Abre la inscripción a la escuela de pesca en Santa Clara del Mar – telegrafo.com.ar

Abre la inscripción a la escuela de pesca en Santa Clara del Mar – telegrafo.com.ar

 

Informe sobre la Iniciativa de la Escuela de Pesca en Santa Clara del Mar y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Programa

La municipalidad de Mar Chiquita, en una alianza estratégica con el club de pesca local “La Escollera”, ha anunciado la apertura de una escuela de pesca en Santa Clara del Mar. Esta iniciativa, de carácter gratuito e inclusivo, busca fortalecer el tejido social y promover la educación ambiental, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Detalles de la Iniciativa

  • Organización: Colaboración entre la municipalidad de Mar Chiquita (a través del área de deportes) y el club de pesca “La Escollera”.
  • Periodo de Inscripción: Del 4 al 8 de agosto, de 17:00 a 20:00 horas en el polideportivo de Santa Clara del Mar.
  • Inicio de Clases: Sábado 16 de agosto.
  • Sede: Club de pesca “La Escollera”, Av. Costanera 543.
  • Modalidad: Clases teórico-prácticas con cupos limitados, dictadas los días sábados.
  • Público: Abierto a toda la comunidad a partir de los 9 años, sin requerir experiencia previa.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 4: Educación de Calidad

El programa garantiza una educación inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

  • Acceso Gratuito: Al ser una actividad sin costo, se eliminan las barreras económicas, permitiendo el acceso universal a la formación.
  • Educación Inclusiva: La convocatoria está abierta para todas las edades a partir de los 9 años, fomentando el aprendizaje intergeneracional y la cohesión social.
  • Aprendizaje Teórico-Práctico: La combinación de teoría y práctica asegura una comprensión integral y la adquisición de habilidades aplicables.

ODS 14: Vida Submarina

La escuela representa una plataforma fundamental para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • Conocimiento de Ecosistemas Locales: El plan de estudios se centra en las especies presentes en el mar argentino, específicamente en la costa de Mar Chiquita, fomentando la conciencia sobre la biodiversidad local.
  • Promoción de Prácticas Sostenibles: La enseñanza de técnicas de pesca responsables es crucial para educar a los participantes sobre la importancia de la pesca sostenible, la protección de hábitats y la conservación de las poblaciones de peces para el futuro.

ODS 10, 11 y 17: Reducción de Desigualdades, Comunidades Sostenibles y Alianzas

Esta iniciativa es un modelo de desarrollo comunitario que integra la reducción de desigualdades, la creación de comunidades resilientes y el fomento de alianzas estratégicas.

  1. Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Ofrecer acceso gratuito a actividades recreativas y educativas asegura que personas de distintos estratos socioeconómicos puedan participar en igualdad de condiciones.
  2. Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): El proyecto fortalece los lazos comunitarios, promueve la cultura local y utiliza espacios públicos para el bienestar colectivo, contribuyendo a una comunidad más segura e inclusiva.
  3. Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): La articulación entre el gobierno municipal y una organización de la sociedad civil como el club de pesca es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.

Incentivos y Participación Comunitaria

Para fomentar una mayor integración, los participantes de la escuela tendrán acceso a una entrada especial para el torneo de pesca que organiza el club “La Escollera” en noviembre, marcando el inicio de la temporada de verano y consolidando el sentido de pertenencia a la comunidad pesquera local.

Información de Contacto

  • Inscripciones: Polideportivo de Santa Clara del Mar, del 4 al 8 de agosto (17:00 a 20:00 hs).
  • Consultas: Vía WhatsApp al 223 525-8131 (Profesor Mariano).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo describe la creación de una “escuela de pesca” que es “gratuita e inclusiva para todas las edades a partir de los 9 años”. Esta iniciativa promueve oportunidades de aprendizaje accesibles para la comunidad, alineándose con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa. Además, al ofrecer clases teóricas y prácticas, fomenta el aprendizaje permanente más allá del sistema educativo formal.

ODS 14: Vida Submarina

  • La escuela abordará “contenidos teóricos y prácticos sobre las distintas especies presentes en el mar argentino, especialmente las que habitan la costa del partido de Mar Chiquita”. Al educar a la comunidad sobre la biodiversidad marina local, se fomenta una mayor conciencia y aprecio por los ecosistemas marinos, lo cual es un paso fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • La iniciativa es el resultado de una colaboración explícita: “una propuesta de la municipalidad de Mar Chiquita en conjunto con el club de pesca local”. Esta asociación entre un organismo gubernamental (la municipalidad) y una organización de la sociedad civil (el club de pesca) ejemplifica el espíritu del ODS 17, que busca revitalizar las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.7

  • “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles… y la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
  • La escuela de pesca contribuye directamente a esta meta al impartir conocimientos teóricos y prácticos (“modalidad teórica y práctica”) sobre la vida marina local (“especies presentes en el mar argentino”). Esto constituye una forma de educación para el desarrollo sostenible, ya que promueve la apreciación del patrimonio natural y cultural (la pesca como actividad comunitaria).

Meta 14.a

  • “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo…”.
  • A nivel local, la escuela trabaja para “aumentar los conocimientos” de la comunidad sobre la biodiversidad marina. Al enseñar sobre las especies locales y las técnicas de pesca, se transfiere conocimiento a los ciudadanos, capacitándolos para interactuar de manera más informada con su entorno marino.

Meta 17.17

  • “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
  • El proyecto es una manifestación directa de esta meta. El artículo establece claramente que la escuela es una “articulación con el club” de pesca local, gestionada a través del “área de deportes de la comuna”. Esta es una alianza público-civil para ofrecer un servicio a la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador Implícito para la Meta 4.7

  • El artículo no menciona un indicador formal, pero la existencia misma del programa educativo es un indicador cualitativo. El progreso podría medirse a través del número de personas inscritas y que completan el curso (“cupos limitados”, “todas las personas inscriptas que asistan”). El contenido del plan de estudios (“contenidos teóricos y prácticos sobre las distintas especies”) es en sí mismo una evidencia de la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible a nivel comunitario, relacionado con el indicador 4.7.1.

Indicador Implícito para la Meta 17.17

  • El indicador oficial 17.17.1 mide el valor monetario de las alianzas. Aunque el artículo no proporciona cifras, sí describe la existencia de una alianza público-civil (“municipalidad de Mar Chiquita en conjunto con el club de pesca local”). El número y la naturaleza de estas colaboraciones a nivel local pueden ser utilizados como un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.

Indicador Implícito de Participación Comunitaria

  • El artículo destaca que la actividad es “gratuita e inclusiva para todas las edades a partir de los 9 años” y “está pensada para acercar a toda la comunidad al mundo de la pesca”. El número de participantes de diversos grupos de edad y la gratuidad del programa son indicadores implícitos del éxito en la promoción de actividades comunitarias inclusivas, relevantes para metas como la 11.7 (proporcionar acceso universal a espacios públicos inclusivos).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible. Implícito: Existencia de un programa educativo (“escuela de pesca”) con un plan de estudios sobre el ecosistema local. El número de participantes inscritos y graduados.
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología marina. Implícito: La implementación de clases teóricas y prácticas sobre “las distintas especies presentes en el mar argentino” como forma de transferencia de conocimiento a la comunidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. Implícito: La existencia de una alianza documentada entre un organismo público (“municipalidad de Mar Chiquita”) y una organización de la sociedad civil (“club de pesca local”).

Fuente: telegrafo.com.ar