¿Queda lugar en el relleno sanitario? – El diario de Tandil

¿Queda lugar en el relleno sanitario? – El diario de Tandil

 

Informe sobre la Solicitud de Información para la Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto de la Iniciativa

La Mesa para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un ejercicio de participación ciudadana y colaboración multisectorial que refleja el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ha presentado una solicitud formal de acceso a información pública. Esta acción, enmarcada en la Ordenanza 15931, busca obtener datos cruciales para evaluar y mejorar la gestión de residuos en el municipio, un pilar fundamental para el desarrollo de comunidades sostenibles.

Puntos Clave de la Solicitud de Información

La solicitud se centra en áreas estratégicas cuya transparencia es vital para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los puntos requeridos son los siguientes:

  • Evaluación del Relleno Sanitario y Protección Ambiental

    Se ha solicitado información detallada sobre la situación actual y la vida útil del relleno sanitario, un componente crítico para la infraestructura urbana y la salud ambiental. Este punto se alinea directamente con:

    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al indagar sobre la capacidad restante y la cantidad de toneladas dispuestas, se busca asegurar una planificación urbana responsable y reducir el impacto ambiental per cápita de la ciudad (meta 11.6).
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La petición de detalles sobre el tratamiento de lixiviados y los resultados del monitoreo de aguas subterráneas es fundamental para proteger los cuerpos de agua de la contaminación (meta 6.3).
    • ODS 3 (Salud y Bienestar): Una gestión inadecuada del relleno puede generar riesgos para la salud pública, por lo que la supervisión de su estado contribuye a un entorno saludable.
  • Marco Normativo y Estrategia Municipal

    La Mesa GIRSU busca acceder a los informes que el Municipio de Tandil debe presentar ante la autoridad provincial, conforme a la Ley 13.592. El objetivo es comprender la estrategia a largo plazo para la gestión de residuos, lo cual es esencial para:

    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Conocer la política oficial, los objetivos de reducción y los datos sobre recuperación de materiales permite evaluar el compromiso del municipio con la disminución sustancial de la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización (meta 12.5).
  • Eficiencia del Sistema, Costos y Transparencia

    Se ha solicitado información sobre la estructura de costos del sistema de gestión de RSU y los detalles operativos del circuito de recolección y recuperación. Esta información es clave para:

    • Fomentar la Economía Circular (ODS 12): El conocimiento sobre los circuitos de recuperación de materiales es indispensable para fortalecer y expandir las prácticas de reciclaje.
    • Optimizar la Gestión Municipal (ODS 11): La transparencia en los costos permite una toma de decisiones más eficiente y sostenible. La publicación de los recorridos y horarios de los camiones recolectores mejora el servicio a la ciudadanía y fomenta su colaboración activa en la separación de residuos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la gestión de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en Tandil se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis de las acciones y preocupaciones de la Mesa GIRSU revela un enfoque integral que abarca la sostenibilidad ambiental, la salud pública, la gobernanza y la participación ciudadana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    La preocupación por el tratamiento de los lixiviados y el monitoreo del agua subterránea está directamente relacionada con la prevención de la contaminación de los recursos hídricos. El artículo menciona la solicitud de información sobre “el detalle del tratamiento realizado a los lixiviados y los parámetros de vuelco actuales” y “la ubicación de los pozos de monitoreo del agua subterránea y los resultados de los últimos análisis realizados”, lo que demuestra un esfuerzo por proteger la calidad del agua.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo se centra en la “Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)”, un componente clave para la sostenibilidad de una ciudad. La preocupación por la capacidad restante del “relleno sanitario” y la solicitud de datos sobre la “evolución de la cantidad de toneladas que se ahí se disponen” apuntan a la necesidad de gestionar los desechos municipales de manera eficaz para reducir el impacto ambiental negativo de la ciudad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El enfoque en la gestión de residuos va más allá de la simple disposición. La solicitud de información sobre la “recuperación de materiales” y la necesidad de un “Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” implican un interés en reducir la generación de desechos a través del reciclaje y la reutilización, lo cual es fundamental para este ODS.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La acción central del artículo es una “solicitud de acceso a información pública” realizada por un grupo de trabajo multisectorial (“integrado por representantes de distintos partidos políticos, la UNICEN y varias organizaciones de la sociedad civil”). Esto encarna los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la toma de decisiones, que son pilares del ODS 16. Se busca que las instituciones municipales sean eficaces y transparentes en su gestión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:

  1. Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La solicitud de información sobre el tratamiento de lixiviados y los parámetros de vuelco busca directamente controlar la contaminación del agua generada por el relleno sanitario.

  2. Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Toda la iniciativa de la Mesa GIRSU, desde el monitoreo del relleno hasta la comprensión de los costos y la logística de recolección, está orientada a mejorar la gestión de los desechos municipales y, por ende, a reducir el impacto ambiental de Tandil.

  3. Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La indagación sobre el “circuito de recuperación de materiales” y los datos sobre “recuperación de materiales” son pasos iniciales para evaluar y potenciar las actividades de reciclaje en el municipio, alineándose con esta meta.

  4. Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La solicitud de acceso a la información es un mecanismo de la sociedad civil para exigir transparencia y rendición de cuentas al “Municipio de Tandil” sobre su gestión de residuos.

  5. Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La propia existencia de la “Mesa GIRSU”, compuesta por diversos actores sociales, políticos y académicos, es un ejemplo práctico de un proceso participativo para la toma de decisiones.

  6. Meta 16.10

    “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. El artículo destaca que la solicitud se enmarca en la “Ordenanza 15931” y la “Ley Provincial 13.592”, demostrando el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica la necesidad de datos que corresponden directamente a varios indicadores oficiales de los ODS, los cuales son cruciales para medir el progreso.

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. Los datos solicitados sobre la “evolución de la cantidad de toneladas que se ahí se disponen”, “datos estadísticos relativos a la generación de RSU”, y “recuperación de materiales y disposición final” son exactamente los componentes necesarios para calcular este indicador a nivel local.

  • Indicador 6.3.2

    “Proporción de masas de agua de buena calidad”. La solicitud de los “resultados de los últimos análisis realizados” en los “pozos de monitoreo del agua subterránea” es una forma directa de medir la calidad del agua en el área de influencia del relleno y, por lo tanto, contribuye a este indicador.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. La petición de información sobre el “circuito de recuperación de materiales” y los datos sobre “recuperación de materiales” busca cuantificar el reciclaje en Tandil, lo que permitiría calcular una tasa de reciclaje local, una versión desagregada de este indicador nacional.

  • Indicador 16.10.2

    “Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información”. El artículo evidencia la aplicación práctica de estas normativas a nivel subnacional, al mencionar que la solicitud se basa en la “Ordenanza 15931” y la “Ley Provincial 13.592”. El acto mismo de la solicitud es una manifestación de la aplicación de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. 6.3.2 (Implícito): Medición de la calidad del agua a través de los “resultados de los últimos análisis realizados” en los “pozos de monitoreo del agua subterránea”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1 (Implícito): Cálculo basado en los datos solicitados sobre “generación de RSU”, “cantidad de toneladas que se disponen” y “recuperación de materiales”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. 12.5.1 (Implícito): Cálculo de una tasa de reciclaje local a partir de la información del “circuito de recuperación de materiales”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
16.10: Garantizar el acceso público a la información.
16.10.2 (Mencionado): Aplicación de la “Ordenanza 15931” y la “Ley Provincial 13.592” para realizar la “solicitud de acceso a información pública”.

Fuente: eldiariodetandil.com