UPLA aportará visión académica, territorial y de género en el Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025 – Universidad de Playa Ancha

UPLA aportará visión académica, territorial y de género en el Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025 – Universidad de Playa Ancha

 

Informe del Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales 2025

Contexto y Objetivos del Encuentro

Los días viernes 8 y sábado 9 de agosto de 2025, se celebrará en el Centro de Eventos Francisco Coloane de Quintero, Región de Valparaíso, el Primer Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales. Este evento autoconvocado, organizado por los sindicatos de pescadores de Quintero y Puchuncaví con el respaldo de la Municipalidad de Quintero, congregará a más de 300 representantes del sector de todo el país. El propósito central es abordar de manera estratégica los desafíos que enfrenta la pesca artesanal, con un enfoque en la sostenibilidad y la justicia social.

Los objetivos principales del encuentro son:

  • Analizar y proponer soluciones al fraccionamiento de las cuotas de pesca.
  • Impulsar la anulación de la actual Ley de Pesca, conocida como “Ley Longueira”.
  • Sentar las bases para la creación de una nueva Confederación Nacional que represente los intereses del sector.
  • Promover la desprivatización de los recursos pesqueros y la defensa de la soberanía alimentaria.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las deliberaciones y metas del encuentro están intrínsecamente ligadas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando directamente en varios ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La discusión sobre la anulación de la ley vigente y la promoción de un enfoque ecosistémico busca garantizar la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al defender la soberanía alimentaria, los pescadores artesanales contribuyen a asegurar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para las comunidades locales y el país.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La lucha por una distribución justa de las cuotas y una legislación equitativa apunta a promover condiciones de trabajo decente y el crecimiento económico sostenible del sector pesquero artesanal.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): El encuentro visibiliza y promueve activamente el rol de las mujeres en la pesca y actividades conexas, fomentando su participación y liderazgo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El llamado a desprivatizar los recursos pesqueros es una acción directa para reducir las desigualdades entre la pesca industrial y la artesanal.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La propuesta de construir una nueva confederación y anular una ley considerada injusta refleja el esfuerzo por desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre sindicatos, municipalidades y universidades como la UPLA ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Programa y Ponencias Destacadas

El programa de dos días incluye una serie de ponencias a cargo de expertos, diseñadas para fortalecer las capacidades y el conocimiento de los asistentes en áreas clave para el desarrollo sostenible del sector.

  1. Viernes 8 de agosto:
    • Esteban Cisternas: “Indios y pescadores en la Bahía de Quintero: resistencia y tradición en territorio”.
    • María Cecilia Villablanca: “40 años de legislación pesquera en Chile”, una revisión crítica que aporta al ODS 16.
    • Miguel Araya: “El Mar Nos Une: Conocimiento que Protege”, enfocada en la protección de los ecosistemas marinos (ODS 14).
    • Gisella Olguín (Anamuri): Ponencia sobre soberanía alimentaria, directamente relacionada con el ODS 2.
  2. Sábado 9 de agosto:
    • Maritza Hazard: “Mujeres en la pesca artesanal”, una charla fundamental para el avance del ODS 5.
    • Jessica Alfaro (UPLA): “Pesca Artesanal y Género. Ensambles sinérgicos entre la universidad y las comunidades”, destacando la importancia de la igualdad de género (ODS 5) y las alianzas (ODS 17).
    • Gigliola Centonzio: “La necesidad de potenciar el enfoque ecosistémico en la administración pesquera”, reforzando el compromiso con el ODS 14.

Colaboración Interinstitucional y Rol Académico

La participación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través de la Dra. Jessica Alfaro, subraya el valor de la colaboración entre la academia y las comunidades locales, un pilar del ODS 17. La Dra. Alfaro, directora técnica del Proyecto InES Género, presentará los resultados de investigaciones que visibilizan el rol de las mujeres en la pesca, contribuyendo al ODS 5.

Su trabajo, enmarcado en un convenio entre el Gobierno Regional y la UPLA, utiliza metodologías como el Aprendizaje-Servicio (A+S) para formar profesionales con conciencia social y aplicar conocimientos académicos a necesidades reales, como la implementación del primer catastro regional de actividades conexas. Esta sinergia demuestra cómo la educación superior puede ser un motor para el desarrollo sostenible, la equidad de género y el fortalecimiento de las comunidades costeras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la pesca artesanal. Los temas discutidos, como la gestión de las cuotas de pesca, la anulación de la Ley de Pesca, la desprivatización de los recursos pesqueros y la promoción de un enfoque ecosistémico, están intrínsecamente ligados a la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 2: Hambre cero

    El artículo menciona explícitamente la defensa de la “soberanía alimentaria” como uno de los objetivos del encuentro. La pesca artesanal es una fuente crucial de alimentos y sustento para muchas comunidades, por lo que su sostenibilidad y la justa distribución de sus recursos contribuyen directamente a la seguridad alimentaria.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Los pescadores artesanales luchan por sus medios de vida. La discusión sobre la legislación pesquera, las cuotas y la formación de una nueva confederación busca asegurar condiciones de trabajo justas, proteger sus derechos laborales y garantizar que su actividad económica sea sostenible y equitativa.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El artículo destaca de manera prominente la participación y el rol de las mujeres en la pesca. Se dedican ponencias específicas como “Mujeres en la pesca artesanal” y “Pesca Artesanal y Género”. Además, se menciona la “Mesa Regional de Mujeres de Mar y Actividades Conexas” y el trabajo de la Dra. Jessica Alfaro en visibilizar la contribución y los desafíos de las mujeres en el sector, incluyendo el “trabajo de cuidados”.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Los pescadores buscan una reforma institucional y legal. Su llamado a “anular la actual Ley de Pesca”, su rechazo a la “Ley de Fraccionamiento” y su esfuerzo por “construir una gran confederación nacional” porque las existentes “no están velando por los intereses de los pescadores” son acciones directas para crear instituciones más justas, responsables y representativas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El encuentro es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Involucra a sindicatos de pescadores (sociedad civil), la Municipalidad de Quintero (sector público) y la Universidad de Playa Ancha (academia). Esta colaboración entre diferentes sectores es fundamental para abordar los complejos desafíos del desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

    El núcleo del encuentro es la lucha de los pescadores artesanales por un acceso justo a los recursos. Su objetivo de “desprivatización de los recursos pesqueros, que vuelvan a ser de todos los chilenos y chilenas” y la reevaluación del “fraccionamiento de las cuotas de pesca” apuntan directamente a esta meta.

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    La crítica a la “Ley Longueira” y la propuesta de “potenciar el enfoque ecosistémico en la administración pesquera” son esfuerzos para establecer una regulación que asegure la sostenibilidad de las poblaciones de peces, en línea con esta meta.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

    La existencia de la “Mesa Regional de Mujeres de Mar y Actividades Conexas” con “17 delegadas y dirigentas”, y las ponencias dedicadas a visibilizar el rol de la mujer en el sector, demuestran un esfuerzo activo por promover su participación y liderazgo en la toma de decisiones.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

    El evento en sí, al ser “autoconvocado” por los pescadores de todo el país para discutir sus problemas y proponer soluciones, es un ejercicio de toma de decisiones participativa. La intención de formar una “nueva Confederación Nacional” se debe a que sienten que las instituciones actuales no son representativas de sus intereses.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, incluidos los pescadores.

    Al abogar por una legislación más justa y un mejor acceso a los recursos, los pescadores artesanales buscan mejorar sus condiciones económicas y asegurar la viabilidad de su medio de vida, lo cual está alineado con el objetivo de mejorar los ingresos de los productores a pequeña escala.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.

    La organización del evento, que une a sindicatos, una municipalidad y una universidad, así como el “convenio firmado por el Gobierno Regional y la UPLA para articular acciones”, son ejemplos concretos de las alianzas que esta meta busca promover.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre la Ley de Pesca. El llamado a “anular la actual Ley de Pesca” y a crear una nueva legislación refleja una evaluación negativa del marco jurídico actual. El éxito de sus demandas podría medirse por los cambios logrados en este marco legal para proteger sus derechos de acceso.

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos locales.

    El artículo menciona directamente la participación de “17 delegadas y dirigentas” en la “Mesa Regional de Pesca y Género”. Este dato es una medida directa de la proporción de mujeres en roles de liderazgo dentro de las estructuras organizativas del sector pesquero artesanal en la región.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva.

    La decisión de los pescadores de formar una “nueva Confederación Nacional” porque “las grandes confederaciones no están velando por los intereses de los pescadores” implica una baja percepción de inclusividad en las instituciones existentes. La creación y el funcionamiento de la nueva confederación serían un intento de mejorar este indicador para su colectivo.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 14: Vida submarina 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala (implícito en la demanda de anular la Ley de Pesca).
ODS 5: Igualdad de género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos locales (mencionado a través de las “17 delegadas y dirigentas” de la Mesa Regional).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva (implícito en la necesidad de crear una nueva confederación más representativa).
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, incluidos los pescadores. N/A (La meta es relevante, pero no se menciona un indicador específico en el texto).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. N/A (La meta es relevante, pero no se menciona un indicador específico en el texto).

Fuente: upla.cl