¿Qué feminismo aceptan los medios de masas? – Pikara Magazine

¿Qué feminismo aceptan los medios de masas? – Pikara Magazine

Informe sobre la Legitimación y Comercialización del Discurso Feminista en los Medios Masivos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Hace poco más de una década, la voz feminista estaba ausente en los espacios de debate público masivos como la televisión, la radio y los medios escritos. Actualmente, el discurso feminista ha logrado insertarse incluso en la industria del entretenimiento y en los grandes medios corporativos, donde se han incorporado editoras de género para asegurar la perspectiva de género en la información difundida. Este informe analiza la legitimación, comercialización y domesticación del discurso feminista en dichos espacios, haciendo énfasis en su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 5 (Igualdad de Género).

La legitimación del discurso feminista

  1. Presencia en la industria del entretenimiento:
    • En 2014, la cantante Beyoncé presentó su canción Flawless acompañada de un mensaje feminista, incorporando fragmentos del TED Talk de Chimamanda Ngozi Adichie, autora de Todos deberíamos ser feministas.
    • Este evento marcó un punto de inflexión, donde el feminismo se convirtió en un recurso para fortalecer marcas personales de mujeres con poder económico y mediático.
    • Beyoncé y otras celebridades como Emma Watson colaboran con organizaciones internacionales como UNICEF y ONU Mujeres, alineándose con agendas globales.
  2. Alianzas estratégicas y agenda neoliberal:
    • La legitimación del discurso feminista se consolidó mediante alianzas entre la cooperación internacional y celebridades reconocidas mundialmente.
    • Este discurso promueve una agenda específica que responde a intereses de países imperialistas, sin cuestionar el sistema económico capitalista, sino adaptándose a él.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 5: Igualdad de Género – El discurso feminista legitimado en medios contribuye a visibilizar la igualdad de género, aunque desde una perspectiva limitada que no desafía estructuras económicas ni sociales profundas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La promoción del empoderamiento económico femenino se alinea con la reducción de desigualdades, pero sin cuestionar el racismo y colonialismo presentes en el sistema global.

El feminismo como mercancía

  1. Movilización social y mercantilización:
    • La histórica marcha Ni Una Menos en Perú (2016) evidenció que los temas feministas movilizan masas y conectan con el público femenino.
    • En el contexto neoliberal, estos valores se transforman en mercancía, adaptándose a productos y marcas que promueven empoderamiento económico, igualdad salarial, autoestima, body positive y rechazo a la violencia machista.
  2. Estrategias publicitarias con enfoque feminista:
    • En Perú, marcas como Ladysoft y Nina Swimwear utilizaron marchas y acciones feministas como parte de sus campañas publicitarias en 2020.
    • El surgimiento de influencers feministas ha permitido construir comunidades que colaboran con grandes marcas, difundiendo valores feministas liberales.

ODS relacionados

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – La mercantilización del feminismo impulsa el empoderamiento económico femenino en el mercado laboral.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – La incorporación de valores feministas en marcas y productos promueve un consumo consciente orientado a la igualdad y respeto.

La domesticación de las voces feministas en medios masivos

  1. Creación de cargos de editora de género:
    • En 2019, María Iglesias se convirtió en la primera editora de género en Latinoamérica en el medio El Clarín, iniciativa replicada en Chile, México y Perú.
    • Estas profesionales, generalmente formadas en estudios de género desde una perspectiva eurocéntrica y colonial, abordan la problemática de género sin cuestionar el sistema capitalista.
  2. Narrativas racistas y colonialistas:
    • Se promueven discursos que atribuyen la pobreza y debilidad democrática a países considerados “más sexistas”, enfatizando en mujeres racializadas y uso del hijab, mientras se presentan países del norte global como modelos a seguir.
    • Estas narrativas contribuyen a invisibilizar el racismo y colonialismo estructural, favoreciendo intereses imperialistas.
  3. Limitaciones en la perspectiva de género:
    • La perspectiva aceptada en grandes medios enfatiza la liberación femenina a través del empoderamiento económico dentro del capitalismo, sin cuestionar sus contradicciones.
    • Las voces legitimadas son aquellas que no desafían el racismo ni el colonialismo, recibiendo reconocimiento y acceso a espacios masivos de comunicación.

ODS vinculados

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La promoción de narrativas que no cuestionan estructuras de poder limita el avance hacia sociedades justas e inclusivas.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Las alianzas entre cooperación internacional, medios y celebridades configuran agendas feministas alineadas con intereses globales dominantes.

Conclusión

El análisis evidencia que, si bien el discurso feminista ha ganado presencia en los medios masivos y la industria del entretenimiento, su legitimación y comercialización responden a agendas neoliberales que limitan la transformación estructural necesaria para alcanzar la igualdad real. La vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 5, es evidente, aunque con una perspectiva que no cuestiona el sistema económico ni las desigualdades raciales y coloniales. Es fundamental promover voces feministas críticas y plurales que contribuyan a un desarrollo sostenible inclusivo y justo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo aborda el discurso feminista, la igualdad de género, el empoderamiento económico de las mujeres y la lucha contra la violencia machista.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la lucha contra el racismo, colonialismo y desigualdades estructurales que afectan a mujeres racializadas y de países en desarrollo.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se discuten temas relacionados con la violencia contra las mujeres y la importancia de leyes para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia (Ley 30364 en Perú).
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo menciona alianzas estratégicas entre cooperación internacional, celebridades y medios para posicionar discursos feministas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
  5. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que experimentan violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja.
    • Implícito en la discusión sobre la Ley 30364 y las marchas contra la violencia machista.
  2. Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la vida política, económica y pública.
    • Relacionado con la presencia de editoras de género en medios masivos y el liderazgo de mujeres como Beyoncé y Emma Watson en campañas feministas.
  3. Indicador 16.1.4: Proporción de víctimas de violencia que denuncian haber recibido apoyo de las autoridades competentes.
    • Conexión con la implementación y difusión de leyes contra la violencia hacia las mujeres.
  4. Indicador 17.17.1: Número de alianzas entre sectores público, privado y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
    • Reflejado en las alianzas entre cooperación internacional, celebridades y medios para promover el discurso feminista.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo.
  • 5.1.1: Proporción de mujeres que experimentan violencia física, sexual o psicológica.
  • 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.3: Garantizar igualdad de oportunidades y reducir desigualdades eliminando prácticas discriminatorias.
  • No se menciona un indicador específico, pero está implícito en la lucha contra el racismo y colonialismo.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
  • 16.1.4: Proporción de víctimas de violencia que reciben apoyo de las autoridades.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil.
  • 17.17.1: Número de alianzas para el desarrollo sostenible.

Fuente: pikaramagazine.com