10 Mujeres líderes en el ecosistema TIC en Cali y el Valle del Cauca – Impacto TIC

Panorama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En Colombia, el sector de las TIC enfrenta desafíos significativos, especialmente en las regiones, donde las mujeres encuentran barreras importantes para su participación. Según la academia Henry, el 40 % de las mujeres en Cali reporta miedo o inseguridad para estudiar tecnología, lo que contribuye a la baja matriculación en carreras STEM. Además, en el ámbito laboral persisten la subrepresentación femenina, brechas salariales y limitada participación en roles de liderazgo. Un dato preocupante es la contracción del 15.6 % en el sector de Información y Comunicaciones de Cali entre el primer trimestre de 2023 y 2024, según el Dane.
Estos retos impactan directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:
- ODS 5: Igualdad de Género – La necesidad de eliminar las barreras que enfrentan las mujeres en educación y empleo en TIC.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Promover empleos inclusivos y equitativos en sectores tecnológicos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Fomentar la innovación a través de la diversidad de género en liderazgo.
La evidencia global indica que la diversidad de género en el liderazgo empresarial está vinculada a un mejor desempeño financiero y mayor innovación. Las empresas con liderazgo diverso tienen un 39 % más de probabilidades de éxito financiero y un 19 % más de ingresos derivados de la innovación.
En Cali, las mujeres representan el 50 % de las empresas activas de personas naturales y lideran el 42,6 % de las microempresas, demostrando una fortaleza emprendedora significativa, según la Cámara de Comercio de Cali. La Fundación WWB Colombia destaca que, a pesar de las barreras como la carga del cuidado no remunerado, las mujeres son agentes de transformación que fortalecen el tejido empresarial y generan impactos positivos en la comunidad.
Sin embargo, la participación femenina en el sector TIC del Valle del Cauca es baja. Según el estudio de Brechas de Capital Humano en el sector TIC (2020), las mujeres ocupaban solo el 8 % de los puestos de trabajo reportados, cifra inferior a la media nacional del 23 % para roles específicos en TIC. Esta disparidad requiere análisis detallados e intervenciones políticas focalizadas para cerrar la brecha, lo cual es fundamental para potenciar la competitividad regional y abrir nuevas vías de crecimiento económico, alineado con los ODS.
Mujeres líderes que impulsan la tecnología y la innovación en el Valle del Cauca
En el Valle del Cauca, diversas mujeres líderes en TIC están transformando el ecosistema tecnológico y empresarial, contribuyendo al cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Laura Sofía Rodríguez
- Cofundadora del Grupo de Mujeres STEM de la Universidad del Valle.
- Ingeniera de telecomunicaciones con 17 años de experiencia en TI y comunicaciones.
- Experiencia en implementación de soluciones, gestión de proyectos y gobernanza de TI.
- Docente e investigadora en Redes de Comunicación y Seguridad de la Información.
- Reconocida en 2020 como una de las 50 mujeres líderes en ciberseguridad por Womcy.
Adriana Noreña
- Vicepresidenta de Google para Latinoamérica.
- Lidera la estrategia de transformación digital en la región desde 2011.
- Más de 20 años de experiencia en estrategia digital, SEO y expansión internacional.
- Impulsa el liderazgo femenino en la industria tecnológica.
Valery Sanclemente
- Gerente de Inversión del Sector Servicios en Invest Pacific.
- Ingeniera Industrial con Maestría en Alta Gerencia Internacional.
- Experiencia en cooperación internacional, desarrollo de negocios y promoción internacional.
- Fomenta la atracción de inversión extranjera para la industria de servicios globales y tecnología.
Liliana Milena Plaza Ñuste
- Líder de Economía Digital de la Gobernación del Valle del Cauca.
- Profesional en economía con Maestría y especialización en políticas de suelo.
- Impulsa políticas y estrategias para el desarrollo de las TIC en la región.
- Contribuye a la transformación digital y transparencia en la gestión pública.
Alicia del Pilar Lozano
- Vicepresidenta de Transformación Digital de Fanalca.
- Ingeniera de Sistemas con Maestría en Administración de Negocios.
- Más de 25 años liderando operaciones TI e infraestructura en multinacionales.
- Garantiza niveles de servicio y gestión estratégica de inversiones tecnológicas.
María Eugenia Lloreda Piedrahita
- Asesora de la Alcaldía de Cali.
- Abogada con Maestrías en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional.
- Experiencia en relaciones corporativas, gobierno, tecnología, innovación y desarrollo económico.
- Enfocada en el manejo del triple impacto empresarial mediante innovación y tecnología.
Ana María Jaramillo Quinceno
- Coordinadora de proyectos en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle.
- Candidata a Doctora en Desarrollo Sostenible con Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Experiencia en innovación, sostenibilidad y gestión del conocimiento.
- Promueve la democratización de la educación, ciencia y tecnología.
Lorena Valencia
- CEO y cofundadora de Octopus Force.
- Ingeniera enfocada en la soberanía tecnológica de Colombia.
- Desarrolladora de más de 150 invenciones y dispositivos tecnológicos.
- Su empresa se centra en tecnologías disruptivas para un mundo sostenible.
Andrea Navas Calixto
- Vicerrectora de Investigación y Extensión en la Corporación Universitaria Comfacauca.
- Química con Magíster y amplia experiencia en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.
- Co-fundadora de COREMA y miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.
- Impulsa el avance científico y la apropiación social del conocimiento en las regiones.
Johana Urrutia
- Directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
- Ingeniera Agroindustrial con especialización y Magíster en Negocios y Administración.
- Experiencia en desarrollo social con enfoque interseccional y uso estratégico de TIC.
- Impulsa iniciativas para fortalecer capacidades personales y empresariales de mujeres vulnerables.
Apoyos e iniciativas de Mujeres TIC en Cali y el Valle del Cauca
La región ha fortalecido diversas iniciativas para potenciar la participación femenina en STEM y el liderazgo empresarial, contribuyendo al cumplimiento de los ODS, especialmente:
- Universidad del Valle: Apoya a mujeres en STEM mediante el ‘Grupo de Mujeres STEM’ que promueve mentoría, visibilización y emprendimiento.
- Women in STEM Entrepreneurship (WISE) de la Universidad Icesi: Programa que impulsa el emprendimiento femenino en áreas STEM.
- Alcaldía de Cali: Comprometida con la equidad de género a través del ‘Foro Cali Mujer Líder’ y programas como ‘Plan Crecer’ y ‘Capital Semilla’ para capacitación y financiamiento de negocios liderados por mujeres.
- Cámara de Comercio de Cali: Capacita en mentalidad empresarial y liderazgo; la designación de María del Mar Palau como primera mujer presidenta es un hito en liderazgo femenino regional.
- Fundación WWB Colombia y Universidad Icesi: Crearon el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) en el Valle del Cauca, generando datos para políticas públicas de impacto.
- Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia): Apoya proyectos como ‘Programa Casa de Mujeres Empoderadas’ y la ‘Red de Mentoras STEM’ para aumentar el empoderamiento económico y la participación femenina.
Estas iniciativas y líderes son fundamentales para avanzar en tecnología, innovación y ciencia en Cali y el Valle del Cauca, promoviendo un futuro más equitativo y próspero, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 5: Igualdad de género
- El artículo destaca las barreras que enfrentan las mujeres en el sector TIC, la baja participación femenina en STEM y liderazgo, y las iniciativas para promover la equidad de género.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se menciona la contracción del sector TIC en Cali y la importancia de la participación femenina para potenciar la competitividad regional y el crecimiento económico.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo resalta la innovación tecnológica, el emprendimiento femenino y el desarrollo de tecnologías disruptivas para un mundo sostenible.
- ODS 4: Educación de calidad
- Se aborda la baja matriculación de mujeres en carreras STEM y la promoción de la educación y formación en tecnología para mujeres.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se mencionan alianzas entre universidades, fundaciones, gobierno y sector privado para fortalecer la participación femenina en STEM y liderazgo.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 5: Igualdad de género
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten la innovación y la creación de empleo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- ODS 4: Educación de calidad
- Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicadores relacionados con la participación femenina en STEM y TIC:
- Porcentaje de mujeres matriculadas en carreras STEM (mencionado: baja matriculación y 40% de mujeres en Cali reportan miedo o inseguridad para estudiar tecnología).
- Porcentaje de mujeres en puestos de trabajo en el sector TIC (mencionado: 8% en Valle del Cauca vs 23% media nacional).
- Porcentaje de mujeres en roles de liderazgo y dirección en empresas TIC y otros sectores (mencionado: liderazgo femenino en empresas y microempresas, y primera mujer presidenta en Cámara de Comercio de Cali).
- Brechas salariales de género en el sector TIC (implícito en la mención de brechas salariales persistentes).
- Indicadores relacionados con el crecimiento económico y la innovación:
- Variación porcentual del sector TIC en la región (mencionado: contracción del 15.6% en el sector TIC de Cali entre 2023 y 2024).
- Porcentaje de ingresos derivados de innovación en empresas con liderazgo diverso (mencionado: 19% más de ingresos por innovación).
- Número de patentes, invenciones y prototipos desarrollados (mencionado: 6 patentes propias, 170 compartidas, 150 prototipos en Octopus Force).
- Indicadores relacionados con alianzas y programas de apoyo:
- Número de iniciativas, programas y alianzas para promover la equidad de género y el liderazgo femenino en STEM (mencionado: Grupo Mujeres STEM, WISE, Fundación WWB, APC-Colombia, entre otros).
- Datos generados por observatorios para políticas públicas (mencionado: Observatorio para la Equidad de las Mujeres – OEM).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: impactotic.co