Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo – Infobae
                                
    
Análisis del Mercado Laboral Formal en Argentina: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la evolución del empleo asalariado formal en el sector privado de Argentina, según datos de abril de 2025. Los resultados revelan un estancamiento a nivel nacional que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1. Panorama Nacional: Estancamiento y su Impacto en el ODS 8
A nivel nacional, el crecimiento del empleo formal fue marginal, evidenciando una incapacidad del mercado para absorber la nueva oferta laboral y promover el trabajo decente.
- Crecimiento Interanual: Aumento de solo un 0,05% entre abril de 2024 y abril de 2025.
 - Creación Neta de Puestos: Se generaron únicamente 3.504 empleos formales.
 - Brecha Laboral: Esta cifra es insuficiente frente a una oferta laboral que crece a un ritmo superior a las 200.000 personas anuales, lo que contraviene directamente la meta 8.5 del ODS 8 de lograr el empleo pleno y productivo para todos.
 
Este escenario de crecimiento casi nulo amenaza la sostenibilidad económica y social, dificultando la reducción de la pobreza (ODS 1) y fomentando la informalidad laboral.
2. Disparidades Regionales: Un Reflejo de la Desigualdad (ODS 10)
El análisis por jurisdicciones muestra una profunda heterogeneidad, exacerbando las desigualdades territoriales y contraviniendo el ODS 10. El desarrollo no es uniforme, sino que se concentra en enclaves productivos específicos.
Provincias con Crecimiento del Empleo
Trece provincias registraron un aumento interanual, lideradas por aquellas con industrias estratégicas, lo cual se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Neuquén: +3,7% (impulsado por la industria hidrocarburífera de Vaca Muerta).
 - Tierra del Fuego: +3,4% (posiblemente por reconversiones industriales o ensamblado de electrónicos).
 - San Juan: +2,5% (vinculado a la actividad minera).
 
Provincias con Decrecimiento del Empleo
Once provincias sufrieron una contracción, evidenciando la vulnerabilidad de sus economías locales y la falta de diversificación productiva.
- Santa Cruz: -7,7% (atribuido al retiro de inversiones en el sector petrolero).
 - Salta: -4,7% (la mayor pérdida en términos absolutos con 6.102 puestos menos).
 - Catamarca: -2,7%.
 
3. Diagnóstico de las Barreras Estructurales para el Empleo Decente
Expertos coinciden en que el estancamiento del empleo formal es un problema crónico que responde a barreras estructurales, impidiendo un avance sostenido hacia el ODS 8.
- Baja Productividad vs. Altos Costos: Existe una brecha significativa entre la productividad promedio de la economía y los elevados costos laborales y tributarios, lo que desincentiva la contratación formal.
 - Tendencia a la Informalidad: Como mecanismo de ajuste, las empresas recurren a modalidades de contratación no registradas o semi-formales (monotributo), precarizando las condiciones laborales.
 - Insuficiencia Demográfica: La creación de empleo no logra cubrir el crecimiento vegetativo de la población activa, lo que se traduce en un aumento del subempleo y la desocupación.
 
4. Recomendaciones para una Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS 8 y 17)
Para revertir esta tendencia y alinear al país con una senda de crecimiento inclusivo, se proponen reformas estructurales que requieren alianzas estratégicas entre el sector público y privado, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- 
            Reforma Impositiva y Regulatoria:
- Eliminar impuestos distorsivos que encarecen la producción y el empleo (Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque).
 - Profundizar la desregulación y simplificación administrativa para reducir los costos de formalización.
 
 - 
            Modernización del Marco Laboral:
- Adaptar los convenios colectivos de trabajo a las realidades productivas de las Pymes y las economías regionales.
 - Modernizar el sistema de riesgos del trabajo para dar previsibilidad y reducir la litigiosidad.
 - Moderar los costos de desvinculación para incentivar la contratación formal sin desproteger al trabajador.
 
 - 
            Inversión en Infraestructura y Competitividad:
- Mejorar la infraestructura logística para potenciar la productividad y la integración de las economías regionales.
 - Fomentar la integración comercial internacional para abrir nuevos mercados.
 
 
En conclusión, el estancamiento del empleo formal en Argentina es un síntoma de problemas estructurales más profundos. Abordarlos de manera integral es fundamental para construir una economía más productiva, reducir las desigualdades y avanzar decididamente hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
- 
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con el mercado laboral, el crecimiento económico y las disparidades regionales en Argentina, lo que lo conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS más relevantes son:
- 
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en el estancamiento del “empleo asalariado formal en el sector privado”, la baja tasa de creación de nuevos puestos de trabajo y la necesidad de un crecimiento económico que genere empleo de calidad. Se discuten explícitamente la productividad, la formalización del empleo y la necesidad de crear suficientes puestos para absorber el crecimiento demográfico, todos elementos clave del ODS 8.
 - 
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo establece una conexión clara entre el dinamismo de ciertos sectores industriales y la creación de empleo. Menciona cómo el auge de “Vaca Muerta y la industria hidrocarburífera” impulsa el empleo en Neuquén, la “minería” en San Juan y las “inversiones fabriles” en Tierra del Fuego. Además, una de las soluciones propuestas por un experto es la mejora en “infraestructura”, lo que vincula el análisis directamente con este ODS.
 - 
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca las marcadas diferencias en el desempeño del mercado laboral entre las distintas provincias. Mientras Neuquén presenta un crecimiento del 3,7%, Santa Cruz sufre una caída del 7,7%. Esta disparidad regional en las oportunidades económicas y de empleo es un claro ejemplo de las desigualdades que el ODS 10 busca reducir.
 
 - 
 - 
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del análisis del contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- 
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica
La economista Nuria Suesmel identifica una “brecha entre costos […] y productividad”, señalando que “la productividad promedio es insuficiente”. Esto apunta directamente a la necesidad de mejorar la productividad para fomentar la creación de empleo, un pilar de la Meta 8.2.
 - 
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización
El artículo se centra en el “empleo privado formal” y su estancamiento. Se menciona que las empresas recurren a esquemas como el “monotributo” para reducir costos, evitando la contratación formal. Las soluciones propuestas, como las reformas estructurales y la desregulación para “levantar otras barreras que desalientan la contratación formal”, se alinean con el objetivo de esta meta.
 - 
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Agustín Salvia señala que la creación de 3,504 puestos es “muy pobre” y “ni siquiera estás cubriendo el crecimiento demográfico”. Estima que se necesitan “entre 150.000 y 200.000 empleos formales por año”. Esta brecha entre la oferta y la demanda de trabajo decente es el problema central que la Meta 8.5 busca resolver.
 - 
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo
El artículo demuestra empíricamente esta meta al mostrar cómo sectores industriales específicos (hidrocarburos, minería, manufactura de electrónicos) son los motores del crecimiento del empleo en las provincias más dinámicas como Neuquén, San Juan y Tierra del Fuego.
 
 - 
 - 
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- 
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada
Aunque no se presenta la cifra exacta, el concepto está implícito en la afirmación de Nuria Suesmel sobre que “la productividad promedio es insuficiente frente al nivel de costos”. La discusión sobre la baja productividad es una evaluación cualitativa de este indicador.
 - 
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total
El artículo se basa en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para cuantificar el “empleo asalariado formal”. Al contrastar esto con la mención de la contratación mediante “monotributo o esquemas que el Indec clasifica como ‘informal registrado'”, el texto está discutiendo implícitamente la proporción entre empleo formal e informal.
 - 
Indicador 9.2.2: Proporción del empleo en el sector manufacturero (e industrial) con respecto al empleo total
El análisis provincial se basa en este tipo de indicador. Se atribuye el crecimiento del empleo en Neuquén a la “industria hidrocarburífera”, en San Juan a la “minería” y en Tierra del Fuego a las “inversiones fabriles”. Los datos de empleo por provincia se desglosan y explican según la actividad industrial predominante.
 - 
Datos para medir la desigualdad regional (relacionado con ODS 10)
El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que miden la desigualdad económica regional, como la variación porcentual interanual del empleo formal por provincia (ej. Neuquén +3,7% vs. Santa Cruz -7,7%). Estos datos, aunque no son un indicador oficial de la ONU, sirven para el mismo propósito de medir las disparidades entre regiones.
 
 - 
 - 
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico - 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
 - 8.3: Promover políticas para la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización.
 - 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos.
 
- 8.2.1 (Implícito): Discusión sobre la “productividad promedio insuficiente”.
 - 8.3.1 (Implícito): Datos sobre “empleo asalariado formal” en contraste con la mención de la contratación informal (“monotributo”).
 - Datos relacionados con 8.5: Cifra de creación de 3,504 empleos frente a la necesidad de 150,000-200,000 anuales para cubrir el crecimiento demográfico.
 
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura - 9.2: Promover una industrialización inclusiva y aumentar la contribución de la industria al empleo.
 
- 9.2.2 (Implícito): Análisis del crecimiento del empleo vinculado a sectores específicos como la “industria hidrocarburífera”, la “minería” y las “inversiones fabriles” en diferentes provincias.
 
ODS 10: Reducción de las desigualdades - 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas (en este caso, a nivel regional).
 
- Indicador Proxy: Datos sobre la variación porcentual del empleo formal por provincia, que muestran una gran disparidad (ej. Neuquén +3,7% vs. Santa Cruz -7,7%).
 
 
Fuente: infobae.com
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0