A tercer trámite proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres – Senado República de Chile

A tercer trámite proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres – Senado República de Chile

 

Informe sobre la Modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para la Promoción de Espacios Seguros

Avance Legislativo del Proyecto

El proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones ha sido despachado a su tercer trámite constitucional. La iniciativa surge en respuesta a la alta percepción de inseguridad, evidenciada por el dato de que el 83% de las mujeres en Chile se sienten inseguras al caminar solas de noche. El objetivo principal es exigir que la planificación urbana contemple la creación de espacios públicos seguros y accesibles.

Ampliación del Objetivo y su Impacto en la Inclusión

Durante su tramitación en el Senado, la Comisión de Vivienda y Urbanismo, presidida por el senador Juan Ignacio Latorre, introdujo enmiendas para ampliar el alcance del proyecto. Como resultado, el objetivo de la moción fue modificado para:

“promover estándares de seguridad situacional para las personas, en especial, mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad”.

Esta “modificación sustantiva” fue clave para superar críticas iniciales que señalaban un posible sesgo en la propuesta, logrando un consenso transversal al enfocarla en la creación de espacios de convivencia seguros para toda la ciudadanía, con un énfasis particular en los grupos más vulnerables.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La reformulación del proyecto lo alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, transformando la manera en que se conciben las ciudades para un desarrollo más equitativo y sostenible.

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Al centrarse en la seguridad de las mujeres como punto de partida, el proyecto aborda una barrera fundamental para la igualdad de género, promoviendo su plena participación en la vida pública sin temor a la violencia.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La inclusión explícita de adultos mayores, niñez, adolescencia y personas en situación de discapacidad asegura que la planificación urbana no deje a nadie atrás, reduciendo las brechas de acceso y seguridad que enfrentan estos grupos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa es un avance directo hacia la meta 11.7, que busca proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Integra estándares de seguridad situacional en la política nacional de desarrollo urbano, fomentando ciudades más resilientes y humanas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al legislar para crear entornos urbanos más seguros, se contribuye a la prevención del delito y la violencia, fortaleciendo la paz social y la confianza en las instituciones encargadas de garantizar el bienestar ciudadano.

Debate Legislativo y Enmiendas Rechazadas

A pesar del respaldo mayoritario a la idea central, se solicitó una votación separada para las enmiendas propuestas al artículo 105, relativas a los estándares en el diseño de obras de urbanización. Estas enmiendas fueron desestimadas debido a preocupaciones sobre sus posibles efectos adversos. Los argumentos para el rechazo incluyeron:

  1. La potencial falta de claridad normativa, que podría derivar en efectos negativos en el desarrollo de proyectos.
  2. Dudas sobre la factibilidad de los diseños propuestos.
  3. El riesgo de generar requisitos excesivos que podrían frenar la construcción.
  4. El posible encarecimiento de las viviendas.
  5. La introducción de rigideces innecesarias a la normativa vigente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra en una propuesta legislativa que surge de la alta percepción de inseguridad que sienten las mujeres. Se cita explícitamente que “Chile es el país con mayor proporción de mujeres que se sienten inseguras al caminar solas de noche y eso llega a un increíble 83%”. Al buscar modificar la planificación urbana para crear “espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres”, el proyecto aborda directamente las barreras que impiden a las mujeres participar plenamente y de forma segura en la vida pública, un componente clave de la igualdad de género.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El Senado amplió el objetivo del proyecto para incluir a otros grupos vulnerables. La moción busca “promover estándares de seguridad situacional para las personas, en especial, mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad”. Este enfoque inclusivo tiene como objetivo reducir las desigualdades en el acceso y disfrute del espacio público, asegurando que la planificación urbana no deje a nadie atrás y beneficie “a todas las personas, con énfasis en quienes más lo necesitan”.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El núcleo del artículo es la modificación de la “Ley General de Urbanismo y Construcciones”. El objetivo es “transformar la manera en que concebimos nuestras ciudades” para que sean más seguras e inclusivas. La discusión sobre la incorporación de “estándares en el diseño de las obras de urbanización y edificación” para crear “espacios de convivencia sanos y seguros relacionados con la iluminación y seguridad” se alinea directamente con el objetivo de hacer las ciudades y los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    La iniciativa legislativa es una respuesta directa a la inseguridad que sienten las mujeres, que a menudo se deriva del miedo a la violencia en el espacio público. Al exigir una planificación urbana que contemple “espacios públicos seguros”, se busca prevenir situaciones de riesgo y violencia contra las mujeres, contribuyendo así a esta meta.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    La ampliación del proyecto para incluir a “adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad” refleja directamente el espíritu de esta meta. Se busca garantizar que el diseño de las ciudades promueva la inclusión de estos grupos, permitiéndoles moverse y utilizar los espacios públicos de forma segura y autónoma.

  • Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

    Esta meta es la que se alinea de manera más explícita con el proyecto de ley descrito. El artículo detalla que el objetivo es modificar la ley para “exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres”, y que posteriormente se amplió para incluir a otros grupos vulnerables, lo que coincide casi textualmente con la redacción y el propósito de la Meta 11.7.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.7.2: Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual, por sexo, edad, discapacidad y lugar del suceso, en los últimos 12 meses.

    El artículo no menciona este indicador directamente, pero sí proporciona un dato que actúa como un poderoso indicador indirecto o proxy: “Chile es el país con mayor proporción de mujeres que se sienten inseguras al caminar solas de noche y eso llega a un increíble 83%”. Esta estadística sobre la percepción de seguridad está intrínsecamente ligada al riesgo real o percibido de ser víctima de acoso o violencia. Una reducción en este porcentaje sería una medida clave del éxito de la ley y del progreso hacia la Meta 11.7.

  • Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia sexual por personas distintas de su pareja en los últimos 12 meses, por edad y lugar del suceso.

    Al igual que con el indicador anterior, el dato del 83% de mujeres que se sienten inseguras en el espacio público nocturno es un reflejo del temor a la violencia, incluida la violencia sexual, en dichos lugares. La ley, al buscar crear “espacios públicos seguros”, tiene como fin último reducir la incidencia de estos actos. Por lo tanto, el progreso podría medirse a través de la disminución de la percepción de inseguridad y, en última instancia, de la tasa de violencia real en el espacio público, que es lo que este indicador mide.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.2 (Implícito): El dato del “83% de mujeres que se sienten inseguras” actúa como un proxy para medir el miedo a la violencia sexual por parte de no parejas en el espacio público.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc. El artículo no menciona un indicador cuantitativo, pero el objetivo de la ley de incluir a “adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y personas en situación de discapacidad” es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres, los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. 11.7.2 (Implícito): La estadística del “83% de mujeres que se sienten inseguras” es una medida directa de la percepción de seguridad en el espacio público, que está directamente relacionada con el riesgo de acoso. La reducción de este porcentaje mediría el progreso.

Fuente: senado.cl