Seminario HR360°: CCS advierte creciente desconexión entre el crecimiento económico y la generación de empleo – ccs.cl

Seminario HR360°: CCS advierte creciente desconexión entre el crecimiento económico y la generación de empleo – ccs.cl

 

Informe del Encuentro “HR360: HR Tech & Human Touch” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El encuentro “HR360: HR Tech & Human Touch”, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sirvió como plataforma para analizar el impacto de la transformación digital en la gestión de personas. El evento congregó a líderes empresariales, académicos y especialistas en tecnología con el fin de proyectar una agenda laboral que responda a los desafíos productivos actuales, promoviendo un enfoque que integra la tecnología con el desarrollo humano y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fomento de Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)

La jornada representó un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al reunir a diversos actores del ecosistema público y privado. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y organizaciones sociales, como la Fundación Mujer Impacta, es fundamental para construir soluciones integrales a los complejos desafíos del mercado laboral, fortaleciendo el diálogo para la creación de políticas públicas efectivas.

Desafíos del Mercado Laboral: Obstáculos para el ODS 8

Uno de los ejes centrales del informe fue el análisis de la situación laboral del país, que presenta barreras significativas para la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, subrayó la urgencia de atender a las poblaciones excluidas del mercado laboral formal.

Diagnóstico de la Situación del Empleo

Los datos presentados revelan una crisis que requiere atención prioritaria para avanzar hacia el trabajo decente para todos:

  • Desempleo: Más de 900,000 personas se encuentran actualmente desempleadas.
  • Inactividad laboral: 6 millones de personas no forman parte de la fuerza de trabajo.
  • Informalidad: 2.4 millones de personas se desempeñan en la economía informal, careciendo de protección social y estabilidad.

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, calificó la situación como una “emergencia laboral no declarada”, destacando que el país ha retrocedido 15 años en indicadores laborales y ha mantenido una tasa de desocupación superior al 8% durante 30 meses consecutivos.

Productividad y Crecimiento Desacoplados del Empleo

El estudio “Desafíos de la productividad laboral” de la CCS advirtió sobre una creciente desconexión entre el crecimiento económico y la generación de empleo. George Lever, gerente de Estudios del gremio, señaló que actualmente se requieren 3 puntos de expansión económica para generar apenas un 1% de aumento en el empleo, en contraste con el 1,5 que se necesitaba anteriormente. Este desacople amenaza la sostenibilidad del crecimiento y la distribución equitativa de sus beneficios, principios clave del ODS 8.

La Transformación Digital: Innovación (ODS 9) y Desafíos Sociales (ODS 10)

La adopción de tecnologías disruptivas, especialmente la inteligencia artificial (IA), fue analizada desde una doble perspectiva: como motor de eficiencia y como un desafío para la equidad laboral.

Avances en Industria e Innovación (ODS 9)

La IA está demostrando ser una herramienta poderosa para optimizar procesos y aumentar la eficiencia, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El estudio reveló mejoras significativas:

  1. Ventas: Reducción de tasas de error del 25% al 12%.
  2. Detección de fraudes: Aumento de la efectividad del 23% (humano) al 42% (IA).
  3. Eficiencia general: En ciertas tareas, la IA puede ser hasta 30 veces más eficiente.

Sin embargo, este avance tecnológico ha provocado el desplazamiento de aproximadamente 100,000 empleos en el último año, una cifra que podría duplicarse sin estrategias adecuadas.

Reducción de las Desigualdades y Educación de Calidad (ODS 10 y ODS 4)

Para mitigar los efectos adversos de la automatización y promover el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), el informe subraya la necesidad de implementar estrategias de reconversión laboral. Esto se conecta directamente con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente con la meta de asegurar oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La adaptación de la fuerza laboral a las nuevas demandas tecnológicas es crucial para evitar una mayor brecha de desigualdad.

Asimismo, se enfatizó la importancia de fomentar liderazgos más humanos, diversos y conectados con el entorno social, un pilar para construir organizaciones más justas e inclusivas, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10.

Conclusiones y Propuestas para una Agenda Laboral Sostenible

El encuentro concluyó con un llamado a la acción para desarrollar una agenda legislativa moderna que genere oportunidades reales. Las propuestas de la CCS se centran en equilibrar las necesarias reformas sociales, como las 40 horas y el salario mínimo, con políticas que no desincentiven la contratación formal. La revisión del marco regulatorio y la inversión en capital humano son imperativos para transformar los desafíos tecnológicos en oportunidades de desarrollo inclusivo y sostenible para Chile.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el mercado laboral, la tecnología, la inclusión y la productividad. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente el desempleo, la informalidad, la productividad laboral y la necesidad de generar empleo de calidad. Frases como “más de 900 mil personas están desempleadas, 6 millones no forman parte de la fuerza de trabajo y 2,4 millones están en la informalidad” y el análisis sobre la desconexión entre el crecimiento económico y la generación de empleo, lo vinculan directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en el impacto de la “transformación digital”, la “automatización” y la “inteligencia artificial” en el mercado laboral. El análisis sobre cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia (“en detección de fraudes, alcanza un 42% de efectividad frente al 23% del trabajo humano”) y la necesidad de que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se adapten a estos cambios, conecta directamente con la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible y el fomento de la innovación.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    La discusión sobre el desplazamiento de empleos por la inteligencia artificial (“en el último año se han desplazado cerca de 100 mil empleos”) subraya la necesidad de nuevas competencias. La mención de implementar “estrategias de reconversión laboral” se alinea directamente con la meta de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en particular en lo que respecta a las competencias técnicas y profesionales para el empleo y el trabajo decente.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque no es el tema principal, el artículo menciona la necesidad de “liderazgos más humanos, diversos y conectados con el entorno social”. La participación destacada de la presidenta del gremio, María Teresa Vial, y la directora de la Fundación Mujer Impacta, María Paz Tagle, en un evento sobre el futuro del trabajo, sugiere un enfoque en la inclusión y el liderazgo femenino en el ámbito económico, lo cual se relaciona con lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.2:

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se enfoca en los “Desafíos de la productividad laboral” y cómo la “acelerada adopción de tecnologías disruptivas —especialmente la inteligencia artificial—” está transformando el mercado, lo que se alinea directamente con esta meta.

  2. Meta 8.3:

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. El artículo destaca la necesidad de “políticas y herramientas que permitan a las empresas (pequeñas y medianas) adaptarse a los cambios” y aborda el problema de los “2,4 millones [de personas] en la informalidad”.

  3. Meta 8.5:

    De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La preocupación por las “900 mil personas desempleadas” y la necesidad de una “agenda laboral moderna, inclusiva y centrada en las personas” son el núcleo de esta meta.

  4. Meta 4.4:

    De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. La advertencia de que se podrían duplicar los empleos desplazados por la IA “si no se implementan estrategias de reconversión laboral” apunta directamente a la urgencia de esta meta.

  5. Meta 9.5:

    Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. El evento “HR360: HR Tech & Human Touch” y el estudio presentado son esfuerzos para analizar y promover la adopción de tecnología e innovación en la gestión empresarial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.

    El artículo menciona explícitamente que “Chile lleva 30 meses con una tasa de desocupación sobre el 8%” y que “más de 900 mil personas están desempleadas”. Estos datos son una medida directa de este indicador.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.

    Se menciona directamente la cifra de “2,4 millones [de personas que] están en la informalidad”, lo que constituye un dato clave para este indicador.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

    Este indicador está implícito en la advertencia de George Lever de que “la productividad se ha desacoplado del crecimiento: hoy se necesitan 3 puntos de expansión económica para generar apenas un 1% de aumento en el empleo, cuando antes bastaba con 1,5”. Esta es una descripción cualitativa del comportamiento de la productividad laboral.

  • Indicador de participación en la fuerza laboral (relacionado con el Indicador 8.5.2).

    La afirmación de que “6 millones no forman parte de la fuerza de trabajo” es un dato fundamental para medir la participación laboral, un componente crucial para evaluar la salud del mercado de trabajo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la modernización tecnológica.
  • 8.3: Promover políticas para la creación de empleo, formalización y apoyo a PYMES.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos.
  • 8.2.1 (Implícito): Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada (descrito como la desconexión entre crecimiento y empleo).
  • 8.3.1 (Mencionado): Proporción de empleo informal (menciona “2,4 millones en la informalidad”).
  • 8.5.2 (Mencionado): Tasa de desempleo (menciona “tasa de desocupación sobre el 8%” y “900 mil personas desempleadas”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación.
  • (Implícito): El artículo discute el impacto de la IA en la eficiencia, como la reducción de errores en ventas o la mejora en la detección de fraudes, que son medidas de capacidad tecnológica.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo.
  • (Implícito): La necesidad de “estrategias de reconversión laboral” debido al desplazamiento de 100 mil empleos por la IA implica la necesidad de medir las competencias de la fuerza laboral.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • (Implícito): La mención de “liderazgos más… diversos” y la prominencia de líderes femeninas en el evento (presidenta de la CCS, directora de Fundación Mujer Impacta) apuntan a este objetivo.

Fuente: ccs.cl