“100 peces notables de la Orinoquia”, rigor científico y pasión por la naturaleza de Roberto De La Fuente – La Web de la Salud

Informe sobre el Proyecto “100 Peces Notables de la Orinoquia” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla la iniciativa del artista Roberto De La Fuente, titulada “100 peces notables de la Orinoquia”, un proyecto editorial que fusiona el rigor científico con la expresión artística para documentar y sensibilizar sobre la biodiversidad de la cuenca del río Orinoco. El proyecto se analiza a través de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Introducción al Proyecto
El artista Roberto De La Fuente ha propuesto la creación de una obra editorial que ilustra un centenar de especies de peces de la región de la Orinoquia, compartida por Venezuela y Colombia. Mediante ilustraciones hiperrealistas en acuarela, el proyecto busca convertir a cada especie en un “embajador de un hábitat complejo y delicado”. La obra fue presentada en un seminario de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) como un viaje visual y educativo por uno de los ecosistemas fluviales más ricos del planeta.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa impacta de manera significativa en varios ODS, posicionándose como una herramienta clave para la acción local y la concienciación global.
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El núcleo del proyecto se alinea directamente con la conservación de la vida acuática y los ecosistemas asociados.
- Conservación de la Biodiversidad: Al catalogar 100 especies de las aproximadamente 1300 descritas en la Orinoquia, el proyecto genera una base de conocimiento fundamental para la conservación, contribuyendo a la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros, y la meta 15.1 sobre la conservación de ecosistemas de agua dulce.
- Sensibilización sobre Amenazas: La obra abordará explícitamente amenazas como la sobrepesca, la contaminación, la deforestación y la minería ilegal. Esto promueve la concienciación necesaria para combatir las presiones que afectan a la ictiofauna, en línea con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Valorización de Ecosistemas: El proyecto busca equiparar la atención científica y pública de la Orinoquia con la de la Amazonía, destacando su valor intrínseco y su importancia como el tercer río más caudaloso del mundo.
ODS 4: Educación de Calidad
La fusión de arte y ciencia convierte al libro en una poderosa herramienta educativa.
- Divulgación Científica: El proyecto facilita una conexión emocional con el conocimiento científico, haciendo accesible la información sobre la biodiversidad a un público amplio, desde académicos hasta entusiastas de la naturaleza. Esto apoya la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Cultura Científica: Como señaló el Dr. Claudio Bifano, la obra “contribuye a ampliar la cultura científica de la sociedad en términos de divulgación”, un pilar para una ciudadanía informada y comprometida con el medio ambiente.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El proyecto reconoce la interdependencia entre el ecosistema y las comunidades locales.
- Sostenibilidad Pesquera: Al destacar la importancia de la pesquería como fuente de alimento y trabajo, y al mismo tiempo advertir sobre la sobrepesca, la iniciativa promueve indirectamente un enfoque hacia prácticas de pesca más sostenibles, fundamentales para el ODS 8 y el ODS 12.
- Recursos Naturales Sostenibles: Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales es clave para garantizar la viabilidad económica a largo plazo de las comunidades ribereñas que dependen del río.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La ejecución del proyecto es un ejemplo de colaboración multisectorial.
- Cooperación Arte-Ciencia: La colaboración entre el artista Roberto De La Fuente y académicos de la ACFIMAN, como el Dr. Antonio Machado Allison, demuestra una alianza estratégica para alcanzar objetivos de conservación y educación.
- Apoyo Institucional: El respaldo explícito de la ACFIMAN, manifestado por su presidenta, la Dra. Liliana López, refuerza el modelo de alianzas necesario para impulsar proyectos de gran escala con impacto en la sostenibilidad.
Metodología y Plan de Ejecución
El proyecto se desarrollará en dos fases principales, garantizando un enfoque riguroso y exhaustivo.
- Fase 1: Recolección de Información y Trabajo de Campo. Durante un periodo estimado de 18 meses, se realizarán visitas a mercados de pescado en Venezuela y Colombia, se fotografiarán especímenes y se dialogará con pescadores locales. Esta fase es crucial para obtener datos precisos y contextualizados.
- Fase 2: Escritura e Ilustración. Con la información recopilada, se procederá a la redacción de los textos y a la creación de las ilustraciones en acuarela, un proceso que puede desarrollarse en paralelo a la primera fase.
Impacto y Relevancia Científico-Cultural
El proyecto trasciende el valor artístico para convertirse en un documento de relevancia científica y cultural.
Especies Emblemáticas como Vehículo de Mensajes
Se utilizarán especies icónicas para transmitir información clave sobre la ecología y la cultura de la región:
- Piraña de manchas negras (Pygocentrus cariba): Para desmitificar y educar sobre la fauna local.
- Sapoara (Semaprochilodus laticeps): Para ilustrar la abundancia y el valor cultural y alimentario de ciertas especies.
- Bagre cajaro (Phractocephalus hemioliopterus): Para mostrar la importancia de los peces de gran tamaño en la seguridad alimentaria de las comunidades.
- Pavón (Cichla intermedia): Para destacar que la exploración científica del Orinoco sigue revelando nueva biodiversidad.
Conclusión
El proyecto “100 peces notables de la Orinoquia” representa una iniciativa integral que, a través de la sinergia entre arte y ciencia, contribuye de manera sustancial al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al documentar la biodiversidad, educar al público, señalar amenazas y fomentar alianzas, la obra se perfila como un legado para la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del planeta y para el bienestar de las comunidades que de él dependen.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el proyecto “100 peces notables de la Orinoquia” se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la biodiversidad, la conservación, la educación y el uso sostenible de los recursos.
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el ODS más directamente relacionado. El proyecto se centra en la “extraordinaria diversidad de la ictiofauna del río Orinoco”. Su objetivo es proteger este ecosistema acuático y sensibilizar sobre amenazas como la “sobrepesca” y la “contaminación” que afectan directamente la vida acuática.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque el ODS 14 se enfoca en los océanos, el ODS 15 incluye la protección de los ecosistemas de agua dulce. El artículo describe la Orinoquia como “uno de los ecosistemas fluviales más importantes y ricos del planeta” y menciona amenazas como la “deforestación” y la “minería ilegal” que degradan tanto el hábitat terrestre como el acuático. El proyecto busca proteger este “hábitat complejo y delicado”.
- ODS 4: Educación de Calidad: El proyecto tiene un fuerte componente educativo. Se describe como un “viaje visual y educativo” que busca “sensibilizar a un público amplio, desde científicos y conservacionistas hasta educadores y entusiastas de la naturaleza”. Al fusionar arte y ciencia, pretende facilitar una “conexión emocional con el tema” y ampliar la “cultura científica de la sociedad”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo aborda la necesidad de un “manejo sostenible de los recursos naturales”. Al destacar la amenaza de la “sobrepesca”, el proyecto promueve indirectamente la necesidad de prácticas de pesca y consumo más sostenibles para garantizar la viabilidad de las poblaciones de peces, que son una “fuente de alimento” para las comunidades locales.
- ODS 13: Acción por el Clima: El “cambio climático” se menciona explícitamente como una de las amenazas cruciales que impactan a la población de peces y al ecosistema fluvial de la Orinoquia, vinculando el proyecto de conservación local con un desafío global.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo de colaboración. Se destaca la alianza entre el arte (Roberto De La Fuente) y la ciencia (ACFIMAN). Además, el proyecto abarca una región compartida por dos países, Venezuela y Colombia, lo que implica una necesaria cooperación binacional para la conservación del ecosistema del Orinoco.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS se reflejan en los objetivos y actividades del proyecto descrito:
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. Aunque se refiere a ecosistemas marinos, su espíritu se aplica al proyecto de proteger el ecosistema fluvial del Orinoco, un “hábitat complejo y delicado”.
- Meta 14.4: “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva…”. El proyecto aborda directamente la “sobrepesca” como una amenaza clave, buscando sensibilizar para fomentar prácticas sostenibles.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina…”. El proyecto combina “rigor científico con la expresión artística” para “estimular el interés por la investigación” y el conocimiento sobre la ictiofauna, contribuyendo a la base de conocimiento científico.
- Meta 15.1: “Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. El objetivo central del proyecto es la conservación y valoración del ecosistema del río Orinoco.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. El proyecto se enfoca en la “extraordinaria diversidad de la ictiofauna” y busca protegerla ilustrando sus especies y destacando las amenazas a su hábitat.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El libro está diseñado como una herramienta educativa para “sensibilizar a un público amplio” sobre la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no presenta datos cuantitativos, pero menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que podrían usarse para medir el progreso:
- Indicador relacionado con la Meta 15.5: El artículo menciona que existen “unas 1300 especies fluviales descritas por los científicos en ambos países”. El propio proyecto de documentar “100 peces notables” y el comentario de que “falta mucho por explorar de nuestro Orinoco” apuntan a la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad, lo que se alinea con indicadores como el Índice de la Lista Roja (Indicador 15.5.1). El libro en sí mismo es un producto que contribuye a documentar y valorar esta biodiversidad.
- Indicador relacionado con la Meta 14.4: La mención de la “sobrepesca” como un problema crucial implica la relevancia del Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles). Aunque no se proporcionan cifras, el proyecto busca influir positivamente en este indicador a través de la concienciación.
- Indicador relacionado con la Meta 4.7: El proyecto editorial en sí mismo es un resultado tangible que contribuye al Indicador 4.7.1 (Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en las políticas nacionales de educación, los planes de estudio, la formación del profesorado y la evaluación de los alumnos). El libro es un material educativo destinado a este fin.
- Indicador relacionado con la Meta 14.a: El objetivo de “estimular el interés por la investigación” se relaciona con el Indicador 14.a.1 (Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina). El apoyo de la ACFIMAN y la colaboración con científicos como el Dr. Machado Allison son indicativos de un esfuerzo por aumentar la investigación en esta área.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
ODS 14: Vida Submarina |
14.2: Proteger los ecosistemas acuáticos. 14.4: Poner fin a la sobrepesca. 14.a: Aumentar el conocimiento científico. |
Implícito: Estado de conservación del ecosistema fluvial. Implícito: 14.4.1 – Proporción de poblaciones de peces sostenibles. Implícito: 14.a.1 – Aumento de la investigación sobre la ictiofauna del Orinoco. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.1: Asegurar la conservación de los ecosistemas de agua dulce. 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
Mencionado: El inventario de “100 peces notables” y las “1300 especies descritas” como medida de la biodiversidad. Implícito: 15.5.1 – Índice de la Lista Roja para las especies de la región. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. |
Directo: El libro “100 peces notables de la Orinoquia” como material educativo. Implícito: 4.7.1 – Incorporación de la educación para el desarrollo sostenible. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16 y 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. |
Directo: La colaboración entre el artista Roberto De La Fuente y la ACFIMAN. Implícito: La cooperación binacional (Venezuela-Colombia) para la gestión del ecosistema. |
Fuente: lawebdelasalud.com