Los datos económicos más recientes confirman el achatamiento del nivel de actividad – Infobae

Los datos económicos más recientes confirman el achatamiento del nivel de actividad – Infobae

 

Informe sobre la Actividad Económica en Argentina (Junio 2025) y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Panorama General

El análisis de la actividad económica en Argentina, basado en el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-ARG), revela una contracción mensual del 0,3% en junio de 2025. Este retroceso, el segundo en los últimos cuatro meses, sitúa el nivel de actividad en valores equivalentes a los de febrero del mismo año, indicando una fase de estancamiento. Esta situación presenta desafíos significativos para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • Variación Mensual (ICA-ARG): -0,3%
  • Crecimiento Acumulado (Primer Semestre 2025): +1,4%
  • Variación Interanual: +4,9% (con señales de debilitamiento)

2. Análisis Sectorial y su Vínculo con los ODS

La desaceleración fue generalizada, con nueve de los diez indicadores del ICA-ARG mostrando variaciones mensuales negativas. El desempeño de los sectores clave impacta directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.1. Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9)

El sector industrial y la construcción, pilares para el ODS 9, mostraron un desempeño negativo, obstaculizando el avance hacia una industrialización inclusiva y sostenible y la construcción de infraestructuras resilientes.

  • Producción Industrial: Registró una caída del 0,7%, acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso. La heterogeneidad sectorial persiste, con rubros como alimentos y automotriz mostrando dinamismo, mientras otros como metalmecánica y prendas de vestir se contraen.
  • Actividad de la Construcción: Se contrajo un 0,3% mensual, marcando su tercera caída consecutiva. Aunque la variación interanual es positiva (+10,3%), se debe a una baja base de comparación.

2.2. Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y Reducción de las Desigualdades (ODS 10)

Los indicadores de empleo e ingresos reflejan un deterioro que compromete directamente las metas del ODS 8 y podría agravar las brechas existentes, afectando el ODS 10.

  1. Empleo Formal Privado: El número de asalariados registrados disminuyó un 0,1%, la segunda caída mensual consecutiva. El nivel de empleo se mantiene por debajo de los picos de 2023.
  2. Ingresos Reales: La remuneración bruta total real del sector privado retrocedió un 0,4%, erosionando el poder adquisitivo y revirtiendo parte de la recuperación previa.
  3. Tasa de Entrada al Mercado Laboral: Fue el único componente con crecimiento, con un alza estimada del 2,5%.

2.3. Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

Los patrones de consumo y comercio exterior, claves para el ODS 12, también mostraron una tendencia a la baja, reflejando la contracción general de la demanda interna y la actividad productiva.

  • Importaciones de Bienes: Retrocedieron un 1,8% mensual, en su tercer mes de caída, asociado a la menor actividad industrial.
  • Ventas Minoristas: Se estima una merma del 0,4% mensual, con caídas en supermercados y electrodomésticos.
  • Patentamientos de Vehículos: Cayeron un 2,4%, rompiendo una racha de catorce meses de crecimiento.

2.4. Hambre Cero y Agricultura Sostenible (ODS 2)

El sector agropecuario, fundamental para la seguridad alimentaria y el ODS 2, presentó una contracción que, si bien es coyuntural, evidencia la volatilidad del sector.

  • Producción de Cultivos Extensivos: Descendió un 2,1% respecto al mes anterior. En la comparación interanual, fue la única serie con variación negativa (-10,1%).

3. Capacidad Institucional y Finanzas para el Desarrollo (ODS 16 y 17)

La salud de las finanzas públicas es crucial para financiar la Agenda 2030. La caída en la recaudación limita la capacidad del Estado para invertir en políticas de desarrollo sostenible, afectando la base del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Recaudación Nacional Total: Presentó una caída mensual del 0,5%, con el menor crecimiento interanual del año (2,2%).
  • Gasto de Capital del Estado: Se detectaron nuevos recortes, lo que impacta negativamente en la inversión en infraestructura a largo plazo.

4. Conclusión y Perspectivas Futuras

La economía argentina atraviesa una fase de “amesetamiento”, con indicadores líderes como el ILA-ARG también en retroceso (-0,3%). Las tensiones macroeconómicas internas, sumadas a la inestabilidad del contexto internacional, dificultan la consolidación de una senda de crecimiento. Este escenario de estancamiento representa un riesgo considerable para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos vinculados al crecimiento económico, la creación de empleo decente, la industrialización sostenible y la reducción de la desigualdad. Es imperativo alinear las políticas de recuperación económica con los principios de la sostenibilidad para no comprometer las metas de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en el análisis de la actividad económica de Argentina, utilizando el “Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG)” para medir el crecimiento. Se discuten explícitamente la desaceleración económica (“caída mensual del 0,3%”), el empleo (“baja del 0,1% en el número de asalariados privados registrados”) y los ingresos (“remuneración bruta total real del sector privado registrado retrocedió 0,4%”). Todos estos son componentes centrales del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo aborda directamente este objetivo al analizar el desempeño de sectores clave. Menciona una caída en la “producción industrial” por cuarto mes consecutivo y una contracción en la “actividad de la construcción”. Estos sectores son pilares del ODS 9, que tiene como objetivo construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. La desaceleración en estos ámbitos indica un desafío para alcanzar las metas de este objetivo.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este objetivo se conecta a través del análisis de los patrones de consumo y producción. El artículo detalla la caída en las “ventas minoristas”, la disminución en las “importaciones totales de bienes” y la baja en el “producto de los principales cultivos extensivos”. Estos datos reflejan los patrones de consumo de la población y la producción de sectores primarios, temas centrales para el ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    El artículo se enfoca en la medición del crecimiento económico general de Argentina. La mención de que el “ICA-ARG exhibe un crecimiento del 1,4% en el primer semestre” pero con una “caída mensual del 0,3%” y una “desaceleración del rebote” se relaciona directamente con el seguimiento de esta meta.

  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

    La “marcada heterogeneidad” dentro del sector industrial, donde actividades como “alimentos y automotriz aún exhiben dinamismo, mientras que otros rubros, como metalmecánica, tabaco o prendas de vestir, muestran retrocesos”, apunta a los desafíos de la productividad y la diversificación económica mencionados en esta meta.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres

    El informe detalla una “baja del 0,1% en el número de asalariados privados registrados” y un retroceso del 0,4% en la “remuneración bruta total real del sector privado”. Estos datos sobre la cantidad de empleo y la calidad de los ingresos se alinean directamente con el objetivo de esta meta de asegurar trabajo decente.

  4. Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto

    La “producción industrial”, que “acumuló su cuarta caída mensual consecutiva, con una baja del 0,7% en junio”, es una medida directa del progreso (o retroceso) hacia esta meta. La desaceleración del sector industrial impacta negativamente en su contribución al PIB y al empleo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo no menciona el PIB per cápita directamente, pero el “Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG)” funciona como un indicador proxy del PIB. Las cifras proporcionadas (caída mensual del 0,3%, crecimiento interanual del 4,9%) son mediciones que se utilizan para evaluar el progreso hacia este indicador.

  • Indicador 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita

    La mención de la “producción industrial” y su variación mensual (-0,7%) es un componente clave para calcular el valor añadido de la manufactura. El informe analiza su desempeño como un sector distinto de la economía, lo que se alinea con la medición de este indicador.

  • Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de los empleados, por sexo, edad y personas con discapacidad

    El dato sobre la “remuneración bruta total real del sector privado registrado”, que “retrocedió 0,4% en junio”, es un indicador directo de los ingresos de los trabajadores. Aunque no está desglosado por hora o demografía, mide la evolución del poder adquisitivo del salario, un aspecto central de este indicador.

  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno

    Las cifras sobre las “ventas minoristas” (merma del 0,4%), las “importaciones totales de bienes” (retroceso del 1,8%) y los “patentamientos de vehículos nuevos” (baja del 2,4%) son indicadores implícitos del consumo material. Muestran la cantidad de bienes que se consumen en la economía, lo que permite medir las tendencias de consumo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • Indicador 8.1.1 (Proxy): Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-ARG) con una caída mensual del 0,3%.
  • Indicador 8.5.1 (Implícito): Remuneración bruta total real del sector privado, que retrocedió 0,4%.
  • Indicador (Implícito): Número de asalariados privados registrados, con una baja del 0,1%.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
  • Indicador 9.2.1 (Implícito): Variación de la producción industrial, con una caída del 0,7% mensual.
  • Indicador (Implícito): Actividad de la construcción, con una retracción del 0,3% mensual.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Indicador 12.2.2 (Implícito): Variación de las ventas minoristas (-0,4%), importaciones de bienes (-1,8%) y patentamientos de vehículos (-2,4%) como medida del consumo material.
  • Indicador (Implícito): Producto de los principales cultivos extensivos, con un descenso del 2,1%.

Fuente: infobae.com