Los habitantes urbanos tienen mayores probabilidades de asma – Infobae

Agosto 19, 2025 - 17:00
 0  0
Los habitantes urbanos tienen mayores probabilidades de asma – Infobae

 

Informe sobre el Impacto del Entorno Urbano en la Salud Respiratoria y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente publicado en The Lancet Regional Health-Europe establece una correlación directa entre las características del entorno urbano y la incidencia de asma en la población. Los hallazgos subrayan la necesidad crítica de alinear la planificación urbana con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), para mitigar los riesgos para la salud pública.

Metodología del Estudio

La investigación se basó en un análisis exhaustivo de datos provenientes de 14 proyectos de investigación europeos, abarcando una muestra de casi 350,000 niños y adultos. Se utilizaron datos de mapeo satelital para evaluar la exposición de los participantes a diversos factores ambientales.

Factores Ambientales Analizados:

  • Contaminación del aire (partículas y dióxido de nitrógeno).
  • Disponibilidad y acceso a espacios verdes.
  • Densidad de la superficie construida.
  • Exposición a luz nocturna artificial.
  • Temperatura media anual.

Resultados Clave y su Relación con el ODS 3: Salud y Bienestar

Los resultados demuestran un impacto negativo significativo de los entornos urbanos mal planificados sobre la salud respiratoria, contraviniendo directamente las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

Principales Hallazgos Cuantitativos:

  1. Contaminación del Aire: Los adultos expuestos a altos niveles de contaminación atmosférica presentaron un 13% más de probabilidades de desarrollar asma.
  2. Densidad Urbana y Falta de Espacios Verdes: El riesgo de asma aumentó un 36% en niños y un 15% en adultos que residen en áreas urbanas con alta densidad de construcción y escasos espacios verdes.
  3. Riesgo Ambiental Combinado: Por cada incremento del 20% en una puntuación de riesgo ambiental (que combina alta contaminación, alta urbanización y bajos niveles de espacios verdes), el riesgo de asma aumentó aproximadamente un 13% en niños y un 15% en adultos.

Implicaciones para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El estudio concluye que una mejor planificación urbana, enfocada en los principios del ODS 11, podría tener un impacto preventivo sustancial. Se estima que casi el 12% de los nuevos casos de asma podrían evitarse mediante intervenciones estratégicas en el diseño de las ciudades.

Recomendaciones para la Planificación Urbana Sostenible:

  • Reducción de la Contaminación (Meta 11.6): Implementar políticas para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos, lo cual es fundamental para reducir la incidencia de enfermedades respiratorias.
  • Incremento de Espacios Verdes (Meta 11.7): Priorizar la creación y el mantenimiento de parques y áreas verdes accesibles para todos los ciudadanos, mejorando la calidad del aire y promoviendo la salud física y mental.
  • Gestión de la Densidad Urbana: Desarrollar modelos de ciudades que equilibren la densidad de construcción con la provisión de infraestructura verde y espacios abiertos.

Conclusión y Perspectivas Futuras

Este informe evidencia la conexión inseparable entre el diseño urbano, la salud pública y la agenda de desarrollo sostenible. La incorporación de criterios ambientales en la planificación de las ciudades no solo es una medida para mejorar la calidad de vida, sino una estrategia indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los investigadores sugieren que futuros estudios deberían considerar factores adicionales como el ruido del tráfico y la transitabilidad de las ciudades para obtener una visión más completa del impacto del entorno urbano en la salud.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Buena salud y bienestar

    El artículo se centra en el asma, una enfermedad crónica no transmisible, y cómo los factores ambientales urbanos afectan la salud de la población. La afirmación central es que “Los habitantes de las ciudades tienen un riesgo más alto de desarrollar asma”, lo que vincula directamente el entorno con los resultados de salud pública.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El texto subraya la importancia de la planificación urbana para la salud y el bienestar. Se discuten elementos clave de los entornos urbanos como la “contaminación del aire”, la falta de “espacios verdes” y la “densidad de la superficie construida”. La conclusión de que “una mejor planificación urbana podría prevenir más de 1 de cada 10 nuevos casos de asma” posiciona a las ciudades sostenibles como una solución a un problema de salud.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.9: Reducir las enfermedades por contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo respalda directamente esta meta al cuantificar el impacto de la contaminación del aire en la salud, señalando que los adultos expuestos a altos niveles de “contaminación por partículas y dióxido de nitrógeno” tenían un 13% más de probabilidades de desarrollar asma.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta se enfoca en “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El estudio mencionado en el artículo se alinea perfectamente con esta meta al investigar cómo la mala calidad del aire en las ciudades contribuye a problemas de salud y al sugerir que las mejoras en la planificación urbana son cruciales.

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso a zonas verdes y espacios públicos

    Esta meta tiene como objetivo “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. El artículo destaca la relevancia de esta meta al demostrar que vivir en áreas con “pocos espacios verdes” aumenta significativamente el riesgo de asma, tanto en niños (36%) como en adultos (15%).

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades

    Este indicador mide la calidad del aire urbano. El artículo hace referencia directa a los componentes de este indicador al citar la “contaminación por partículas y dióxido de nitrógeno” como factores de riesgo clave para el asma. El estudio utiliza estos datos para evaluar la exposición ambiental de los participantes.

  • Indicador 11.7.1: Proporción de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos

    Aunque no se menciona explícitamente la proporción, el indicador está implícito en el análisis de la “densidad de la superficie construida” y la disponibilidad de “espacios verdes”. El estudio correlaciona un menor número de espacios verdes y una mayor urbanización con un mayor riesgo de asma, lo que refleja la esencia de este indicador.

  • Indicador 3.9.1 (implícito): Tasa de morbilidad atribuida a la contaminación del aire

    El indicador oficial mide la “tasa de mortalidad”, pero la meta también incluye la reducción de “enfermedades”. El artículo proporciona una métrica de morbilidad directamente relacionada, al estimar que “casi el 12% de los nuevos casos de asma podrían prevenirse” mediante la mejora de las condiciones ambientales. Esto sirve como un indicador implícito de la carga de enfermedad atribuible a la contaminación del aire en las ciudades.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Buena salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del aire. Indicador 3.9.1 (implícito): El artículo mide la incidencia de asma (“nuevos casos”) relacionada con la contaminación, lo que refleja la carga de morbilidad mencionada en la meta.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.

Indicador 11.6.2: El estudio mide directamente la exposición a la “contaminación por partículas y dióxido de nitrógeno”, componentes clave de este indicador.

Indicador 11.7.1: El análisis se basa en la correlación entre la falta de “espacios verdes” y la “densidad de la superficie construida” con los resultados de salud, lo que se alinea con la medición de espacios abiertos.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)