuras, conservados en 48 museos. Los resultados, publicados en la revista Nature, proporcionan un mapa genético sin precedentes de la biodiversidad abisal.
- Dispersión Larvaria: A pesar de su aparente inmovilidad en la edad adulta, las ofiuras se dispersan a través de larvas microscópicas que viajan miles de kilómetros en las corrientes oceánicas profundas.
- Conectividad Global: El análisis genético confirmó vínculos evolutivos entre poblaciones separadas por continentes, como especies del Atlántico Norte con linajes del sur de Australia, y poblaciones de Nueva Zelanda con las del Ártico.
- Autopista de Biodiversidad: Los hallazgos refutan la idea de los fondos marinos como desiertos aislados, redefiniéndolos como una “autopista global” para el intercambio de biodiversidad, un concepto fundamental para la gestión de ecosistemas marinos bajo el ODS 14.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados del estudio tienen profundas implicaciones para la Agenda 2030, reforzando la necesidad de acciones coordinadas para la protección del medio marino.
- ODS 14: Vida Submarina. La investigación subraya la interconexión de los ecosistemas abisales, demostrando que los impactos locales, como la minería submarina o la pesca de arrastre, pueden tener consecuencias globales. Las ofiuras actúan como indicadores de la salud del ecosistema, y su fragilidad evidencia la vulnerabilidad de los fondos marinos. Proteger estas redes biológicas es esencial para cumplir con las metas 14.2 (proteger los ecosistemas marinos) y 14.5 (conservar al menos el 10% de las zonas marinas).
- ODS 13: Acción por el Clima. El cambio climático amenaza con alterar las corrientes oceánicas y la química del agua, poniendo en peligro los corredores de dispersión larval que han tardado milenios en establecerse. La protección de estos hábitats es, por tanto, una medida de mitigación y adaptación climática crucial.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El propio estudio es un ejemplo de éxito del ODS 17, al haber reunido a decenas de instituciones científicas y museos de todo el mundo. Este tipo de colaboración es indispensable para generar el conocimiento necesario (Meta 14.a) que fundamente políticas de conservación eficaces a nivel global.
Conclusión: Una Llamada a la Acción para la Protección Abisal
El conocimiento de que los ecosistemas de aguas profundas están intrínsecamente conectados y son frágiles exige una respuesta regulatoria y de conservación inmediata. La protección de este “último refugio silencioso” no es solo una cuestión de curiosidad científica, sino un imperativo para la salud del planeta y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Se recomienda la designación de áreas marinas protegidas en aguas profundas, basadas en datos de conectividad genética como los presentados.
- Es urgente regular y limitar actividades industriales destructivas, como la minería submarina y la pesca de arrastre profunda, que amenazan la integridad de estos ecosistemas.
- Se debe continuar fomentando la investigación científica colaborativa para monitorear la salud de los océanos y guiar la toma de decisiones informadas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la biodiversidad de los fondos oceánicos, la importancia de los ecosistemas abisales y las amenazas que enfrentan. La mención explícita de “proteger el último refugio silencioso del mundo” y la identificación de amenazas como “la minería submarina, la pesca de arrastre profunda y el cambio climático” conectan directamente con la misión de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Aunque su nombre se refiere a ecosistemas terrestres, este ODS también busca “detener la pérdida de la diversidad biológica”. El artículo subraya la “enorme diversidad” genética de las ofiuras y cómo estas criaturas han tejido una “red de conexiones evolutivas entre océanos”. La advertencia de que esta red está “profundamente frágil” y amenazada se alinea con el objetivo de proteger la biodiversidad en todos sus formas.
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo menciona el “cambio climático” como una de las principales amenazas que “erosionan hábitats que tardaron milenios en formarse”. Esto vincula la salud de los ecosistemas de aguas profundas con la necesidad urgente de tomar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, que impactan incluso en los rincones más remotos del planeta.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El llamado del artículo a “proteger el último refugio silencioso del mundo” y la preocupación por la erosión de los hábitats por la minería y la pesca de arrastre son un reflejo directo de esta meta.
- Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”. La mención específica de la “pesca de arrastre profunda” como una amenaza directa a los hábitats de las ofiuras se alinea con la necesidad de regular y eliminar las prácticas pesqueras destructivas.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina […] a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo”. El artículo en su totalidad es un ejemplo de esta meta en acción. Describe un estudio científico a gran escala (“más de 50 investigadores analizó el ADN de 2.600 ejemplares”) que ha generado un “mapa genético sin precedentes” y redefine la comprensión de la vida en las profundidades, conocimiento esencial para su protección.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo destaca la fragilidad de los ecosistemas abisales y la necesidad de proteger la biodiversidad que albergan, lo cual es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí sugiere o implica varios que podrían usarse para medir el progreso:
- Estado de las poblaciones de especies indicadoras: El artículo describe a las ofiuras como “indicadores clave de salud ambiental”. Por lo tanto, el monitoreo de la diversidad, distribución y salud de las poblaciones de ofiuras podría servir como un indicador implícito del estado de salud de los ecosistemas de aguas profundas (relacionado con la Meta 14.2).
- Extensión de prácticas destructivas: La prevalencia y el área geográfica cubierta por actividades como la “minería submarina” y la “pesca de arrastre profunda” son indicadores directos de las presiones sobre estos ecosistemas. Una reducción en la extensión de estas prácticas sería una medida de progreso hacia las Metas 14.2 y 14.4.
- Avance del conocimiento científico: La publicación de estudios como el destacado en el artículo (“publicado en Nature”) y la creación de recursos como el “mapa genético sin precedentes” son indicadores tangibles del progreso en la Meta 14.a. El número y alcance de las expediciones de investigación y las publicaciones científicas sobre ecosistemas de aguas profundas pueden cuantificar este avance.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Identificados o Implícitos en el Artículo) |
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
Fuente: es.gizmodo.com