Los retos del movimiento sindical – Periódico 26

Informe sobre Iniciativa Agrícola en Ciego de Ávila y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo de la Iniciativa
La provincia de Ciego de Ávila ha puesto en marcha un plan estratégico de siembra con el objetivo de cultivar 11,000 hectáreas antes del 26 de julio. Esta iniciativa no solo conmemora una fecha histórica, sino que se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la seguridad alimentaria, el trabajo decente, la producción sostenible y la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo local y nacional.
Metas de Siembra y Contribución a la Seguridad Alimentaria (ODS 2: Hambre Cero)
El proyecto es un pilar fundamental para avanzar hacia el ODS 2: Hambre Cero, buscando fortalecer la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible en la región. Las metas específicas de siembra se distribuyen de la siguiente manera:
- Cultivos varios: 6,000 hectáreas destinadas a diversificar la oferta de alimentos para la población.
- Arroz: 2,100 hectáreas para asegurar un grano básico en la dieta nacional.
- Caña de azúcar: 2,600 hectáreas, revitalizando un cultivo esencial para la economía y la industria local.
El cumplimiento de estas metas es crucial para reducir la dependencia de importaciones y garantizar el acceso a alimentos para todos.
Movilización de Recursos y Fomento del Trabajo Decente (ODS 8 y ODS 17)
La ejecución de este ambicioso plan se sustenta en el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, mediante una colaboración multisectorial sin precedentes. Según Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido, el éxito depende de la acción conjunta de múltiples actores:
- Fuerzas del sistema de la Agricultura.
- Empresas y estructuras de la industria azucarera.
- La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
- Movilizaciones sistemáticas de trabajadores, jóvenes y la población en general.
Esta movilización, apoyada por la Central de Trabajadores de Cuba y sus 15 sindicatos, no solo provee la mano de obra necesaria, sino que también promueve el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, al involucrar a la comunidad en labores productivas que impulsan el desarrollo económico local.
Impacto en la Producción Sostenible y la Economía Local (ODS 12)
La iniciativa pone un énfasis estratégico en la calidad y sostenibilidad de la siembra, un principio clave del ODS 12: Producción y consumo responsables. La recuperación de 2,600 hectáreas de caña es particularmente relevante, ya que busca revertir la disminución de este cultivo, asegurando la materia prima para la industria azucarera de manera sostenible.
El llamado a realizar una siembra de calidad, sin apresuramientos, subraya la visión a largo plazo del proyecto: no se trata solo de cumplir una meta cuantitativa, sino de establecer bases agrícolas robustas que garanticen la productividad y la sostenibilidad ambiental para el futuro del territorio y de la nación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en una iniciativa masiva para plantar cultivos alimentarios (“cultivos varios”, “arroz”) y caña de azúcar. El propósito explícito es aumentar la producción agrícola para el “territorio y para la nación”, lo que contribuye directamente a la seguridad alimentaria y a la promoción de la agricultura.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo describe una movilización a gran escala de la fuerza laboral que incluye “trabajadores de los distintos sindicatos y sectores, jóvenes y población en general”. Este esfuerzo colectivo está orientado a impulsar la productividad en un sector económico clave como la agricultura. La mención de la disminución de la caña (“ha venido mermando la presencia de la gramínea”) y el esfuerzo por recuperarla también se relaciona con la revitalización de sectores económicos para el crecimiento.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La iniciativa descrita es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El artículo detalla la colaboración entre diversas entidades: el gobierno (“Comité Provincial del Partido”), el sector agrícola estatal (“la Agricultura”), empresas (“industria azucarera”), organizaciones de la sociedad civil (“Asociación Nacional de Agricultores Pequeños”, “Central de Trabajadores de Cuba”, “15 sindicatos”) y la población en general. Esta cooperación es fundamental para alcanzar las metas propuestas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
La siembra de “6 000 hectáreas de cultivos varios” y “2 100 de arroz” es una acción directa para aumentar la disponibilidad de alimentos básicos para la población, abordando la necesidad de asegurar el suministro de comida.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
Aunque no se menciona explícitamente la duplicación de la productividad, la participación de la “Asociación Nacional de Agricultores Pequeños” en este masivo plan de siembra sugiere un esfuerzo por potenciar la producción agrícola en la que ellos son un actor clave. El objetivo de plantar una superficie tan grande es, en esencia, un esfuerzo por aumentar drásticamente la producción.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
La “sistemática movilización” de trabajadores de todos los sectores, sindicatos y la población en general para cumplir con el objetivo de siembra representa un esfuerzo por canalizar la fuerza laboral hacia una actividad productiva a gran escala, contribuyendo al empleo y a la economía nacional.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo describe perfectamente esta meta al detallar la alianza entre el Partido, las empresas estatales (azucareras), la Agricultura, y organizaciones de la sociedad civil como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Central de Trabajadores de Cuba para lograr un objetivo común: la siembra de 11,000 hectáreas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona indicadores cuantitativos claros que pueden ser utilizados para medir el progreso, aunque no se nombren con la terminología oficial de los ODS. Estos indicadores son:
- Superficie total a sembrar: El indicador principal y más explícito es la meta de plantar “unas 11 000 hectáreas”. Este dato funciona como un indicador de resultado directo para la iniciativa, midiendo el alcance del esfuerzo agrícola.
-
Desglose de la superficie por tipo de cultivo: El artículo ofrece indicadores más específicos que permiten un seguimiento detallado del progreso hacia la diversificación y las prioridades agrícolas. Estos son:
- “alrededor de 6 000 hectáreas de cultivos varios”
- “otras 2 100 de arroz”
- “2 600 de caña”
Estos datos numéricos (hectáreas plantadas) actúan como un indicador indirecto (proxy) para la “productividad agrícola” (Meta 2.3) y el “volumen de producción”, que a su vez es crucial para la “disponibilidad de alimentos” (Meta 2.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: radiosurco.icrt.cu